Economía
¿Y si los bancos centrales dieran dinero a la gente?

La política de austeridad que la Unión Europea lleva aplicando durante toda la década no está sirviendo para recuperar estímulos ni para que las economías de la Eurozona se recuperen. Se vuelve a la idea del Quantitative Easing (QE).

Accion Banco de España 10 años de crisis
Acción en el Banco de España para conmemorar los diez años de crisis. David F. Sabadell

No se han podido empezar prácticamente a retirar los estímulos aplicados desde la crisis y ya se espera que el próximo día 12 de septiembre los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) anuncien nuevas medidas de expansión económica. Su presidente, Mario Draghi, no podrá acabar su mandato de la manera triunfal que deseaba, desactivando las potentes medidas no convencionales que ha aplicado durante la crisis y dirigiendo la progresiva subida de tipos, ya que esta ni ha podido empezar.

Dentro de estas medidas, una de las más sonadas y que costó muchos titubeos y discusiones (y alguna demanda ante el Tribunal Constitucional alemán) en el seno del BCE fue el Programa de Compras del Sector Público o, en la jerga monetaria, el Quantitative Easing. Se trataba de un gran estímulo consistente en compras de deuda pública en el mercado secundario, una medida que la mayor parte de bancos centrales del mundo ya habían empleado, pero que el BCE retrasó por la ya de sobra conocida prohibición de financiar a los Estados que pesa sobre el ente europeo.

Hoy no solo el BCE, sino el resto de bancos centrales con la Reserva Federal a la cabeza reinician la senda de los estímulos monetarios. También surgen voces que plantean alternativas que puedan servir para algo más que para lo que sirvieron las anteriores rondas de dinero gratis para bancos e instituciones financieras. Una de estas propuestas es la defendida por la especialista en finanzas, Frances Coppola, en su The case for People’s Quantitative Easing (algo así como En defensa del Quantitative Easing para la gente).

El libro presenta la posibilidad de que dejen de ser bancos y grandes corporaciones los rescatados y sea, al fin, la gente convencional. Para Coppola “invertir dinero en bancos e instituciones financieras evitó que el sistema financiero se derrumbara, pero no protegió a las personas de las consecuencias económicas de la locura de los banqueros”. Es más, la autora destaca la injusta paradoja de que, mientras se regaban los balances bancarios con millones de dólares, los gobiernos sometían a las poblaciones de muchos países a dramáticas agendas de recortes y privatizaciones del sector público. Parecía haber dinero solo para algunos: justo para los causantes de la crisis.

Además, los QE aplicados por los bancos centrales, a pesar de ser el mayor programa de creación de dinero en la historia, no consiguieron su objetivo principal y “la inflación continuó tercamente por debajo del objetivo en la mayor parte de los países desarrollados”, en palabras de la autora, para quien el QE simplemente fue un fracaso. Pero, ¿por qué fracasó?

La interpretación de Coppola tiene que ver con cómo se han distribuido los estímulos económicos: “El QE ha inflado masivamente el precio de los activos [como] acciones, bonos, inmobiliario, arte e incluso buenos vinos, beneficiando directamente a los poseedores de esos activos, que son mayoritariamente ricos”.

Más a allá de la mitología del trickle down neoliberal, Coppola explica que “distribuir dinero entre la gente rica no es ni de lejos un estímulo tan poderoso para el gasto como dárselo a la gente normal. Ello se debe a que los ricos no necesitan el dinero”. Tienen lo que los economistas llaman una ‘propensión marginal al gasto’ muy baja, su despilfarro en yates y ropa de lujo no impulsa la economía real al darse en un espacio muy limitado de la misma.

En definitiva, para la británica “el dinero creado por el QE se ha agitado en los mercados financieros y ha hecho estallar burbujas por todo el mundo”. Ante tal situación,la autora nos propone una nueva versión del QE, una dirigida a la gente y no a las instituciones financieras, y no solo por motivos de justicia económica sino también de eficacia política, para que las políticas monetarias no vuelvan a ser un fracaso.

En realidad, cualquier QE está inspirado en una idea del economista Milton Friedman llamada el “helicóptero del dinero”, según la cual, en momentos de depresión económica, las autoridades monetarias deben poner dinero directamente en la economía. Con la potente imagen de un helicóptero lanzando dinero por la calle, Friedman buscaba presentar una medida de política monetaria que animara el gasto de forma extraordinaria y excepcional y fuese un revulsivo para una economía deprimida.

Es en esta idea en la que se basan tanto el QE empleado los últimos años como el propuesto por Coppola, con la diferencia de que, en el QE para la gente, el helicóptero volaría por toda la economía, buscando los lugares donde más se necesita y no solo sobre los centros financieros. En el libro se describen más de una docena de tipos de QE para la gente, distinguiendo entre los programas que darían dinero a la gente directamente para su gasto a corto plazo, que llegaría a sus cuentas corrientes o por medio de recortes de impuestos según las versiones; y los programas de inversión a largo plazo, entre los que contempla un QE verde o un jubileo de deuda.

Coppola también recoge las posibles objeciones que pueden hacerse al QE para la gente, y discute tanto los efectos de cada una de las versiones como ciertos mitos económicos detrás de las algunas de estas críticas, como el miedo atroz a la hiperinflación o la vaca sagrada de la independencia de los bancos centrales. Al respecto, la autora admite que la única objeción fuerte que puede hacerse al QE para la gente: que no sería necesario si se pusieran en marcha las medidas fiscales necesarias y complementarias a la política monetaria y si los Estados recuperasen el control de sus finanzas, algo absolutamente deseable pero más que dudoso.

Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Rural A recuperación da taberna tradicional galega como dinamizadora social
A taberna galega reinvéntase para acoller espectáculos de música, literatura, artes plásticas e visuais, entre outras moitas actividades que dinamizan a cultura do país pola súa xeografía.
Crisis climática
Entrevista Andreu Escrivà: “La economía circular es físicamente imposible”
El ambientólogo y divulgador Andreu Escrivà vuelve a la carga con ‘Contra la sostenibilidad’, un libro donde destapa las estrategias comunicativas que el capitalismo verde cuela en el lenguaje para perpetuarse.
Economía
El arte de una economía sostenible
La Nueva Bauhaus Europea es una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores de la economía para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor. Como parte de esta reflexión, es hora de repensar la relación entre sostenibilidad, economía y arte
#61365
22/5/2020 22:16

El sistema monetario es privado al 100%. Por eso sus beneficiarios son las empresas o en todo caso, los Estados, nunca las personas. La RBU acabaría de hecho con este régimen mercantil capitalista; pero debería habilitarse creando dinero, no en base a impuestos. Esto no crearía inflación, este es un mito de los que quieren mantener a los pobres excluidos politicamente. La RBU es un derecho político, no una limosna.

0
0
#39076
5/9/2019 12:19

si se diera dinero a la gente el trabajador cobraria 2 euros al mes , esta es el resultado practico de las politicas de podemos en venezuela, eso si sus dirigentes son muy, pero que muy ricos y sus hijos estan en españa

0
1
#39045
4/9/2019 14:00

se lo gastarian en locales de apuestas y comprando iphone por 900 euros aunque no tenga ni para comer y haciendo cola en algún gran almacen en la gran via para gastarselo corriendo en cosas que no necesitan. porque somos así y así nos va

0
1
Jorge Amar
2/9/2019 22:50

Una vez más la Q.E. no es más que un swap entre reservas y bonos, y Frances Coppola lo sabe bien , de hecho lo que propone tiene un nombre menos equívoco, se llama política fiscal y el BC no tiene esa prerrogativa , eso es cuestión del gobierno y del Treasury. Y si proponen dar dinero a cambio de nada ¿que problema ven en dar trabajo remunerado en su lugar por que cosas que hacer no faltan?

0
0
#38925
30/8/2019 13:23

La union europea que de repente apoya podemos, tenía y tiene entre sus mandatos principales, privatizar de facto la emisión de moneda. ¿Como se hace esto? Muy facil el BCE presta a la banca al 1% y ellos nos ptrestan a un 5%, de esta manera a efectos practicos el dinero crea el BCE llega con un impuesto privado del 4% a los paises. Y esto es lo que apoya podemos hoy día. Lejos quedan ya los tiempos en que eran antieuropeistas. Esa bandera la ha recogido la extrema derecha con pingües resultados. Pero claro colocar gente en la EU a 8500€ + dietas al mes durante 4 años viene muy bien. Y cobrar de los lobbys que alli imperan, mas aun. Les va a votar su padre por traidores.

6
5
Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista