Industria armamentística
España se consolida como séptimo país exportador de armas a nivel mundial

En los últimos cuatro años, el complejo industrial militar español ha incrementado sus exportaciones de armas en un 20% con respecto al ciclo 2009-2013.

Acción GreenPeace Moncloa Pedro Sánchez
Activistas de Greenpeace despliegan un cartel en Madrid.
12 mar 2019 06:15

España es el séptimo exportador de armas a nivel mundial y el tercero que más ha crecido en los últimos cuatro años. Según el informe anual publicado el 11 de marzo por el Stockholm International Peace Research Institute (Sipri), la industria armamentística española copa el 3,2% del mercado internacional, lo que le sitúa solo por detrás de Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania, China y Reino Unido y por delante de Israel e Italia.

Entre 2014 y 2018, el 42% del material se exportó a Australia, el 13% a Turquía y el 8,3% a Arabia Saudí. Esos tres países fueron los principales clientes de la industria armamentística española en ese periodo.

España no aparece en el ránking de los principales países importadores, pese a que el gasto per cápita en material de defensa ha experimentado un leve repunte en los últimos años. En 2017, el Estado ejecutó un gasto de 14.462 millones de euros en compra de armamento, la cifra más alta desde el año 2012, y equivalente al 1,2% del Producto Interior Bruto.

Armas destino a Yemen

El reporte de Sipri subraya que, en los últimos cuatro años, se ha producido un incremento del 7,8% del comercio de armas respecto al periodo 2009-2013. El motivo de este aumento es el crecimiento de un 87% del flujo de armamento hacia Oriente Medio. Arabia Saudí —cuyo Gobierno aprobó un gasto militar en 2017 de 69.000 millones de dólares— se estableció en el periodo 2014-2018 como el principal mercado para Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Suecia y Canadá, si bien estos dos últimos países aprobaron el año pasado moratorias para terminar con la venta de armamento a Riad mientras dure su ofensiva sobre Yemen.

El Gobierno de Mohamed Bin Salman en Arabia Saudí ha aumentado un 192% el gasto militar del país en los últimos cuatro años, lo que le sitúa como primer importador de armamento a escala global.

En 2017, España batió todas las marcas anteriores en autorización de exportaciones a Arabia Saudí. Un informe del Centre Delàs reseñaba las ventas realizadas a Riad en 2017: 270,2 millones de euros, separados en un avión de transporte (55,5 Millones de euros), repuestos de aviones,
aviones no tripulados y municiones por valor de 90,1 millones de euros.

Esta cantidad se acumulaba en el segundo año de la guerra de Yemen, declarada por la Coalición Saudí en Arabia Saudí. Un año después, Riad y Navantia firmaban un acuerdo para la venta de cinco corbetas que, según el Centre Delàs, “existe una alta probabilidad de que las corbetas sean utilizadas para realizar un bloqueo naval”.

Tras un inicio esperanzador para las organizaciones antimilitaristas y de derechos humanos por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, los socialistas recularon y reestablecieron las condiciones para la exportación a Arabia Saudí en los términos fijados por el Gobierno de Mariano Rajoy. Se espera que las corbetas —que a buen seguro aumentarán el peso de Arabia Saudí en el comercio exterior de la industria militar española— sean entregadas a principios del año 2020.

Desde que el 26 de marzo comenzasen los ataques a Yemen por parte de la Coalición Saudí, se calcula que al menos 20.000 civiles yemeníes han resultado muertos o heridos como consecuencia de los bombardeos aéreos. Save The Children estima que 85.000 niños y niñas han muerto por hambre y enfermedades relacionadas con la situación de guerra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.