Antiespecismo
¿Se ha rendido el Movimiento de Derechos Animales?

Cuando alguien reivindica una victoria por los animales, pero no presenta acuerdos tangibles, fehacientes, un calendario de implementación y posibles sanciones por incumplimiento, eso no es una victoria. Es capitular. Es rendirse. No es el tipo de “activismo” con el que sueñan los animales, sino la industria que los explota.

Movimiento Derechos Animales.
Traducido por Javier Ballarín. Fuente original: VEGANISTA
18 ene 2020 08:17

El año pasado vi un documental en primavera y estuvo resonando en mi cabeza el resto del año. Se llamaba The Inventor, y relataba el increíble auge y caída de la startup de Silicon Valley Theranos. Esta había asegurado suponer un antes y un después en el ámbito de los análisis de sangre, pero se demostró que la panacea que decían ser era un absoluto cuento chino.

La historia de Theranos, concretamente la parte en que la gente se creyó ciegamente unas ideas que eran demasiado bonitas para ser reales, puede ser una gran lección para el movimiento de derechos animales. Porque nos ha ocurrido algo parecido.

La diferencia está en que en nuestro movimiento lo que nos hemos tragado no ha sido un anuncio sobre una nueva tecnología, sino la idea del “altruismo eficaz”, y se ha convertido en el principal foco de atención de muchas (o la mayoría) de las grandes organizaciones de derechos animales. Esto supone fallar no solo al movimiento, sino sobre todo a los animales.

A primera vista, el principio fundamental del altruismo eficaz suena estupendo; beneficiar lo máximo posible al mayor número de animales.

Para lograr este principio se les está dando mucho dinero a varias organizaciones. Lo que estas hacen fundamentalmente es pedir a las grandes corporaciones que mejoren las condiciones de vida de los animales que matan para servir de alimentos, en lugar de trabajar para poner fin a la ganadería.

Además de las evidentes dudas que nos puedan surgir sobre la eficacia de esta estrategia para detener el sufrimiento y la explotación animal, también es cuestionable que tenga sentido sabiendo que la humanidad y los ecosistemas están en serio riesgo por culpa de la gran contribución de la ganadería al calentamiento global y a la crisis climática.

¿Pero estamos logrando algo con estas campañas? ¿Qué es lo que realmente estamos consiguiendo?

Parece que desde el mismo momento en el que una corporación alimentaria anuncia que sí, que harán cambios que beneficien a los animales, las organizaciones se apresuran en proclamar en los medios de comunicación que han obtenido una victoria y que van a dar comienzo a su siguiente batalla: otra corporación a la que se van a dirigir.

¿Pero de qué nos hemos olvidado? ¿Qué es lo que realmente hemos conseguido?

Lo que hemos “obtenido” son promesas. A veces ni siquiera eso, solo alguna declaración de que se están valorando hacer cambios en alguna fecha imprecisa. ¿No te lo crees? Echa un ojo a las últimas victorias obtenidas y fíjate en estos detalles:

  • ¿Qué cambios específicos se han prometido?
  • ¿Qué fechas concretas han sido establecidas para su implementación?
  • ¿Estos cambios implican un compromiso con implicaciones legales?
  • ¿Hay algún acuerdo con la organización para que verifiquen su cumplimiento?
  • ¿Cómo se sancionará el incumplimiento del compromiso?
  • ¿Quién se ocupará de hacer el seguimiento, cómo, cuándo y con qué frecuencia? ¿Cualquiera? ¿Se les permitirá?

Si la respuesta a una sola de esas preguntas es “no lo sé”, entonces ¿qué es lo que realmente hemos conseguido?

Mira lo que ocurre con la ganadería industrial incluso cuando se aprueban leyes: cuando entró en vigor la prohibición del foie gras en California, y cuando la Propuesta 12 fue aprobada por los votantes, la industria, en lugar de implementar los cambios recurrió para anular las leyes.

Si así se comporta la industria con las leyes ¿Cómo crees que actúan con las promesas ambiguas que hacen a los activistas por los derechos animales?

Incluso en los casos excepcionales en los que se llega a acuerdos concretos de cambio, lo que acaba ocurriendo en la realidad es insuficiente. En 2013, tras una investigación encubierta en una granja lechera que suministraba a Nestlé, la mayor compañía alimentaria del mundo, aceptaron replantear sus políticas de bienestar animal en todos los países en los que operaban, e incluso hicieron algo de lo que no había precedentes: aceptaron que agentes independientes lo comprobasen.

¿La realidad? Una investigación de Compassion Over Killing en una granja lechera en 2019 sacó a la luz el horrible abuso al que continuaban siendo sometidos los animales en las empresas que suministraban a Nestlé. Lo que fue celebrado como una victoria histórica para los animales resultó ser una mentira.

Creo que el motivo por el cual las organizaciones buscan promesas ilusorias de cambio y las presentan como si fuesen victorias es para obtener dinero de donantes. Los defensores del altruismo eficaz están entre los donantes más ricos del movimiento. Este puñado de personas está dictando sus ideas de cómo lograr cambios a las organizaciones a las que supuestamente apoyan.

Estas personas no son expertas en cómo ocurren los cambios sociales. No tienen datos que demuestren que sus ideas son correctas. Pero son ricas.

Líderes del movimiento que promovían y luchaban por el fin de la ganadería han suavizado su mensaje para agradar a estos donantes. Ya no hablan de la importancia de que las personas se hagan veganas. Evitan señalar que no existe la carne humanitaria ni los ecologistas que comen carne. En vez de esto, atraídos por el dinero, algunos líderes del movimiento parecen haberse convertido en socios colaboradores de la industria de la explotación animal, en lugar de sus adversarios.

En el caso de Mercy for Animals eso es literalmente lo que ocurre. La presidenta de la organización, Leah Garcés, estuvo orgullosa de formar parte del “Comité de Consejo Lácteo” de Ben & Jerry pese a que esta mega empresa heladera haya sido demandada por engañar al consumidor al afirmar que se “preocupan” por el trato que reciben las vacas de las empresas suministradoras. Otros exactivistas, para ayudar a los animales, están promoviendo mezclar carne con productos vegetales. No sé cómo llamar a esto, pero claramente no es activismo por los derechos animales. Literalmente están promoviendo el consumo de carne, y para colmo, proveniente de granjas industriales.

¿Y qué sabemos de la ética de quienes hacen las donaciones de altruismo eficaz? Cuando #MeToo destapó varios casos en el movimiento, este quedó conmocionado, y a varios hombres prominentes, que también eran muy cercanos al altruismo eficaz, se les expulsó. ¿Dónde están ahora? Discretamente siguen recibiendo donaciones.

Recordemos lo que ocurrió con Theranos: se promovió públicamente como líderes vanguardistas a gente sin ninguna cualificación; se aceptó de forma acrítica las grandes promesas de una compañía sin que las respaldase con ningún dato; sé acosó, silenció y ridiculizó a quienes lo cuestionaron.

Bueno, yo estoy orgulloso de disentir. Afirmo que cuando alguien reivindica una victoria por los animales, pero no presenta acuerdos tangibles, fehacientes, un calendario de implementación y posibles sanciones por incumplimiento, eso no es una victoria. Es capitular. Es rendirse. No es el tipo de “activismo” con el que sueñan los animales, sino la industria que los explota.

Con una nueva década frente a nosotras y nosotros, ha llegado el momento de que nos volvamos a comprometer con nuestros valores y con lograr cambios reales por los animales; que trabajemos por un futuro en el que la ganadería forme parte del pasado. Los animales no pueden esperar, y la gente tampoco. El futuro está en riesgo.

VEGANISTA
El artículo ha sido traducido por Javier Ballarín y publicado en Infoanimal con el permiso del autor. Fue publicado originalmente en VEGANISTA.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Océanos
Activismo marino Dinamarca extiende la detención de Paul Watson
Se extiende la detención de Paul Watson en Groenlandia hasta el 2 de octubre. Enfrenta cargos que podrían llevarlo a Japón y una condena de hasta 15 años si es extraditado.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.