Antiespecismo
La defensa de los animales y el veganismo ¿una moda pasajera?

Por mucho que algunas personas se empeñen en reducirlo a una moda, un estilo de vida, o una opción dietética, lo cierto es que hoy en día, el veganismo cada vez más se entiende como lo que es, un posicionamiento político en contra de la opresión de los animales y de su utilización como objetos de explotación para beneficio humano.

2 nov 2019 08:26

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación opiniones que tratan de reducir al movimiento por la Liberación Animal y al veganismo a una nueva moda moderna y extravagante, propia de «milenials» caprichosas/os e idealistas. Otras veces se les tacha de «urbanitas» o personas alejadas de la realidad de la vida en la naturaleza, e incluso achacan el origen de estas ideas a circunstancias absurdas, como «haber visto demasiadas películas de Walt Disney».

Estas creencias solo reflejan desconocimiento y prejuicio, porque, aunque a muchas personas les parezca algo nuevo, excéntrico y pasajero, lo cierto es que estas ideas siempre han estado ahí.

PItágoras

Ya en la antigua grecia existía una corriente de pensamiento en este sentido. El filósofo Pitágoras (S. VI a.c.) fue el indiscutible referente proponiendo una moral filosófica en la que se incluían ideas como «nunca comer carne», «no matar criaturas» y «abstenerse de matanzas estridentes». La obra Sobre la abstinencia del filósofo neoplatónico Porfirio es quizá, junto con la obra de Plutarco Sobre el consumo de carne, uno de los trabajos que nos han llegado de la antigua Grecia que trata específicamente de la defensa del vegetarianismo por motivos éticos. Porfirio afirmaba en su obra que el grado de racionalidad que se posea, o el uso de diferentes formas de lenguaje para expresarse, no son características moralmente relevantes que justifiquen poder matar a los animales para comerlos.

El genio italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) afirmaba: «desde mis años jóvenes renuncié a la carne y llegará un día en el que otras personas como yo considerarán el crimen contra los animales, como hoy juzgan el crimen contra seres humanos». En uno de sus escritos cuenta que cuando, paseando por un mercado, veía aves encerradas en jaulas, las compraba y las liberaba.

«Desde mis años jóvenes renuncié a la carne y llegará un día en el que otras personas como yo considerarán el crimen contra los animales, como hoy juzgan el crimen contra seres humanos.» Leonardo Da Vinci

El compositor Richard Wagner (1813-1883) fue otro convencido defensor de los derechos de los animales y del vegetarianismo, en su idea de que los seres humanos deberíamos sentir empatía compasiva por los seres capaces de sentir, humanos o no, para el compositor alemán, «nunca deberíamos olvidar que el sufrimiento es siempre sufrimiento, independientemente de las cualidades individuales de quien esté sufriendo».

Anna Bonus Kingsford (1846-1888), escritora y licenciada en medicina (tuvo que desplazarse a París ya que en Inglaterra estaba prohibido para las mujeres estudiar medicina), fue una destacada defensora de los derechos de las mujeres, los derechos de los animales, el vegetarianismo y activista contra la vivisección y la experimentación con animales.

Por su parte, el escritor ruso Leo Tolstoy se hizo vegetariano en 1885, junto a sus hijas, por razones éticas. Para este escritor, comer carne es claramente inmoral ya que lleva consigo el tener que matar, acción en sí misma contraria a la moral. La repugnancia y el horror que le causaban los mataderos han quedado reflejados en escritos como el prefacio que escribió al libro de Howard Willians La ética en la dieta.

Nikola Tesla (1856-1943), otro inventor, además de físico e ingeniero escribía: «la crianza de ganado como medio para proveer alimento, es objetable [...] el vegetarianismo es un distanciamiento encomiable del barbárico hábito establecido [...] viendo estos hechos, deberían hacerse todos los esfuerzos por detener la desenfrenada y cruel matanza de animales, la cual puede ser destructiva para nuestra moralidad».

El inventor Thomas Edison (1847-1931) también fue vegetariano por motivos éticos: «Hasta que dejemos de dañar a todos los otros seres vivos, aún seremos salvajes».

El premio Nobel de física en 1921, Albert Einstein (1879-1955), ampliamente considerado como el científico más grande del siglo XX dijo: «Nuestra tarea debe ser ampliar nuestro círculo de compasión, para así incluir a todas las criaturas vivientes». «Si un hombre aspira a tener una vida honrada, su primer acto de abstinencia es el de dañar a los animales». Y, el día en que dejó de comer carne, Einstein escribió en su diario: «De modo que estoy viviendo sin grasas, sin carne, sin pescado, pero me siento muy bien así. Siempre me ha parecido que el hombre no nació para ser carnívoro».

Otro ejemplo poco conocido es la relación del movimiento sufragista británico de comienzos del siglo XX con las ideas animalistas. El vegetarianismo fue un componente importante del feminismo en aquella época, no se trataba de simples casos aislados, sino que se enmarcaba dentro del carácter distintivo de WFL. Tanto la presidenta de la Liga por la Libertad de las Mujeres (Women’s Freedom League —WFL—), Charlotte Despart, como muchas otras líderes y militantes eran antiviviseccionistas y vegetarianas.

«La mayoría de las personas no piensa acerca del hecho de que están comiendo animales, no piensa acerca del tremendo sufrimiento que esos animales tienen que aguantar.» Angela Davis

Otra mujer defensora de los animales y vegana es Angela Davis. Nació en EEUU en 1944, filósofa, escritora, activista afroamericana antirracista y feminista y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz, en Estados Unidos. En 2004, hablaba así en la 27º Conferencia de Empoderamiento de Mujeres de Color: «La mayoría de las personas no piensa acerca del hecho de que están comiendo animales [...] no piensa acerca del tremendo sufrimiento que esos animales tienen que aguantar simplemente para convertirse en productos para ser consumidos por los seres humanos».

Este año 2019 se han cumplido nada menos que 75 años desde la creación en Inglaterra de la Vegan Society por Elsie Shrigley y Donald Watson con unas pocas decenas de miembros. En noviembre de 1944 se publica el primer número de la revista The Vegan News, el veganismo comienza en ese momento a tomar la forma de movimiento ético, político y social por los derechos de los animales.

Estos ejemplos, entre muchos otros (quien escribe estas líneas lleva 27 años sin comer animales), demuestran que esta forma de pensar ni es nueva, ni mucho menos es una moda pasajera, las ideas de la Liberación Animal siempre han estado presentes en la mente de muchas personas, aunque es cierto que en los últimos años se ha producido un rápido crecimiento, hecho posible gracias a que la tecnología posibilita comunicarnos de forma mucho más rápida, llegar a mucha más gente y transmitir con mayor eficacia las ideas que permiten a las personas reflexionar y cuestionar los hábitos de opresión hacia los animales.

Por mucho que algunas personas se empeñen en reducirlo a una moda, un estilo de vida, o una opción dietética, lo cierto es que hoy en día, el veganismo cada vez más se entiende como lo que es, una postura política en contra de la opresión de los animales y de su utilización como objetos de explotación para beneficio humano.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#42445
4/11/2019 10:17

Edison vegetariano por etica?
Electrocuto cientos de animales (aunque ningun elefantes) para demostrar que "su" electricidad era mejor que la de Tesla.
"During these experiments, Edison and his assistants electrocuted a number of animals, chiefly dogs"
http://edison.rutgers.edu/topsy.htm

3
0
#42443
4/11/2019 10:09

El veganismo NO es un posicionamiento politico sino ETICO. En la etica entra tambien la politica. O deberia.

3
0
#42402
3/11/2019 14:58

Sección muy necesaria. Gracias!

1
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.