Antiespecismo
La defensa de los animales y el veganismo ¿una moda pasajera?

Por mucho que algunas personas se empeñen en reducirlo a una moda, un estilo de vida, o una opción dietética, lo cierto es que hoy en día, el veganismo cada vez más se entiende como lo que es, un posicionamiento político en contra de la opresión de los animales y de su utilización como objetos de explotación para beneficio humano.

2 nov 2019 08:26

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación opiniones que tratan de reducir al movimiento por la Liberación Animal y al veganismo a una nueva moda moderna y extravagante, propia de «milenials» caprichosas/os e idealistas. Otras veces se les tacha de «urbanitas» o personas alejadas de la realidad de la vida en la naturaleza, e incluso achacan el origen de estas ideas a circunstancias absurdas, como «haber visto demasiadas películas de Walt Disney».

Estas creencias solo reflejan desconocimiento y prejuicio, porque, aunque a muchas personas les parezca algo nuevo, excéntrico y pasajero, lo cierto es que estas ideas siempre han estado ahí.

PItágoras

Ya en la antigua grecia existía una corriente de pensamiento en este sentido. El filósofo Pitágoras (S. VI a.c.) fue el indiscutible referente proponiendo una moral filosófica en la que se incluían ideas como «nunca comer carne», «no matar criaturas» y «abstenerse de matanzas estridentes». La obra Sobre la abstinencia del filósofo neoplatónico Porfirio es quizá, junto con la obra de Plutarco Sobre el consumo de carne, uno de los trabajos que nos han llegado de la antigua Grecia que trata específicamente de la defensa del vegetarianismo por motivos éticos. Porfirio afirmaba en su obra que el grado de racionalidad que se posea, o el uso de diferentes formas de lenguaje para expresarse, no son características moralmente relevantes que justifiquen poder matar a los animales para comerlos.

El genio italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) afirmaba: «desde mis años jóvenes renuncié a la carne y llegará un día en el que otras personas como yo considerarán el crimen contra los animales, como hoy juzgan el crimen contra seres humanos». En uno de sus escritos cuenta que cuando, paseando por un mercado, veía aves encerradas en jaulas, las compraba y las liberaba.

«Desde mis años jóvenes renuncié a la carne y llegará un día en el que otras personas como yo considerarán el crimen contra los animales, como hoy juzgan el crimen contra seres humanos.» Leonardo Da Vinci

El compositor Richard Wagner (1813-1883) fue otro convencido defensor de los derechos de los animales y del vegetarianismo, en su idea de que los seres humanos deberíamos sentir empatía compasiva por los seres capaces de sentir, humanos o no, para el compositor alemán, «nunca deberíamos olvidar que el sufrimiento es siempre sufrimiento, independientemente de las cualidades individuales de quien esté sufriendo».

Anna Bonus Kingsford (1846-1888), escritora y licenciada en medicina (tuvo que desplazarse a París ya que en Inglaterra estaba prohibido para las mujeres estudiar medicina), fue una destacada defensora de los derechos de las mujeres, los derechos de los animales, el vegetarianismo y activista contra la vivisección y la experimentación con animales.

Por su parte, el escritor ruso Leo Tolstoy se hizo vegetariano en 1885, junto a sus hijas, por razones éticas. Para este escritor, comer carne es claramente inmoral ya que lleva consigo el tener que matar, acción en sí misma contraria a la moral. La repugnancia y el horror que le causaban los mataderos han quedado reflejados en escritos como el prefacio que escribió al libro de Howard Willians La ética en la dieta.

Nikola Tesla (1856-1943), otro inventor, además de físico e ingeniero escribía: «la crianza de ganado como medio para proveer alimento, es objetable [...] el vegetarianismo es un distanciamiento encomiable del barbárico hábito establecido [...] viendo estos hechos, deberían hacerse todos los esfuerzos por detener la desenfrenada y cruel matanza de animales, la cual puede ser destructiva para nuestra moralidad».

El inventor Thomas Edison (1847-1931) también fue vegetariano por motivos éticos: «Hasta que dejemos de dañar a todos los otros seres vivos, aún seremos salvajes».

El premio Nobel de física en 1921, Albert Einstein (1879-1955), ampliamente considerado como el científico más grande del siglo XX dijo: «Nuestra tarea debe ser ampliar nuestro círculo de compasión, para así incluir a todas las criaturas vivientes». «Si un hombre aspira a tener una vida honrada, su primer acto de abstinencia es el de dañar a los animales». Y, el día en que dejó de comer carne, Einstein escribió en su diario: «De modo que estoy viviendo sin grasas, sin carne, sin pescado, pero me siento muy bien así. Siempre me ha parecido que el hombre no nació para ser carnívoro».

Otro ejemplo poco conocido es la relación del movimiento sufragista británico de comienzos del siglo XX con las ideas animalistas. El vegetarianismo fue un componente importante del feminismo en aquella época, no se trataba de simples casos aislados, sino que se enmarcaba dentro del carácter distintivo de WFL. Tanto la presidenta de la Liga por la Libertad de las Mujeres (Women’s Freedom League —WFL—), Charlotte Despart, como muchas otras líderes y militantes eran antiviviseccionistas y vegetarianas.

«La mayoría de las personas no piensa acerca del hecho de que están comiendo animales, no piensa acerca del tremendo sufrimiento que esos animales tienen que aguantar.» Angela Davis

Otra mujer defensora de los animales y vegana es Angela Davis. Nació en EEUU en 1944, filósofa, escritora, activista afroamericana antirracista y feminista y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz, en Estados Unidos. En 2004, hablaba así en la 27º Conferencia de Empoderamiento de Mujeres de Color: «La mayoría de las personas no piensa acerca del hecho de que están comiendo animales [...] no piensa acerca del tremendo sufrimiento que esos animales tienen que aguantar simplemente para convertirse en productos para ser consumidos por los seres humanos».

Este año 2019 se han cumplido nada menos que 75 años desde la creación en Inglaterra de la Vegan Society por Elsie Shrigley y Donald Watson con unas pocas decenas de miembros. En noviembre de 1944 se publica el primer número de la revista The Vegan News, el veganismo comienza en ese momento a tomar la forma de movimiento ético, político y social por los derechos de los animales.

Estos ejemplos, entre muchos otros (quien escribe estas líneas lleva 27 años sin comer animales), demuestran que esta forma de pensar ni es nueva, ni mucho menos es una moda pasajera, las ideas de la Liberación Animal siempre han estado presentes en la mente de muchas personas, aunque es cierto que en los últimos años se ha producido un rápido crecimiento, hecho posible gracias a que la tecnología posibilita comunicarnos de forma mucho más rápida, llegar a mucha más gente y transmitir con mayor eficacia las ideas que permiten a las personas reflexionar y cuestionar los hábitos de opresión hacia los animales.

Por mucho que algunas personas se empeñen en reducirlo a una moda, un estilo de vida, o una opción dietética, lo cierto es que hoy en día, el veganismo cada vez más se entiende como lo que es, una postura política en contra de la opresión de los animales y de su utilización como objetos de explotación para beneficio humano.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Océanos
Activismo marino Dinamarca extiende la detención de Paul Watson
Se extiende la detención de Paul Watson en Groenlandia hasta el 2 de octubre. Enfrenta cargos que podrían llevarlo a Japón y una condena de hasta 15 años si es extraditado.
#42445
4/11/2019 10:17

Edison vegetariano por etica?
Electrocuto cientos de animales (aunque ningun elefantes) para demostrar que "su" electricidad era mejor que la de Tesla.
"During these experiments, Edison and his assistants electrocuted a number of animals, chiefly dogs"
http://edison.rutgers.edu/topsy.htm

3
0
#42443
4/11/2019 10:09

El veganismo NO es un posicionamiento politico sino ETICO. En la etica entra tambien la politica. O deberia.

3
0
#42402
3/11/2019 14:58

Sección muy necesaria. Gracias!

1
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.