Juicio del 1 de Octubre
Soraya Sáenz de Santamaría: “Me reuní tres veces con Junqueras y me negué a hablar del referéndum”

Joan Tardá, el expresidente catalán Artur Mas y la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría han sido los primeros testigos llamados a declarar en el juicio al Procés que celebra el Tribunal Supremo.

Soraya Saenz de Santamaria Proces
Sáenz de Santamaría a la entrada del Tribunal Supremo. David F. Sabadell
27 feb 2019 11:20

El octavo día de juicio al Procés ha dado entrada a los testimonios de los primeros testigos, todos ellos altos cargos en el Ejecutivo de Mariano Rajoy o en el Catalunya. Antes de que comenzaran a desfilar por la sala los testigos, el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, ha soltado una advertencia: “No se reconoce la figura del testigo opinante, vamos a evitar valoraciones y debates”.

El primer testigo ha sido Joan Tardá, propuesto por la acusación y la defensa de Jordi Cuixart. Tras detallar su edad, profesión y estado civil, y que es compañero o amigo de algunos de los acusados —cosa que no le va a impedir dar un testimonio veraz—, el abogado de Vox ha comenzado el interrogatorio preguntando por tuits... Y Tardá ha dicho que responderá en catalán a las preguntas de Vox. Marchena no se lo ha permitido y ha retomado la palabra en catalán afirmando que “este juicio está basado en la venganza”. Marchena le ha vuelto a parar para decirle que, como testigo, tiene que responder a preguntas. “No está usted autorizado a hacer valoraciones políticas pese a su condición de diputado”, tras lo que le ha cambiado el apellido por Sardá.

“En lo que usted conoce, fue el referéndum del 1 de octubre la”... El magistrado Marchena interrumpe al abogado de Vox señalándole que no puede pedir al testigo que valore comportamientos ajenos. “En lo que usted conoce, los acusados…”. Marchena le vuelve a interrumpir: “No existe el testigo opinante”.

La Abogacía del Estado, Rosa María Seoane, ha sido la siguiente en preguntar a Tardá:

—Conoce usted al señor Yové? —pregunta en referencia a Josep María Jové, secretario general de Vicepresidencia, Economía y Hacienda de la Generalitat—.
—¿Yové?... Aj, Jové.
—Sí, claro, un gran profesional.

Tengo la impresión de que lo que viví fue algo muy espontáneo y cargado de mucha responsabilidad, aunque no digo que no hubiera indignación

El abogado de Oriol Junqueras y Raúl Romeva, Andreu Van den Eynde, ha sido el siguiente en preguntar al diputado de ERC sobre la manifestación delante del Departament d’Economia, marcando Tardá el carácter pacífico y que él tenía miedo de que hubiera infiltrados. En esta concentración, él tomó la palabra frente a la multitud de manifestantes, hablando de viva voz porque no tenía megáfono. “Tengo la impresión de que lo que viví fue algo muy espontáneo y cargado de mucha responsabilidad, aunque no digo que no hubiera indignación”. “Mis palabras de que solo podemos ganar si lo hacemos a la catalana [en referencia a pacíficamente] fueron aplaudidas”, añade.

“Ni la unidad de España ni la independencia de Catalunya valen una mínima violencia”, fueron, según ha relatado, otra de las frases que se dijeron ese día. Tarda relata que el 1 de octubre fue de los momentos más emotivos de mi vida. Tardá recuerda que Margarita Robles, ministra de Defensa con el Ejecutivo de Sánchez, se quejó en una interpelación para reprobar a Soraya Sáenz de Santamaría como responsable por la violencia policial contra la ciudadanía catalana, y sus palabras fueron refrendadas también por Pedro Sánchez.

La siguiente pregunta, formulada por el abogada de Carme Forcadell, Olga Arderiu, ha sido sobre si se habían aprobado en el Congreso leyes de enjundia en breve espacio de tiempo. “Sí, como la Ley Electoral”, ha respondido.

La abogada de Jordi Cuixart, Marina Roig, le ha preguntado sobre si recuerda que en el edificio del Departament d’Economia había dos agentes de la Guardia Civil, a lo que ha respondido que sí, pero el ambiente era tranquilo.

Era una iniciativa mía que le planteé a Rajoy en uno de nuestros bastantes encuentros para tener personas interpuestas que nos permitieran mantener el hilo del diálogo

El siguiente testigo en declarar ha sido Artur Mas —presidente de la Generalitat hasta enero de 2016—, al quedar aplazado el testimonio de Roger Torrent al 4 de marzo. A preguntas del magistrado sobre su situación, Mas ha recordado que está condenado e inhabilitado por la consulta del 9 de noviembre de 2014. Y ha comenzado el interrogatorio de Vox, que ha preguntado sobre un “comité restringido” relacionado con el referéndum en el que había una persona elegida por el entonces presidente de España, Mariano Rajoy. “No era nada formal, era una iniciativa mía que le planteé a Rajoy en uno de nuestros bastantes encuentros para tener personas interpuestas que nos permitieran mantener el hilo del diálogo”. Según ha descrito, este comité lo formaban tres personas que se veían con una cierta regularidad para buscar soluciones políticas a la relación entre España y Catalunya, pero lo que decían ellos no comprometían las posiciones de quienes les habían elegido.

—Llegó a alguna conclusión concreta —preguntan desde Vox.
—No, bueno, que no se pudo llegar a acuerdo, que también es una conclusión.

El fiscal, Javier Zaragoza, ha tomado el relevo. Le pregunta sobre cómo dejó de ser presidente. “Yo tenía dos opciones: o convocar elecciones o marcharme, la decisión fue mía, me marché porque quise”. Y, después, sobre si fue la CUP la que forzó a organizar el referéndum.

—¿Su formación estaba en negociaciones con la CUP? ¿fue la CUP la que lo decidió?
—La CUP hizo una asamblea sobre mi investidura y los votos empataron a 1.500 a favor de mi investidura y 1.500 a favor. Pero yo tenía la opción de no marcharme y convocar elecciones, si me marché fue porque quise.
—Después presidió el PDeCAT.
—Fui un presidente sin poder ejecutivo.
—¿Se hizo el cambio en el programa por exigencia de la CUP?—pregunta el fiscal sobre la inclusión del referéndum—.

Mas afirma que no lo cree, porque, “de hecho incumplió el compromiso de aprobar el presupuesto”. El debate sobre hacer un referéndum se suscitó en varios sectores de la sociedad catalana, y se incluyó por distintos motivos.

—¿Exigió la CUP el referéndum para dar apoyo en la moción de censura a Puigdemont? —continúa el fiscal—.
—Yo no digo que no, pero no fue el único motivo.

Yo siempre escuché la voluntad de acordar los términos del referéndum con el Gobierno español, ofrecía pactar la fecha, preguntas y las cuestiones posteriores, y cuando alquien quiere pactar todo eso no lo quiere hacer unilateralmente, sino hacerlo con la otra parte

Después ha preguntado sobre reuniones en 2016 con el “procesado rebelde”, en referencia a Carles Puigdemont, y quien formaba parte de esas reuniones, preguntando, uno a uno, por cada acusado. “Tuve varias, en 2016 y 2017, siempre convocado por el presidente de la Generalitat”. “¿Se hablaba de la celebración del referéndum?”, pregunta el fiscal. “Claro que sí”. También sobre las Leyes de Transietoriedad Jurídica, que dice que afirmó entonces que no eran necesarias y que iban a ser revocadas inmediatamente. “Yo siempre escuché la voluntad de acordar los términos del referéndum con el Gobierno español, ofrecía pactar la fecha, preguntas y las cuestiones posteriores, y cuando alquien quiere pactar todo eso no lo quiere hacer unilateralmente, sino hacerlo con la otra parte”, señala Mas. “Pero en la otra parte hacía falta alguien dispuesto a empezar un diálogo político, y esa parte no ha existido”, añade.

Juicio del 1 de Octubre
Rajoy: “No se declaró el estado de sitio porque el artículo 155 era más operativo”

El expresidente ha afirmado hoy ante el Tribunal Supremo que, “con meridiana claridad”, invitó a Puigdemont a que fuera a las Cortes a defender su posición y que era necesario el referendo del conjunto de Estado español. Le ha seguido Cristóbal Montoro como testigo.

A preguntas de la abogada del Estado, Mas ha señalado que tenían como referencia, a la hora de organizar el referéndum del 1 de octubre, la experiencia de la consulta del 9N de 2014, cuyas consecuencias fueron el ser juzgados y condenados por desobediencia. Hubo colaboración por parte de los ayuntamientos a través de la cesión de locales.

Sobre el Libro Blanco, elaborado bajo su mandato y en el que se analizaban distintos escenarios ante los resultados de las elecciones catalanas que daba un 80% de representación a partidos que apostaban por la independencia, Mas ha afirmado, a preguntas de Francesc Homs —abogado de Jordi Turull, Josep Rull, Joaquim Forn y Jordi Sánchez, que le envió uno de los capítulos a Rajoy. “La voluntad era un marco de entendimiento y acuerdo para identificar el camino más seguro para cumplir el mandato electoral”, explica Mas, y recuerda que entonces tenían el antecedentes de lo sucedido en Escocia, que convocó un referéndum, de forma pactada con el Gobierno británico, en 2014, en el que perdió la opción independentista.

Mas ha continuado narrando que él fue a votar, el 1 de octubre, en la Escola Infant Jesús, que era concertado. “Vi un despliegue enorme de furgonetas de la Policía Nacional haciendo fila en una calle adyacente. A primera hora de la mañana tuve un compromiso y llegué a las 10h y la primera imagen que me encontré fue una vecina del barrio con la frente con sangre y la blusa totalmente manchada”. El expresidente ha detallado que conversó con la vecina sobre su blusa, sobre que le iba a comprar otra porque le gustaba mucho y se le había estropeado en ese percance. “Hablamos en castellano porque mi vecina, normalmente, habla en castellano”. Mas señala que fue a votar a ese colegio, donde las urnas estaban puestas con toda normalidad después de que la Policía Nacional se hubiera marchado.

Marina Roig, abogada de Cuixart, ha preguntado a Mas sobre la hoja de ruta que contemplaba un referéndum después de unas elecciones constituyentes. “El que se hizo fue un intento más de contar cuánta gente en Catalunya está a favor o en contra de la independencia”. La abogada de Forcadell ha preguntado a Mas sobre el momento en que se invitó a esta a formar parte de Junts pel Sí. “Queríamos personas de partidos y del ámbito civil para enriquecer la lista, hasta el punto de que las cuatro circunscripciones territoriales propusimos que los cabezas de lista no fueran de partidos políticos. La señora Forcadell aceptó ir en los primeros sitios de la lista. Se lo propusimos en julio de 2015”. Mas ha explicado que en octubre de 2015 se decidió que Forcadell fuera la presidenta del Parlament de Catalunya.

“¿En alguna de las reuniones se habló de la toma de control de los cuerpos policiales?”, pregunta Xavier Melero, también abogado de Joaquim Forn, en cuanto a las reuniones en las que se organizó el referéndum. “En absoluto, el entonces conseller de Interior, Joaquim Forn, expuso lo evidente, que la ejecución de los Mossos d’Esquadra es estrictamente profesional”.

La siguiente en declarar es Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Gobierno hasta mayo de 2018. Su declaración ha sido pedida por Vox. “Yo no traté del referéndum con ningún miembro del Gobierno de la Generalitat”, ha afirmado. Santamaría se reunió con Junqueras en 2016 y dijo que sobre ese tema no tenía nada que hablar, sobre el referéndum. En una segunda reunión ese año, se abordó la “difícil” situación económica de Catalunya. Y en enero de 2017, otra reunión en la que Junqueras dijo que tenía el mandato exclusivo de abordar el referéndum y se negó a abordar el resto de cuestiones. “Le dije que nada tenía que hablar de eso, que en ese asunto no había ni diálogo ni capacidad de entendimiento”.

Santamaría dijo que conoció del Procés por la “publicidad” que daban los líderes independentistas en las elecciones de 2015. “Lo que nosotros llevamos a cabo como gobierno era, con cualquier acto contrario a la unidad de España, acudir al Tribunal Constitucional”, añade.

Sobre la aplicación del artículo 155 en Catalunya, la exvicepresidenta ha afirmado que es una “cuestión política y constitucional”, y para aplicarlo se tomó en cuenta “la defensa de la soberanía y unidad nacional”, y tener en cuenta “proporcionalidad” para defender la convivencia. “Nos parecía muy oportuno que muchos de otros partidos políticos la apoyaron, especialmente PSOE y Ciudadanos”, señala, añadiendo que desde muchos partidos hubo una evolución sobre la valoración de dicho artículo. Santamaría ha afirmado que le preocuparon las dimisiones en el Gobierno catalán en 2017.

“¿Conocían ustedes que no iban a contar con el apoyo de los Mossos d’Esquadra para su operativo?”, preguntan desde Vox. A lo que Santamaría responde que el ministro de Interior ordenó el envío de 6.000 agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. “¿Conoció las lesiones sufridas por agentes de la Policía Nacional?”. “Todo el mundo las conoció”, responde.

“La Junta Electoral Central dijo que no se había producido ese referéndum”, afirma Sáenz de Santamaría

Sobre el 1 de octubre, el abogado de Vox pregunta sobre un tuit publicado por Santamaría: “El referéndum no se ha celebrado”. “¿Lo mantiene”, pregunta. “La Junta Electoral Central dijo que no se había producido ese referéndum”, responde.

El fiscal ha preguntado a la exvicepresidenta también sobre las reuniones con Junqueras, la última en 2017, en la que se planteó el referéndum “al margen de la Constitución”, destaca el fiscal Javier Zaragoza. El magistrado Manuel Marchena vuelve a pedir que se deje fuera de las preguntas las valoraciones. “Yo ni con el señor Junqueras ni con nadie puedo hablar de convocar un referéndum de autodeterminación en nuestro país, para hacerlo habría que cambiar la Constitución”. “Él exigió como condición previa el referéndum”, continúa el fiscal. “Se negó a hablar del resto de asuntos —responde Santamaría—, temas que, a mi juicio, eran muy importantes”.

—¿Le planteó Junqueras la posibilidad de seguir el cauce constitucional o reformar la Constitución?
—Nunca.

Sobre la consulta del 9N de 2014 —por la que Artur Mas fue condenado en 2017 por desobediencia a dos años de inhabilitación—, afirma Sáenz de Santamaría que también se recurrió y se ordenó su suspensión.

—¿Ustedes creyeron que la declaración de independencia era meramente simbólica?
—No, por eso aplicamos el 155 —concluye Sáenz de Santamaría—.

El abogado de Junqueras le pregunta que cómo supo de los choques entre manifestantes y agentes a la policía. “Por la televisión, todos hemos visto las imágenes”, responde. “Y se tomaron medidas ante las agresiones por parte de la policía”, sigue Van den Eyndre, que se refería a las agresiones sufridas por los manifestantes, cifradas en cerca de mil casos. La exvicepresidenta ha respondido ensalzando la profesionalidad de los agentes. “Vio a la policía agrediendo a la ciudadanía”. “No son imágenes agradables, pero si no se hubiera convocado el referéndum no se habrían producido”, apunta tras señalar que hubo unos 93 policías atendidos por los servicios médicos. “300 menos de los que dijo anteriormente”, apunta el abogado, que ha preguntado sobre los procedimientos de actuación ante la resistencia pasiva de los manifestantes, pregunta rechazada por el magistrado Manuel Marchena.

Volviendo a los actos violentos del 20 de septiembre, Sáenz de Santamaría ha repetido que se vieron por televisión. “¿Alguien le informó de los recursos humanos necesarios para abortar el referéndum?”. “No, no soy competente para ello”. “¿Cómo siguieron esa jornada?”, “Desde La Moncloa, estuvimos todo el día pendientes de lo que estaba sucediendo allí”, responde rechazando llamarlo referéndum. Sobre la proporcionalidad en el uso de la fuerza por parte de la policía el 2 de octubre, también ha echado balones fuera. “En dispositivos policiales se han visto muchas cosas, y siempre me han parecido muy profesionales”.

“¿Hasta qué hora estuvo mirando la televisión? ¿sabe cuando terminaron las cargas?”, continúa el letrado, a lo que Sáenz de Santamaría ha afirmado que nadie le informó de cuándo acabaron y ha señalado que prefiere la denominación de “actuaciones policiales”.

Y volviendo a la convivencia ciudadana, la exvicepresidenta ha afirmado, a preguntas del abogado Xavier Melero, que, para preservarla aplicaron el artículo 155. Sobre los más de 300 policías lesionados que cifró inicialmente Soraya Sáenz de Santamaría, afirma que las cifras le llegaron del Ministerio de Interior y que ella se preocupó por los agentes heridos.

Sobre el envío de 6.000 agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, cifra que el abogado destaca que no aparece en ningún documento y que Santamaría afirma que era “la cifra de la que se hablaba”, le preguntan sobre si se mandaron para sustituir a los Mossos d’Esquadra. “En cumplimiento de esa decisión judicial”, se limita a responder.

Por su parte, la abogada de Cuixart Marina Roig le ha preguntado que si conocía el programa electoral con el que se presentó Junts pel Sí, junto con el Partido Popular, a las elecciones de 2015. “El programa no, pero conozco que se presentaban con motivación de plebiscito”. Y el abogado Jordi Pina le ha preguntado cómo fue posible que la solicitud de atraque del barco en el que se alojaron los agentes de Policía Nacional y Guardia Civil fue el 19 de septiembre. Santamaría ha respondido que con la dimisión del conseller de Interior y su sustitución por Forn se vieron distintos escenarios desde el Gobierno español. “Tomaron la decisión de enviar a los agentes entonces antes del 19 de septiembre de 2017?”, continúa el abogado. “Movilizar a 6.000 agentes no es nada sencillo”. Marchena ha aclarado la respuesta de Santamaría: “Se anticiparon en la decisión”.

Sobre las más de mil personas agredidas por Policía Nacional y Guardia Civil, Pina ha preguntado que si no había visto imágenes de cargas policiales y golpes por parte de los agentes a ciudadanos, y disparos de balas de goma. Santamaría ha repetido que son imágenes que a nadie le gusta ver, pero ha vuelto a defender la profesionales de Policía Nacional y Guardia Civil y ha culpado de ello a los organizadores del referéndum.

—¿Tomó en consideración dirigirse a esos ciudadanos lesionados por miembros de las fuerzas de seguridad? —pregunta el abogado Pina—.
—No —responde Santamaría.
—¿Recuerda si hubo declaraciones disculpándose por la actuación policial?
—No.
—¿No se valoró nunca el clamor en la sociedad catalana para hacer un referéndum?
—Lo que valoramos siempre es hacer cumplir la Constitución.
—¿Y no se valoró una reforma de la Constitución?
—Los que no la valoraron están hoy sentados en el banquillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.