Industria armamentística
"Mientras se recorta en la lucha contra la violencia machista, para el negocio de la seguridad sí hay dinero"

Hablamos con Itziar Ruiz-Giménez sobre el negocio, el miedo y las estrategias de distracción que rodean al nuevo concepto de seguridad promovido por los Estados y la industria armamentística. 

Itziar Ruiz-Giménez
Itziar Ruiz-Giménez
21 feb 2018 14:24

Con motivo de la celebración del Salón internacional de la Seguridad SICUR2018 y de la militarización del concepto seguridad, hablamos con la doctora en Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Itziar Ruiz-Giménez. 

La profesora, que ha realizado investigaciones sobre construcción de la paz, resolución de conflictos armados, derechos humanos y mujeres en conflictos entre muchos otros temas, habla sobre los poderes político-económicos que se ven favorecidos por la creciente securitización de las calles y las fronteras, así como del gran negocio armamentístico. 

¿Por qué escuchamos pronunciar “seguridad” al Ministerio del Interior y nos da miedo?
Porque en los últimos años, en España y en el mundo, muchos gobiernos han utilizado la palabra para reconvertir fenómenos como las migraciones en amenazas para la seguridad y, de esa manera, legitimar una respuesta profundamente securitizada donde la prioridad es una respuesta militar y policial. Todo esto beneficia a un importante negocio con muchos actores económicos (empresas armamentísticas, corporaciones económicas, empresas de seguridad privada) pero, sobre todo, políticos: los ministerios de Interior y de Defensa, servicios secretos, etc. Mientras se recorta en educación, sanidad o en la lucha contra la violencia machista. Para el negocio de la seguridad sí hay dinero. 

¿Cuáles son las causas de esta renovada obsesión de los Estados por la seguridad? 
Es el proyecto político de las élites político-económicas europeas y de la élite económica global. Unas élites capitalistas, neoliberales, patriarcales y racistas que, a partir de los años 80, rompieron el contrato social que habían adquirido con las poblaciones en varios lugares del mundo, lo que conocemos como los Estados del Bienestar en el contexto europeo. Tienen que buscar un discurso que legitime toda esa ruptura y, que de alguna manera, construya un enemigo por el cual la gente acepte el recorte de los derechos que suponen todas las políticas de austeridad, según el principio del mal menor. 

"Tienen que construir un enemigo por el cual la gente acepte el recorte de los derechos que suponen todas las políticas de austeridad, según el principio del mal menor"

¿Qué consecuencias tienen las nuevas políticas de seguridad para la población?
Múltiples. La primera y más importante es que se cuestiona que amplios sectores de la población (inmigrante, supuesto terrorismo internacional) tenga derecho a tener derechos, y se les convierte mediante andamiajes político-jurídicos y de seguridad en personas sin derechos. Esa denegación permite la creación de limbos de impunidad, que se terminan reflejando en toda esa securitización de las fronteras españolas y de toda esa industria armamentística, las concertinas... La securitización convierte a tales personas en no humanos que pueden ser matados. Pero también afecta al resto de la población, se construyen múltiples fronteras dentro de los propios Estados europeos, se militariza la calle, se acentúa el control policial para controlar a esa población inmigrante en situación irregular, a las mujeres migrantes que, por otro lado, están dedicada al cuidado de nuestros mayores, de nuestros niños. Tal indefensión lleva a la explotación de estos seres humanos. Y no ocurre solo en las fronteras exteriores de los Estados europeos, en altamar, sino en la cotidianidad de la vida de las poblaciones. Del mismo modo afecta a las personas racializadas, nacionales de su país pero que por el color de su piel van a ser identificadas por todos esos controles de identidad. La percibimos en los aeropuertos, donde tu intimidad, tu libertad, se pone en suspenso por un bien mayor…

Un ejemplo clarísimo del impacto en el conjunto de la población es la Ley Mordaza, la Ley de Seguridad Ciudadana. Podemos coger la ley, artículo por artículo, e ir viendo cómo se ha penalizado el tipo de protesta que hacía la PAH, Greenpeace, las mareas, un tipo de manifestación, de movilización y de resistencias que está habiendo a este proyecto neoliberal securitizado en el que el aparato del Estado reprime la protesta a través de las propias leyes, de ese andamiaje político-jurídico del que hablaba. 

¿Qué nos cabe esperar para el futuro a medio plazo respecto a la política de seguridad? 
Cabe esperar que continuarán las resistencias, las movilizaciones, las protestas, la acción política de miles de personas migrantes que, en su movilidad, están resistiendo a las políticas migratorias europeas y a sus fronteras securitizadas; va a seguir siendo un espacio de lucha. Dependerá de cuánto cale en las sociedades occidentales la idea del mal menor, el que ofrece seguridad solo para esa clase privilegiada compuesta mayormente de hombres blancos occidentales neoliberales patriarcales y racistas. Habría que poner en el centro y en la agenda otras políticas de seguridad que cuestionen las medidas de austeridad y protejan los derechos de la ciudadanía... Esta es la lucha hoy para resignificar el concepto de seguridad. Todos estos discursos securitizadores no solo legitiman el poder, sino que obtienen beneficios económicos y materiales empleados para conseguir armas para matar o reprimir a la gente. 

¿Qué te parece que este tipo de ferias, como Sicur o Homsec, se hagan en recintos públicos? 
Tiene que haber una fuerte movilización para poner en cuestión a ese Estado que está subvencionando en especie, con la cesión de este espacio, a toda esta industria armamentística. Más cuando el negocio de la seguridad es uno de los principales negocios de los Estados occidentales que protegen a las empresas que luego van a esas ferias. Así, una gran parte de los recursos de los Estados, y por tanto de los contribuyentes, acaba en forma de beneficios empresariales y de tales Estados. 

Tiene que haber una fuerte movilización para poner en cuestión a ese Estado que está subvencionando con la cesión de este espacio a toda esta industria armamentística

¿Hay alternativas a estos modelos de seguridad desde el feminismo? ¿Cómo sería una seguridad entendida desde unos planteamientos feministas?
Sí. Hay alternativas claras. El movimiento feminista viene, desde hace mucho tiempo, planteando los impactos de género que tiene este proceso de securitización de la política, de la vida cotidiana de la gente, de la sociedad, de los Estados, que aumentan las desigualdades de género y la discriminación, y refuerzan una cultura patriarcal, machista, profundamente violenta, belicista, militarizada, opuesta al cuidado y la sostenibilidad de la vida (justo lo que habría que garantizar) que generan una enorme violencia también para miles de mujeres en el mundo. Desde el feminismo se plantean dos opciones: abandonar el concepto de seguridad y situarnos en otros discursos y otros lenguajes; y entrar en la batalla sobre el significado de la seguridad para desmontar sus significados hegemónicos (militarización, protección de los privilegios de unos pocos) y poner en el centro lo que tiene que ser securitizado.

El referente de la seguridad es, por un lado, la lucha contra el patriarcado, contra la división sexual del trabajo y todo este escenario de enormes desigualdades de género. Por otra parte, una seguridad que ponga en el centro los derechos humanos, la ética del cuidado y la economía de los cuidados.

Por último, ¿cómo crees que podemos resistir la sociedad civil a estas nuevas políticas securitarias?
Las resistencias se están dando cotidianamente desde muchos espacios. Es necesario articular en red esas múltiples resistencias, que en muchos casos están muy fragmentadas. Hay personas que están movilizándose contra la feria, hay gente que está abogando por la transformación de los mercados internacionales de comercio de armas para que no se puedan vender armas a países en conflicto armado, hay personas que están trabajando por la defensa de los derechos de las personas migrantes, hay personas que están trabajando contra la Ley Mordaza. Uno de los centros es encontrar espacios de articulación de todas esas luchas en común.

Tenemos que deconstruir ese supuesto sentido común que nos viene a decir que para la defensa de una supuesta seguridad de una determinada comunidad política cabe todo, la idea de que el fin justifica los medios. Detecto que un ámbito importante de la batalla es ser capaces de que una mayoría de la gente no se crea, no se convenza y no naturalice la doctrina del mal menor como un discurso válido, adecuado y apropiado. Articular mejor las múltiples resistencias para ser capaces de llegar a más sectores de la población (a través de los medios de comunicación es imposible, porque son monopolio de la estructura de poder securitizada), y ver que también ellos se tienen que movilizar en contra de esto, porque esa lucha va con ellos (con nosotros), no es algo que ataña solo a los inmigrantes porque no tienen derecho a venir, no. Esto tiene que ver con lo que nos pasa como sociedad, con qué tipo de sociedad queremos.

*Beatriz Sevilla Valderas pertenece a la Plataforma Desarma Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
#9017
23/2/2018 13:48

Totalmente de acuerdo como hombre y ser humano

1
1
Comentario
22/2/2018 17:04

El titular es un insulto. La violencia machista es un invento de género que protege a la mujer contra el hombre en términos generales. El machismo y el patriarcado es la excusa para criminalizar al hombre y hacer leyes y pactos que le persiguen como si fuera el origen de todos los males del universo, con más de mil millones de euros para perseguir y acorralar al hombre,violando todos y cada uno de sus derechos fundamentales. Con ese titular por supuesto lo he leído el artículo de esta señora queda deslegitimada cualquier cosa que proceda de ella para mí.

6
6
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.