Debate Estado de la nación - 6 pedro sánchez

La semana política
Eurosánchez y el invierno del descontento

Reconocido fuera, cuestionado pero inevitable para la izquierda y el centro izquierda español, Pedro Sánchez tiene pocos meses por delante para mantener sus opciones de reelección.
Pablo Elorduy
Foto de David F. Sabadell
24 sep 2022 06:00

Quizá la noticia sea que la Internacional Socialista sigue existiendo. No está de más recordar que todavía la dirige Yorgos Papandreu, cuyo partido, el Pasok, se disolvió en un potaje de siglas para concurrir a las elecciones de 2019, en las que obtuvo un escaso 8% del voto. La pasokización de los partidos socialdemócratas europeos quedó incompleta, pese a que la crisis de 2008 amenazó con borrarlos uno por uno del mapa. Sobrevivieron a la quema, volvieron al poder, los socialistas alemanes y los españoles. La noticia, esta semana, es 1) que la Internacional Socialista sigue siendo algo y 2), que Pedro Sánchez se ha propuesto para dirigirla. 

Aunque sus adversarios pretendan que todo es una invención, propaganda, Sánchez lo ha conseguido. Eurosánchez, apodado Mr. Handsome por su equipo no oficial en las redes sociales, es una figura de relieve internacional, de nada sirve negarlo. Las circunstancias le han sido propicias. La Comisión Europea se agarra a un clavo ardiendo para defender su modelo después del castigo, la venganza económica —quizá merecida, quizá no por esos motivos— que se ha infligido a Alemania por su política de aproximación al este. Hoy, Olaf Scholz es una triste figura con menos futuro que la industria nuclear alemana. 

La desaparición completa del socialismo francés y, en buena medida, también de su derecha civilizada y convencional, ha dejado a Emmanuel Macron, un hijo de la elitista Escuela Nacional de Administración, en el perfecto centro. Pero el escaso europeísmo que late en el país, y la tradicional capacidad reforzada de negociación en el marco del Consejo Europeo de Francia alejan a Macron de esa necesaria figura de verdadero creyente de la Unión.

Italia, el tercero de los países que podría optar a llenar el espacio de primer seglar de la religión europea con un Mario Draghi, se lanza este domingo a un despeñadero que lleva tanteando desde los tiempos de Tangentopoli, cuando reventó el sistema democrático perfectamente viable, perfectamente corrupto, que había hecho del país un sistema modelo para el Sur europeo. Giorgia Meloni y los neofascistas Fratelli d’Italia son todo lo que la Comisión Europea ha querido evitar en este momento para un país en el que sigue cotizando al alza, y seguirá haciéndolo a partir del lunes, la solución tecnócrata.

En España, el PSOE tiene problemas hasta para encontrar un candidato que desee perder con buen talante la alcaldía de la capital

Así que Sánchez llena ese vacío. La actual crisis energética ha supuesto además una oportunidad para presumir de gestión, si no en un nivel absoluto sí en el relativo. A principios de septiembre. Goldman Sachs, publicaba un informe en el que estimaba que la factura de la luz de un hogar europeo promedio iba a subir hasta los 500 euros mensuales. Pocos días después, ante los anuncios que la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, hizo durante el debate sobre el estado de la Unión, Goldman atemperó la carga de su profecía y auguró una bajada —nunca a los niveles de 2020— del precio de la factura eléctrica. Descontento ma non troppo; la soga de los mercados puede esperar un tiempo para atrapar la deuda de los Estados, aseguran los propios mercados financieros.

El informe de la banca de inversión más conocida del mundo reservaba elogios para la gestión española, para los topes del gas. España se adelantó con medidas que pretenden atenuar la posibilidad de un ciclo de sufrimiento generalizado en todo el entorno europeo: los topes del gas han disminuido entre un 15 y un 20% las facturas sobre el escenario de un pico de precios insólito como el que tuvo lugar en agosto. España, y esto es una novedad, no es la peor situada de cara al invierno.

Lejos del Olimpo

La derecha mediática y política no lo reconocerán, la izquierda a la izquierda del PSOE tratará de matizarlo, pero la realidad es que esa versión de Eurosánchez tiene el cartel del que carece el socialismo en España, donde el partido tiene problemas hasta para encontrar un candidato que desee perder con buen talante la alcaldía de la capital.

Por eso, cabría la posibilidad, y con ella se especuló hace unos meses, de que Sánchez abandonase su envoltorio terrenal y encaminase sus pasos al olimpo global donde se forjan los tecnócratas y la clase política eterna, la de un Mario Draghi, una Michelle Bachelet, un António Guterres. Pero ese no parece ser el caso. Sánchez es hoy el único activo real que tiene el PSOE y está condenado a ser su candidato en las próximas elecciones generales, a las que llegará con ese bagaje: reconocido fuera, no querido pero inevitable para la izquierda y el centro izquierda español.

De ahí que lo que queda hasta las elecciones generales es una cuenta atrás. Si el Gobierno de coalición logra apagar los posibles focos de una respuesta espontánea contra el coste de la vida, la subida del Euribor y la pobreza energética, puede haber una chance de que Sánchez —apoyado por una tercera fuerza política salida de los rescoldos de Unidas Podemos pero que incluya a sus actores y al recién presentado Sumar— vuelva a ser investido.

Hay dos incógnitas que se deben resolver antes de dejar este ejercicio de proyección. La primera es si esa ecuación, que incluye un invierno tranquilo, la paz fría de la izquierda y la disminución de Vox, puede funcionar en un escenario posterior a las elecciones autonómicas y municipales de mayo en las que el Partido Popular va a arrasar. La reivindicación de la “autonomía fiscal” encabezada por Juanma Moreno e Isabel Díaz Ayuso es el banderín de enganche del PP para las elecciones de mayo pero también el escenario propicio para que Sánchez lance lo que puede ser una confrontación comprensible de cara a unas elecciones generales: impuestos a los que más ganan para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo de los que no ganan nunca.

Si la condición para la carambola pasa por un adelanto de las generales, entonces, estamos ante una campaña que ya ha comenzado y que justificaría la poca prisa que está teniendo el PSOE para negociar los presupuestos del próximo año con sus socios de Gobierno y en el Congreso.

La segunda incógnita tiene otro cariz. Consiste en saber si el presidente del Gobierno ha tardado tres años en asumir que sus posibilidades consisten en confrontar en el terreno de los impuestos y si lo va a hacer cuando no hay tiempo material para que esa pelea tenga otro efecto que no sea propagandístico. Se trata de una vieja pregunta retórica sobre si la única ideología real de un partido político es la de ganar elecciones. Y entonces, otra vez, cabe recordar a todos los partidos que, como el Pasok, desaparecieron de la noche a la mañana cuando dejaron de servir para eso. Por más que un día sus dirigentes tuvieran estrella y fueran objeto de todo tipo de elogios por instituciones internacionales que, al fin y al cabo, no votan en los días señalados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.