Juicio del 1 de Octubre
Semana V del juicio al independentismo: construyendo la sedición

La Fiscalía no está consiguiendo su objetivo de consolidar la acusación por rebelión, ante la que se confrontan más de dos millones de catalanes. Pero también parece que las estrategias de los abogados defensores chocan con la sobriedad formal del juicio, que rechaza con eficiencia burocrática las intervenciones que sobrepasen la voluntad estrictamente legal.

Tribunal Supremo bandera
El Tribunal Supremo, en Madrid. David F. Sabadell

Entramos en la quinta semana del juicio del Procés. A medida que pasan los días y el suflé mediático se desinfla, se va perfilando con nitidez el rol de los actores que comparecen en el Tribunal Supremo. Una primera conclusión: la acusación de rebelión por parte de la Fiscalía está empujando la profesionalidad del Ministerio Fiscal a los umbrales del ridículo. Incluso si se aceptara la hipótesis de que su estrategia pasa por una acusación de rebelión para hacer más digerible la acusación por sedición, se estrellaría con una realidad inapelable. El movimiento independentista ha sido, en su totalidad e historia reciente, un movimiento plenamente pacífico. La violencia subjetiva —a la que no se le puede negar la importancia política y emocional, por lo que representa— no se corresponde con la tipificación de los delitos de rebelión y sedición establecidos en los artículos 473 y 544 del Código Penal.

El esquema es el siguiente: la Fiscalía busca encuadrar en el marco por rebelión un relato que incluya: 1) la desobediencia implícita del Govern de la Generalitat, que llevaba a escenarios explícitos de violencia. 2) La desidia de los Mossos ante una orden judicial. 3) La organización paramilitar de grupos organizados en defensa del referéndum. Vemos en qué estado se encuentran estos tres puntos:

1. La Generalitat ya se encargó de que la desobediencia fuera la mínima posible, con movimientos como, por ejemplo, considerar la declaración de independencia como “declaración política” sin efectos jurídicos. Otro ejemplo de esta estrategia del Govern tiene que ver con el mecanismo de pagos preparatorios para el referéndum no vinculados a la Generalitat para evitar la acusación de malversación. Veremos, en este punto, la capacidad de la Fiscalía de aportar pruebas documentales que sostengan esta última acusación. Pero el paso de la desobediencia a la violencia necesita mucho más de lo que ofrece la Fiscalía.

2. Las declaraciones de los jefes de los Mossos, tanto del comisario Manuel Castellví como del jefe de Seguridad Emili Quevedo, han ido dirigidas, en primer lugar, a proteger la integridad de su cuerpo. En segundo lugar, a afirmar la voluntad de cumplir las órdenes judiciales. En tercer y último lugar, a hacer patente las discrepancias con los responsables políticos, principalmente Joaquim Forn y Carles Puigdemont. Aislando al mayor Trapero, que puede rechazar declarar debido a tener otra instrucción abierta, los mandos policiales de los Mossos se han mantenido en la equidistancia para demostrar que no eran un cuerpo súbdito al independentismo y que sus criterios de actuación discrepaban de la coordinación de Pérez de los Cobos por motivos puramente técnicos.

3. “Cadenas y murallas humanas”, “la estrategia del Fairy”, o “encapuchados organizados” son algunas de las referencias con las que la Fiscalía intenta sostener el relato de una ciudadanía organizada y violenta. Ante esta acusación, que flirtea con el delirio, se sitúan más de dos millones de catalanes. Muchos de ellos, nada acostumbrados a participar de actos susceptibles a recibir la intensidad y violencia de las cargas policiales, leen estas acusaciones como la última insolencia de un Estado que busca antes culpables que soluciones. Los abogados defensores tienen un buen puñado de imágenes en las que estas “cadenas humanas” se cogen de la mano mientras cantan el “Virolai”. La violencia, policial.

Todos los huevos, pues, se centran en presentar los hechos ante la Consejería de Economía del 20 de septiembre como un “alzamiento tumultuario”. Los coches “devastados” de la Guardia Civil y el relato de la funcionaria del Ministerio fiscal —que, según explicó, llegó a pedir un helicóptero para salir de un edificio de donde entró y salió otra gente sin incidentes— son las cartas con las que se pretende ganar la partida. Cartas con un número demasiado bajo si tenemos en cuenta la elevada apuesta. Pero la débil interpretación del propio concepto de “tumulto”, sostenida por las duras declaraciones de los mandos policiales de la Guardia Civil, esperan abrir brecha (jurídica) en esta dirección.

Si la Fiscalía no está consiguiendo (supuestamente) su objetivo principal, tampoco así el grueso de los abogados defensores: la estrategia de carácter más político, sostenida por los abogados Pina y Van der Eynde encarada a un posible recurso de amparo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, choca con la sobriedad formal del juicio, que rechaza con eficiencia burocrática las intervenciones que sobrepasen la voluntad estrictamente legal.

El encargado de hacer que esta negación no se interprete como castración parcial no es otro que el juez Marchena. La inteligencia y saber estar del juez conservador está cumpliendo con creces la difícil tarea que tenía asignada: defender el Estado de las miradas desconfiadas de organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos, limitando los discursos y defensas de tipo político. Y todo ello, a la vez que marca distancias con la Fiscalía y escarmienta la acusación popular. Ante este escenario, resalta la figura del abogado defensor Xavier Melero. Abogado fino, tranquilo e insistente, logra acorralar sus interrogados sin referenciar la escala política que, indudablemente, rodea este juicio.

El plato fuerte de esta semana será el jueves 14, con las intervenciones del mayor Trapero y de Josep Maria Jové, señalado como organizador del referéndum en la sombra. Seguiremos con atención sus declaraciones.

CATALUNYA PLURAL
Este análisis es parte de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer el texto original en catalán aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.