Tecnología
¿Están la tecnología y la ciencia al servicio del bien común? ¿usted qué opina?

Breve análisis histórico de algunas preguntas que nos parecen representativas dentro del estudio de Percepción Social de la Ciencia que realiza la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) de forma bienal desde 2002. Se trata de preguntas relacionadas con tecnología, ciencia, participación y desigualdad.
ISF Tecnologia bien comun
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
3 oct 2023 09:39

En un tiempo donde cada vez se habla más de tecnología, siempre es interesante fijarse qué es lo que suscita en realidad este término en nuestra sociedad, en las personas que nos rodean. Porque, a fuerza de hablar de IA, robots, big data, vacunas o incluso de otros términos más políticos (y menos habituales) como obsolescencia programada o tecnologías libres, ponemos el foco en el instrumento y lo alejamos de las personas que lo emplean, lo disfrutan o lo sufren.

El debate sobre la neutralidad tecnológica lleva abierto desde finales del siglo XIX, o incluso antes. Pero no fue hasta el siglo XX cuando la tecnología se convirtió en un elemento central de reflexión para pensadores y pensadoras, al mismo nivel que conceptos como la belleza, la ética o el modelo social. Pero ese debate estaba lejos de la calle. Era un debate de intelectuales, apartado de las personas comunes que habíamos sido cegadas por el resplandor de unos elementos que tenían más en común con la magia que con lo cotidiano. El aparato de marketing y generación de necesidades creadas que llevaba aparejado el capitalismo imperante hizo el resto.

En un tiempo donde cada vez se habla más de tecnología, siempre es interesante fijarse qué es lo que suscita en realidad este término en nuestra sociedad.

A finales del siglo XX y ya en el XXI, son demasiados los dilemas morales que nos traen los avances científicos y tecnológicos como para que se pueda seguir mirando para otro lado. Los grandes medios de comunicación, en su afán por titulares jugosos, llevan al foco público estos dilemas (en general con muy poco rigor científico y no poco amarillismo). Quién no recuerda la clonación de la oveja Dolly... Pero han venido más, como los avances en reproducción asistida, la manipulación genética o, en los últimos tiempos, la inteligencia artificial. Se ha ido formando, así, una cierta cultura tecnológica en la sociedad, que fluctúa según la coyuntura entre cierto tecno-optimismo y cierta desconfianza en algunas tecnologías.

En el Estudio de Percepción Social de la Ciencia de la FECYT, a partir de una muestra de población española, se realizan preguntas sobre aspectos muy variados de la ciencia y la tecnología. La mayoría de estas preguntas se realizan desde el inicio de las publicaciones y unas cuantas, además, se interesan en aspectos que relacionan la tecnología con los derechos humanos, la participación ciudadana o la desigualdad. Nos hemos querido parar en tres de esas preguntas que pensamos que son las que mejor reflejan la relación entre tecnociencia y sociedad, la participación en las decisiones tecnocientíficas y la tecnología para el bien común.

La primera pregunta está formulada de forma que hay que elegir la respuesta entre ventajas, desventajas o ni ventajas ni desventajas ante la siguiente afirmación:

¿Piensa que el progreso científico aporta más bien ventajas o desventajas para el siguiente aspecto?: La reducción de diferencias entre países ricos y pobres.

Llama la atención como, desde 2002, la tendencia a considerar que el progreso científico aporta ventajas para la reducción de diferencias entre países ha sido de descenso casi continuo. Llegó a su máximo en 2004 con un 60,8%, pero en 2022 se situó en 25,9%, solo un poco por encima del mínimo histórico de 2020 (un 23,2%). En cambio, el porcentaje de quienes veían más desventajas se ha mantenido mucho más estable, en torno a un 35%, con un máximo en 2018 de 51,4% y el mínimo en 2018 con un 27,5%.

En la siguiente pregunta que seleccionamos hay que valorar de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo) la siguiente afirmación:

Mientras se desconozcan las consecuencias de una nueva tecnología, ¿se debería actuar con cautela y controlar su uso para proteger la salud y el medioambiente?

La media de valoraciones se ha mantenido con pocos altibajos un poco por encima del 4, excepto en el año 2020, donde hubo un pico de 4,43. En 2022 la media fue de 4, la menor de la serie histórica, aunque con poca diferencia en general. A pesar de todo, es un valor muy alto, lo que viene a indicar un deseo de la sociedad de aplicar el principio de cautela, que a veces cuesta aplicar por la presión de ciertos intereses, casi siempre comerciales (y que acaban beneficiando a una minoría, cuando no perjudicando a un número considerable de personas que no suelen tener tanta voz).

La tercera pregunta seleccionada también era de valorar entre 1 (muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo), en este caso la siguiente afirmación:

¿Los ciudadanos deberían desempeñar un papel más importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología?

Sin tener una aceptación tan grande como la pregunta anterior (una media de 3,43 sobre 5), sí se observa una leve tendencia a aumentar en los últimos años.

Los datos de cada pregunta se han extraído directamente de cada estudio, año a año, y se pueden ver aquí agrupados.

Para poner la mejora de la vida en el centro de la toma de decisiones sobre tecnología, se hace necesario un enfoque basado en el bien común.

Las respuestas a estas preguntas pensamos que reflejan una percepción sobre la tecnología con elementos de cierta desconfianza o, por lo menos, de cierto deseo de control social en lo que respecta a la ciencia y la tecnología. Tampoco dejan en buen lugar el papel de la ciencia y la tecnología como herramienta para acabar con la desigualdad entre países. Las encuestas de 2020 se levantaron de julio a octubre, con lo que se había pasado ya por los peores momentos de la pandemia de COVID19, por lo que pensamos que este evento influyó en el pico de desventajas del progreso científico para la reducción de diferencias entre países, así como en el pico de acuerdo con el principio de cautela ante una nueva tecnología.

Para poner la mejora de la vida en el centro de la toma de decisiones sobre tecnología, se hace necesario un enfoque basado en el bien común, aplicado de forma inclusiva, participativa y sostenible. Lo que llamamos progreso científico tiene que ser una herramienta para promover y apoyar a los DDHH, a los servicios básicos y para favorecer una mejor distribución de oportunidades. Lógicamente, acompañado de una divulgación de esos conocimientos que disipe bulos y fomente el debate, que nos permita tomar decisiones de forma más crítica tanto individual como socialmente.

Archivado en: Tecnología
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.