Insólita Península
Bilbao en un recuerdo

Recuerdo que una noche fuimos en coche siguiendo el curso de la ría hasta casi su desembocadura. Llovía y el nivel había crecido. El agua bajaba revuelta y en algunos tramos la ría parecía a punto de desbordarse.
Museo Guggenheim Bilbao
El Museo Guggenheim de Bilbao, varado junto a un puente de la ría.
Javier de Frutos
22 abr 2021 06:00

En lo que va de año 2021 —escribo este texto a mediados de marzo—, no resulta posible desplazarse por la Península con la alegría despreocupada de los tiempos anteriores a la pandemia. El país está atravesado por líneas que solo se pueden franquear con documentos que den fe de que uno se halla en alguna de las excepciones previstas. Como escribir esta página no cabe en ninguna de esas excepciones, la escribo desde Madrid, lamentando no haber podido viajar en lo que va de año. Y me veo obligado —nadie me obliga, en realidad; me obligo yo mismo con gusto— a recurrir de nuevo a un recuerdo. Así que franquearé con los recuerdos las líneas que hoy no se pueden atravesar y viajaré al Bilbao de finales del siglo pasado.

Recuerdo los bares de la calle Iturribide, los soportales de la plaza Nueva, los libros apetecibles de la librería Verdes y la sensación de reposo en los jardines del Arenal. La gente se saludaba por las calles del Casco Viejo como si supieran que ese encuentro casual se repetiría pronto. En las pescaderías del mercado de la Ribera y en los rincones de la plaza Unamuno, la gente coincidía, se reconocía, conversaba con más o menos prisa —según gustos y edades— y seguía su camino.

Recuerdo que una noche fuimos en coche siguiendo el curso de la ría hasta casi su desembocadura. Llovía y el nivel había crecido. El agua bajaba revuelta y en algunos tramos la ría parecía a punto de desbordarse.

Recuerdo la grisura, la acumulación de edificios en desniveles imposibles, las escaleras como parte del tejido urbano, las vías de los trenes, los solares sin nada. En Bilbao la Vieja, o en sus aledaños, asistí a una procesión que todavía me parece un extraño sueño ahora que trato de recordarla y traerla a estas líneas.

Y, por supuesto, recuerdo las pintadas, los murales, los carteles con convocatorias apremiantes, las portadas de los periódicos, la tensión una tarde anodina en la que las calles del Casco Viejo se quedaron de pronto vacías, los sobreentendidos en las conversaciones, los eufemismos para no llamar a las cosas por su nombre. Todo aquello era el escenario del conflicto. Si supiera hoy cómo nombrar todo aquello, emplearía otra palabra.

En medio de ese panorama, en algún momento de los años 90 apareció la palabra “Guggenheim”. Se trataba de un museo de arte contemporáneo con forma de barco que iban a colocar junto al puente de La Salve. Su autor era un americano llamado Frank Gehry. Y lo que comenzó siendo una palabra se convirtió poco a poco en un esqueleto excesivo y, finalmente, en un barco varado recubierto de planchas de titanio.

El relato de entonces decía que el edificio se integraría en un entorno industrial y fundiría conceptos casi siempre desvinculados: ofrecería un diálogo entre el arte contemporáneo y la industria, una conversación fructífera que daría un nuevo significado a la margen izquierda

Hubo un momento en el que el barco-museo se fundió con el paisaje y dio cumplimiento a alguna de las promesas que traía consigo. El relato de entonces decía que el edificio se integraría en un entorno industrial y fundiría conceptos casi siempre desvinculados: ofrecería un diálogo entre el arte contemporáneo y la industria, una conversación fructífera que daría un nuevo significado a la margen izquierda. Y lo cierto, al menos en mi recuerdo, es que ese relato ocurrió: el encuentro tuvo lugar. El Guggenheim de finales de los 90 se fundió con el tráfico del puente de La Salve, con terrenos de aire portuario y con toda una miríada de espacios por definir. Fue durante un instante, quizá durante unos años. Ocurrió, en todo caso.

Luego la zona fue cambiando a gran velocidad. Todos los alrededores del Guggenheim se fueron convirtiendo en lugares ajenos a la industria. Un tranvía atravesaba un jardín de hierba bien cortada y una pasarela permitía el paso de los peatones de un lado al otro de la ría. Surgió un palacio de congresos, un hotel y todo el acompañamiento propio de los lugares que miran al futuro.

En todo caso, ahora que trato de recuperar este recuerdo, me surge la duda de si el relato del supuesto encuentro entre la industria y el arte contemporáneo formaba de verdad parte del ambiente de entonces. Quizá mi recuerdo lo ha exagerado. Quizá he convertido en categoría una manera personal de mirar a aquel momento. ¿Quién sabe? Solo sé que prefiero dejar la duda por escrito.

Últimamente, por razones familiares, voy menos a Bilbao. Una de las últimas ocasiones en las que estuve, me dediqué a curiosear en los puestos de libros de segunda mano de los soportales de la plaza Nueva. Encontré una obra sobre el fin del conflicto. Y me alegré como si hubiera soñado antes ese momento.

Cómo llegar
El Museo Guggenheim de Bilbao, varado junto a un puente de la ría, puede ser también una invitación a recordar el cambio de siglo. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.