Investigación
Dez millóns a dedo en cinco anos: así pagaron Feijóo e Rueda a lealdade da prensa afín con diñeiro público

Desde ‘La Voz de Galicia’ até a canle de extrema dereita de Javier Negre, os últimos dous presidentes da Xunta de Galiza repartiron entre a prensa máis acrítica coa xestión dos seus gobernos polo menos 3.686 contratos sen concurso previo.

Indexando datos públicos.

9 may 2024 05:42

Entre os anos 2018 e 2023, os Gobernos da Xunta de Galiza, primeiro de Alberto Núñez Feijóo e, despois, de Alfonso Rueda, repartiron 10,8 millóns de euros en contratos sen concurso público a medios de comunicación afíns e habitualmente compracentes coa súa xestión: fundamentalmente, con liñas editoriais de dereita ou de extrema dereita. Aínda que a gran parte do pastel lévana a prensa hexemónica en Galiza, situada tamén neses marcos ideolóxicos. Por orde de lucro: La Voz de Galicia, Faro de Vigo, El Progreso, o grupo Editorial La Capital (con diarios como El Ideal Gallego, Diario de Arousa), La Región, El Correo Gallego e La Opinión de A Coruña. Este sete cabeceiras acumulan 9,1 millóns de euros a través de 3.011 contratos. É dicir, máis do 84% do diñeiro público que o Goberno galego reparte a discreción entre medios de comunicación.

Las 3.187 licitaciones a de... by El Salto periódico

Esta síntese foi posible grazas á análise de 1.034.964 contratos menores realizada polo Salto no que se revelou que polo menos 3.686 desas licitacións, a inmensa maioría, foron repartidas entre medios de comunicación, fundamentalmente, conservadores ou directamente ultradereitistas.

O despregamento de argumentos que sosteñen estas contratacións é diverso. Desde subscricións de prensa en papel a todos os centros públicos susceptibles de telas —institutos, colexios, centros de maiores, sedes administrativas ou cafetarías entre moitas outras— até reportaxes sobre infraestruturas, entrevistas pagas ou insercións publicitarias que non seguen criterios de audiencia, alcance ou retorno. A fondo perdido, vaia.

Que é ser un medio afín? A investidura de Feijóo, os pellets ou a celulosa de Altri

As estratexias políticas dos medios de comunicación máis influentes —ou polo menos de máis alcance— en Galiza de cara ao tratamento informativo de todo aquel feito noticioso que emane do Partido Popular non foi, historicamente, nin moi sofisticado nin moito menos plural na prensa galega.

Especialmente desde que Alberto Núñez Feijóo e a súa man censora Mar Sánchez Sierra chegaron aos despachos da Xunta na primavera de 2009. Hai exemplos antigos e recentes que fan de testemuño, pero sen dúbida agrávanse en datas electorais. Nese sentido, a mostra máis recente e reveladora destas manobras nas hemerotecas destes diarios é a cobertura da investidura que se sabía errada de Feijóo como potencial presidente do Goberno español. O líder do Partido Popular transformou aquela investidura que naceu morta nunha moción de censura velada ao presidente do Goberno, naquel momento en funcións, Pedro Sánchez.

Os medios que desde moito antes recollen os millóns de diñeiro público que os gabinetes do PP lles reparten, aquel 27 de setembro de 2023 fixeron gala da súa lealdade. La Voz de Galicia: “Feijóo preséntase como unha persoa de fiar e alerta sobre a amnistía”. O Faro de Vigo: “Feijóo eríxese como baluarte da Constitución ante un Sánchez mudo”. Ou La Región de Ourense: “Feijóo postúlase como o garante constitucional e Sánchez faille o baleiro”. Unhas liñas editoriais indistinguibles do argumentario da dereita en tres dos diarios con máis tirada de Galiza. Tamén, como non, coa vinculación falaz de altos cargos do BNG con ETA, como a campaña de acoso creada polo PP e alimentada por La Voz de Galicia e Faro de Vigo contra a eurodeputada do Bloque, Ana Miranda, en contexto electoral.

Exemplos como este, onde se acalan as voces críticas e se sobredimensionan as afíns, acontecen case a diario na prensa galega. Ocorren con pequenos conflitos veciñais, co asedio a adversarios políticos, co caso omiso ás alternativas políticas, pero collen unha magnitude moito maior cando existe unha gran masa social que se enfronta a unha crise ambiental, xa sexa non premeditada como o desastre dos pellets, ou friamente calculada pola Xunta como a apertura dunha macrocelulosa dez veces máis grande que Ence no corazón xeográfico do país.

As manobras políticas e mediáticas no caso dos pellets, que non a catástrofe, foron similares ás acontecidas co afundimento do petroleiro Prestige en 2002. Primeiro, ocultación. Cando xa resulta imposible frear a información do desastre, relativizan a súa gravidade. Cando a gravidade é manifesta, diseminan as responsabilidades. E, sempre, de pano de fondo, a opinión do Goberno galego por encima do resto ou unha malograda equidistancia.

E cos mesmos vimbios, están a acometer a cobertura sobre a celulosa que Altri quere instalar en Palas de Rei (Lugo) co visto e prace do Goberno de Alfonso Rueda e o enfoque de perfil do PSOE en Galiza e en Madrid: entrevistas amables aos conselleiros das empresas vinculadas e a cargos da Xunta; a difusión de informes de parte elaborados pola empresa, pero vendidos como obxectivos; recoller promesas da multinacional portuguesa como feitos consumados; e ofrecer un espazo mínimo para as voces críticas tanto da organización veciñal como de perfís técnicos e científicos de autoridade.

A Xunta reserva o 16% do orzamento para a prensa progresista

Dos 36 xornais, radios e televisións que atopou esta redacción apenas seis poderían colocarse, ideoloxicamente, no centro esquerda ou na esquerda. Iso si, cunhas partidas moi desproporcionadas en relación á súa influencia e alcance: a Cadena Ser adxudicouse 50 contratos por 154.768,42 euros; o diario El País 88.657,02 euros en 62 contratos; elDiario.es levou nove contratos por 65.560 euros; a empresa Sermos Galiza, editora de Nós Diario, 15 contratos por 29.413,40 euros; a revista Luzes, con oito licitacións por valor de 18.616,75 euros; e Galicia Confidencial, cun contrato de 810,41 euros.

Fóra deste abano quedan, polo menos pola vía da contratación menor, outros diarios situados fóra de toda dúbida á esquerda do panorama mediático como Público, Infolibre, Praza, CTXT, Novas da Galiza ou esta propia redacción, que non recibiron por esta vía nin un só euro da administración pública a pesar de cubrir con asiduidade a actualidade galega desde diferentes prismas, ter traballadores e traballadoras situados en territorio galego e, moitos deles, tendo tamén como lingua vehicular das súas publicacións o galego.

O PP galego non necesita aos medios de ultradereita como noutros territorio

Como se está debullando na serie de reportaxes do Salto, Así se financia la desinformación, tanto o Goberno de Castela e León como o de Aragón, desde a entrada de Vox como socio minoritario en ambos executivos, disparáronse as facturacións públicas a medios de extrema dereita como OkDiario, o Estado de Alarma do axitador ultra Javier Negre, Periodista Digital ou El Debate. Coincidindo coa chegada de Jorge Azcón (PP) e Alejandro Nolasco (VOX) aos despachos do Goberno aragonés e en apenas seis meses, estes medios recibiron 104.878 euros de diñeiro público a pesar das máis que verificadas difusións de bulos destas cabeceiras. E en Castela e León, máis do mesmo.

Desde que Alfonso Fernández Mañueco (PP) e Juan García-Gallardo (VOX) comparten bipartito, a estratexia de financiar a estas cabeceiras sen atender a criterios de audiencia consolidouse. Fai non moito máis de dúas semanas, esta redacción tamén revelaba, tras analizar máis de 400 contratos menores adxudicados entre 2022 e 2023, que Estado de Alarma, OkDiario, The Objective, El Debate, Periodista Digital, Libertad Digital e EsRadio recibiran en só dous anos 1,6 millóns de euros das arcas públicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.