Literatura
‘The Leftovers’, Bukowski y los finales como apocalipsis necesarios

Los productos de ficción son un símil de nuestra propia vida: existe un deseo ileso de que ambos terminen de manera reveladora.
The lefovers
@mentdivergent
7 may 2021 12:41

Los productos de ficción son un símil de nuestra propia vida: existe un deseo ileso de que ambos terminen de manera reveladora, con una enseñanza prometedora que cumpla las expectativas fabricadas.

En 1967, el crítico literario británico Frank Kermode publicó un libro extraño y desgarrador titulado El sentido de un final. En apenas 160 páginas, el autor trata de desmigar la filosofía cristiana, exprimir ideas sobre la narrativa y reflexionar sobre física cuántica con una única conclusión: cada historia debe terminar con su propio apocalipsis.

Cuando Kermode hablaba de apocalipsis no estaba pensando en plagas, zombis o presidentes de Estados Unidos, su idea residía en el imaginario religioso: el clásico juicio final, un festival de fuego que incluye una revelación que nos da sentido.   

El autor británico no hacía en su libro un análisis metafísico. Sus conclusiones se centraron en la ficción y nuestros deseos más profundos y estériles como espectadores. Queremos que la ficción que consumimos, al igual que nuestra vida, termine con un instante de revelación.

Un buen ejemplo en televisión es la serie Lost, creada por Damon Lindelof, que prometía a sus fans acérrimos una resolución tras seis temporadas de incógnitas. Su final, poco conclusivo, fue visto como un acto de traición por buena parte de sus seguidores, mientras que Lindelof señaló que se trataba de un catalizador.

Entonces Lindelof comenzó a producir The Leftovers, arrastrando viejos errores —sobre finales poco saciantes— y aprendiendo de manera magistral sobre otros.

The Leftovers está basada en la novela homónima de Tom Perotta, donde se narra una catástrofe: el 2% de la población desaparece de forma repentina y sin aparente explicación. Una premisa jugada con anterioridad por Les revenants y su versión americana-.

The Leftovers realiza un estudio minucioso sobre el significado de la pérdida y cómo las personas sobreviven a los finales. Porque los finales no son igualmente aceptados por todos, alrededor de ese agujero negro levitan las sensaciones más grotescas, los recuerdos más puntiagudos y las preguntas más lacerantes: ¿hasta cuándo? ¿cómo? ¿por qué?

La serie es la saeta incómoda de los que no se van, de los supervivientes de la catástrofe que sobreviven a la pérdida. O quizás algo peor, de aquellos que sobreviven a la marcha descafeinada, al dolor sin lágrimas, al final sin una explicación coherente.  

Las historias, argumentó Kermode, dan forma a nuestra vida de la misma manera que nuestras creencias. Nos aportan una visión coherente de la realidad que abrazamos para sentirnos seguros. Incluso una historia apocalíptica es mejor que un limbo lacerante.

A veces los finales justifican una vida consagrada a la búsqueda. Porque un apocalipsis también es una redención en diferido. Charles Bukowski escribió una carta a su primer editor, John Martin, agradeciendo su confianza y reflexionando sobre el hecho de haber comenzado a tener éxito como escritor pasados los 40. Merece la pena rescatar la misiva a propósito de un final que salva una vida sobre la bocina.

Hola John,
No creo que duela, a veces, recordar de dónde venimos. Y tú sabes perfectamente del lugar del que yo vengo. 
Ellos llaman a mi profesión “un trabajo de nueve a cinco”, pero nunca es así. Aquí no hay hora del desayuno, y si la hay, seguramente no la empleamos en desayunar.
Tú sabes bien que la esclavitud nunca se abolió, solo se extendió para incluir todas las razas.
Los trabajos nunca van a pagar suficiente a los esclavos para que sean libres, solo lo suficiente para que sigas vivo y vuelvas al trabajo.
Comencé a escribir con disgusto sobre todas esas cosas, para aliviar la rabia de pertenecer a este sistema de mierda. Y ahora, que me llaman escritor profesional, después de haber perdido mis 50 primeros años de vida, me doy cuenta de que hay muchas otras personas atrapadas. 
Yo logré salir de allí, aunque me llevase media vida y eso me ha dado una especie alegría, la increíble alegría que producen los milagros.
Ahora escribo desde una mente vieja y un cuerpo viejo, mucho más alejado del momento en que cualquier hombre se plantearía iniciar su camino.
Creo que porque comencé tan tarde a dedicarme profesionalmente a escribir me obligo a mi mismo a seguir, y cuando las palabras me empiezan a fallar o me tienen que ayudar a subir las escaleras todavía siento que algo sobre mí debe ser recordado. 
Algo sobre cómo dejé atrás un desastre de vida para ganarme al menos una forma digna de morir.
No tener la sensación de haber perdido la vida entera se parece mucho a un logro digno, al menos para mí.
Tu chico,
Hank.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?