Laboral
Montero bloquea el refuerzo de la plantilla de la Inspección de Trabajo

El ministerio de Hacienda y Función pública bloquea desde julio de 2021 un acuerdo entre la inspección laboral y el ministerio de Trabajo para una nueva relación de puestos de trabajo en el organismo.
María Jesús Montero Consejo Ministros 21/04/2020
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en una rueda de prensa tras el consejo de ministros.

Hacienda bloquea desde hace 20 meses un acuerdo para reforzar la plantilla de la Inspección de Trabajo con al menos 300 trabajadores más. Las plantillas de técnicos de la inspección laboral llevaban desde 2015 esperando que los sucesivos gobiernos aplicasen una ley ordenadora del servicio que obligaba a crear una nueva relación de puestos de trabajo, y tras sucesivas reuniones con la dirección general dependiente del ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz, desde julio de 2021 parecía que el cumplimiento de la legislación estaba más cerca. Esta mañana, organizaciones sindicales y profesionales con representación en el cuerpo presentarán una denuncia ante la oficina de la Comisión Europea en Madrid ante lo que consideran “incumplimientos de compromisos vinculados a la Inspección”.

“La última modificación en la relación de puestos de trabajo es de hace 22 años”, relata a El Salto José Juan Fernández, miembro de la Confederación Intersindical Galega (CIG) y trabajador administrativo en el servicio. Desde entonces, las sucesivas reformas laborales, o sucesos como la pandemia, han multiplicado sus competencias y su carga de trabajo. Los cerca de 3.000 empleados de la inspección (entre inspección activa y personal técnico y administrativo) se han visto sobrepasados por la gestión, por ejemplo, de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) puestos en marcha para responder al shock económico producido por el Estado de alarma. “Hemos trabajado de 8 a 8, incluyendo fines de semana”, dice Fernández.

Hacienda bloquea desde hace 20 meses un acuerdo para reforzar la plantilla de la Inspección de trabajo con al menos 300 trabajadores más

La plataforma sindical de la plantilla lleva tiempo reclamando que la ratio española se acerque a la recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT): una persona actuante (es decir, descontando los puestos puramente administrativos y de gestión) por cada 5.000 puestos de trabajo. La actual proporción supera en el triple esa cantidad. Con el acuerdo alcanzado con Trabajo, la situación quedaría más cerca de una ratio 1/7.500, “con eso casi nos dábamos por contentos”, señala Fernández. Esta reivindicación, asegura la plataforma sindical, cuenta con lo dispuesto en la ley ordenadora de 2015, y con recursos asignados desde los Presupuestos Generales del Estado de 2020, pero el acuerdo sigue desde julio de 2021 en el cajón del ministerio de Hacienda. Ante preguntas de El Salto, Hacienda responde que “la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) está siendo negociada en estos momentos por todas las partes implicadas”.

El responsable de CIG asegura que no conocen los motivos aducidos por Hacienda para no reforzar ya la plantilla en los términos acordados con Trabajo. La última reunión con responsables del ministerio de María Jesús Montero fue en abril de 2022, fecha en la que, asegura Fernández, Hacienda se comprometió a sacar adelante la nueva relación de puestos de trabajo. “Va a hacer un año esperando para que Hacienda tenga a bien decirnos lo que quiere hacer con el organismo, si quiere que siga estancado sin medios o si quiere que para adelante”, se lamenta. Una situación que, en ausencia de explicaciones legales o económicas, atribuye a falta de voluntad política: “la inspección de trabajo en este caso se convirtió en un cromo más en el juego político”. De momento, toda la información que les llega a través del ministerio de Trabajo es que Hacienda les ha solicitado documentación y que la están estudiando.

Por su parte, en respuesta a El Salto, el ministerio de Yolanda Díaz asegura estar “comprometido con la mejora de las condiciones y recursos” de la Inspección de Trabajo“, si bien evitan contestar la pregunta de si el ministerio sigue respaldando el acuerdo de julio de 2021. Trabajo defiende que ”nunca ha habido tantos efectivos en el sistema de inspección como hasta ahora“, y destaca que en los últimos tres años ”el presupuesto del organismo ha pasado de 145,8 a 206,3 millones de euros", en un incremento del 41,5%.

La plataforma sindical no descarta llegar a la convocatoria de una huelga indefinida, y de otras acciones de protesta, si no hay avances en la situación. De momento, la carta ante la Comisión Europea pretende poner de manifiesto que este bloqueo pone en riesgo el cumplimiento, por parte del organismo, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en su componente 11, que hace referencia a la modernización de la administración pública. Más en concreto,las organizaciones sindicales y profesionales presentes en la plataforma (CC OO, CIG, CSIF, Sindicato de Inspectores de trabajo y de Seguridad Social, Sindicato de Subinspectores Laborales de Seguridad y Salud, y Unión Progresista de Inspectores de Trabajo)consideran que todos los compromisos del plan estratégico de Trabajo sobre la materia para 2021 y 2023 quedan “en entredicho”.

Esta misma semana, Trabajo presentaba una campaña por la que el ministerio, a través de la Inspección, quiere controlar el posible abuso en la contratación temporal que se pueda estar dando a través de ETTs, con el envío de más de 4.600 cartas que afectan a unas 45.000 relaciones laborales. Trabajo ha detectado empresas que de forma sistemática recurren a la cobertura de puestos de trabajo a través de ETT. Es solo un ejemplo de la cantidad y el calibre de los expedientes manejados por la inspección.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
RamonA
29/3/2023 19:49

Trabajo propone y Hacienda dispone. Y mientras tanto, unos por otros, la casa sin barrer. Y eso que los sindicatos se conforman con un inspector por cada 7.500 puestos de trabajo, cuando la OIT recomienda un inspector por cada 5.000. La ratio actual es el triple.

Hasta la firma de los acuerdos entre sindicatos y el Ministerio de Trabajo parecía una apuesta decidida por la protección de lxs trabajadorxs. Ahora ese acuerdo está estancado porque Hacienda, muy estudiosa ella, parece decidida a seguir protegiendo al empresario más que al trabajador. No vendría mal una huelga.

0
0
djcesarrubio
29/3/2023 11:48

Sindicato del crimen

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.