Juicio del 1 de Octubre
Semana V del juicio al independentismo: construyendo la sedición

La Fiscalía no está consiguiendo su objetivo de consolidar la acusación por rebelión, ante la que se confrontan más de dos millones de catalanes. Pero también parece que las estrategias de los abogados defensores chocan con la sobriedad formal del juicio, que rechaza con eficiencia burocrática las intervenciones que sobrepasen la voluntad estrictamente legal.

Tribunal Supremo bandera
El Tribunal Supremo, en Madrid. David F. Sabadell

Entramos en la quinta semana del juicio del Procés. A medida que pasan los días y el suflé mediático se desinfla, se va perfilando con nitidez el rol de los actores que comparecen en el Tribunal Supremo. Una primera conclusión: la acusación de rebelión por parte de la Fiscalía está empujando la profesionalidad del Ministerio Fiscal a los umbrales del ridículo. Incluso si se aceptara la hipótesis de que su estrategia pasa por una acusación de rebelión para hacer más digerible la acusación por sedición, se estrellaría con una realidad inapelable. El movimiento independentista ha sido, en su totalidad e historia reciente, un movimiento plenamente pacífico. La violencia subjetiva —a la que no se le puede negar la importancia política y emocional, por lo que representa— no se corresponde con la tipificación de los delitos de rebelión y sedición establecidos en los artículos 473 y 544 del Código Penal.

El esquema es el siguiente: la Fiscalía busca encuadrar en el marco por rebelión un relato que incluya: 1) la desobediencia implícita del Govern de la Generalitat, que llevaba a escenarios explícitos de violencia. 2) La desidia de los Mossos ante una orden judicial. 3) La organización paramilitar de grupos organizados en defensa del referéndum. Vemos en qué estado se encuentran estos tres puntos:

1. La Generalitat ya se encargó de que la desobediencia fuera la mínima posible, con movimientos como, por ejemplo, considerar la declaración de independencia como “declaración política” sin efectos jurídicos. Otro ejemplo de esta estrategia del Govern tiene que ver con el mecanismo de pagos preparatorios para el referéndum no vinculados a la Generalitat para evitar la acusación de malversación. Veremos, en este punto, la capacidad de la Fiscalía de aportar pruebas documentales que sostengan esta última acusación. Pero el paso de la desobediencia a la violencia necesita mucho más de lo que ofrece la Fiscalía.

2. Las declaraciones de los jefes de los Mossos, tanto del comisario Manuel Castellví como del jefe de Seguridad Emili Quevedo, han ido dirigidas, en primer lugar, a proteger la integridad de su cuerpo. En segundo lugar, a afirmar la voluntad de cumplir las órdenes judiciales. En tercer y último lugar, a hacer patente las discrepancias con los responsables políticos, principalmente Joaquim Forn y Carles Puigdemont. Aislando al mayor Trapero, que puede rechazar declarar debido a tener otra instrucción abierta, los mandos policiales de los Mossos se han mantenido en la equidistancia para demostrar que no eran un cuerpo súbdito al independentismo y que sus criterios de actuación discrepaban de la coordinación de Pérez de los Cobos por motivos puramente técnicos.

3. “Cadenas y murallas humanas”, “la estrategia del Fairy”, o “encapuchados organizados” son algunas de las referencias con las que la Fiscalía intenta sostener el relato de una ciudadanía organizada y violenta. Ante esta acusación, que flirtea con el delirio, se sitúan más de dos millones de catalanes. Muchos de ellos, nada acostumbrados a participar de actos susceptibles a recibir la intensidad y violencia de las cargas policiales, leen estas acusaciones como la última insolencia de un Estado que busca antes culpables que soluciones. Los abogados defensores tienen un buen puñado de imágenes en las que estas “cadenas humanas” se cogen de la mano mientras cantan el “Virolai”. La violencia, policial.

Todos los huevos, pues, se centran en presentar los hechos ante la Consejería de Economía del 20 de septiembre como un “alzamiento tumultuario”. Los coches “devastados” de la Guardia Civil y el relato de la funcionaria del Ministerio fiscal —que, según explicó, llegó a pedir un helicóptero para salir de un edificio de donde entró y salió otra gente sin incidentes— son las cartas con las que se pretende ganar la partida. Cartas con un número demasiado bajo si tenemos en cuenta la elevada apuesta. Pero la débil interpretación del propio concepto de “tumulto”, sostenida por las duras declaraciones de los mandos policiales de la Guardia Civil, esperan abrir brecha (jurídica) en esta dirección.

Si la Fiscalía no está consiguiendo (supuestamente) su objetivo principal, tampoco así el grueso de los abogados defensores: la estrategia de carácter más político, sostenida por los abogados Pina y Van der Eynde encarada a un posible recurso de amparo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, choca con la sobriedad formal del juicio, que rechaza con eficiencia burocrática las intervenciones que sobrepasen la voluntad estrictamente legal.

El encargado de hacer que esta negación no se interprete como castración parcial no es otro que el juez Marchena. La inteligencia y saber estar del juez conservador está cumpliendo con creces la difícil tarea que tenía asignada: defender el Estado de las miradas desconfiadas de organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos, limitando los discursos y defensas de tipo político. Y todo ello, a la vez que marca distancias con la Fiscalía y escarmienta la acusación popular. Ante este escenario, resalta la figura del abogado defensor Xavier Melero. Abogado fino, tranquilo e insistente, logra acorralar sus interrogados sin referenciar la escala política que, indudablemente, rodea este juicio.

El plato fuerte de esta semana será el jueves 14, con las intervenciones del mayor Trapero y de Josep Maria Jové, señalado como organizador del referéndum en la sombra. Seguiremos con atención sus declaraciones.

CATALUNYA PLURAL
Este análisis es parte de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer el texto original en catalán aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.