Independencia de Catalunya
Revuelta catalana: ¿inyección de EPO o inyección letal?

La movilización catalana en esta fase reciente tiene más de canalización del malestar a través de los mecanismos políticos designados por este modelo que de desafío a ellos.

Personas en los balcones de Barcelona, en la huelga del 3 de octubre.
Dos personas se asoman al balcón durante la huelga del 3 de octubre en Barcelona. Ione Arzoz
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

17 oct 2017 16:29

Es una simple cuestión de principios, hay que estar contra la prisión provisional por motivos políticos siempre, y hay que estar contra la mera existencia de la Audiencia Nacional, un tribunal de excepción, siempre. A pesar del aspecto innegable que tienen las encarcelaciones del lunes 16 de octubre de movimientos pactados de piezas en un tablero reservado a los intereses de los actores institucionales de España y Catalunya, es inaceptable la prisión incondicional sin juicio de dos organizadores de manifestaciones pacíficas.

La lástima es que una negociación entre administraciones no va a devolvernos los montes gallegos y asturianos quemados. Galicia y el medio rural, el ciclo inmobiliario, el cambio climático y la ecología política vuelven al tercer plano que les corresponde en la jerarquía de temas políticos patrios. El comienzo de una movilización por el territorio en Galicia —esta sí, sin partidos encabezando ni instituciones tutelando— quedará confinada a lo estrictamente local. Cosa que, quizá, como ha sucedido en otros momentos históricos recientes en Galicia, dé como resultado unas expresiones políticas altamente originales, pero que no deja de ser sintomática de nuestra pasión por lo ya conocido, por lo trillado, por los temas españoles clásicos.

En el caso de la cultura nacional surgida del 78, el Estado español es el lugar central de la política, el que incluye en su interior a la derecha y a la izquierda

En su día se le dieron muchas vueltas al concepto de Cultura de la Transición (CT). Lo interesante siempre me pareció plantearlo como una "cultura nacional" y no tanto como unos contenidos, ni siquiera como una estructura de discurso. Una cultura nacional es una manera pautada de encajar los acontecimientos, de leer la historia, de manera que no haya discontinuidades ni sorpresas en las atribuciones de los poderes, ni en el juego de las escalas geográficas superpuestas, ni en la definición de los sujetos políticos legítimos. Esto, desde luego, no quiere decir que la cultura nacional suprima totalmente el conflicto sino que lo canaliza de forma productiva para los intereses del ordenamiento político a través de estos encajes.

En el caso de la cultura nacional surgida del 78: el Estado español es el lugar central de la política, el que incluye en su interior a la derecha y a la izquierda y, a través de ellas, interioriza también luchas de clases de la transición que son progresivamente arrinconadas y desactivadas. Y este lugar central esta flanqueado por dos sujetos políticos satélite, Euskadi y Catalunya, que se definen frente al Estado español tanto como el Estado español se define frente a ellos. Ambos ejes están organizados mediante la mediación de partidos-régimen, el eje izquierda-derecha mediado por el bipartidismo y el eje territorial mediado por los partidos propios de los dos sujetos satélites, surgidos de la matriz nacionalista burguesa del siglo XIX.

Quizá aquí convenga aclarar, antes de entrar en las habituales discusiones absurdas sobre el carácter burgués o no burgués del procés y su actual fase, que una cosa es la burguesía y otra la clase capitalista, una cosa es el crudo dominio del capital y otra un proyecto de dominación por una vía civilizatoria que vertebre la sociedad. En el Estado español solo ha existido burguesía en sentido estricto, el segundo, en Euskadi y en Catalunya. En el resto ha existido el crudo dominio del capital terrateniente y financiero. Así, para tener un cuadro general, es importante ver cómo en otros territorios los verdaderamente excluidos de este reparto de funciones, como la Asturias del desastre posindustrial, simplemente se les niega la condición de sujetos políticos centrales al no tener unos partidos propios capaces de mediar y recuperar en términos nacionales su tradición de luchas de clases.

Se podría entrar en una cronología mucho más detallada y analizar, por ejemplo, los motivos por los que Euskadi y Catalunya cambian roles a partir de la primera década de este siglo, motivos que van bastante más allá del dato evidente de la existencia de la lucha armada. En Euskadi el cierre muy tardío de la Transición genera una situación abierta hasta mediados de los 80 y una evolución propia de la lucha de clases, que se desarrolla en sus propios términos por debajo del progresivo cierre en clave de tensión territorial, y que termina por generar un contexto económico ganador en la globalización.

Catalunya va perdiendo posiciones en la jerarquía de regiones globales y desarrollando una fuerte crisis de representación, que anticipa la del resto del Estado

Mientras, casi en paralelo, Catalunya va perdiendo posiciones en la jerarquía de regiones globales y desarrollando una fuerte crisis de representación, que anticipa la del resto del Estado hasta que, a principios de esta década, el procés y la oposición al procés generan un nuevo sistema de representación encajado en los moldes ideológicos del 78 que no revierte la crisis larga de la economía catalana sino que la remite al consabido modelo inmobiliario-turístico de las economías litorales españolas.

El territorio en este contexto siempre es una variable administrativa, una escala de gobierno y una dependencia del Estado. Nunca es un territorio material, con límites y no reproducible, que nutre a (y que se nutre de) unos procesos sociales propios. Siempre bajo la forma de externalidades generadas por los dos sujetos políticos satélite del modelo, Euskadi y Catalunya, el territorio del 78 es un espacio liso que hay que llenar con parlamentos regionales, redes clientelares propias y competencia por la atracción de flujos de capital. Y, en lo que estos llegan, de recursos que reparte el Estado, árbitro en primera instancia del reparto.

Esta concepción de partida fue fundamental para que los territorios del 78 se convirtieran, a partir de los años noventa, en una red de promotores inmobiliarios y agentes de crédito hipotecario a grandísima escala. Algunos además de promoción inmobiliaria y concesión de créditos hipotecarios hicieron promoción turística, caso de Catalunya, pero todos mercantilizaron hasta el extremo tanto el territorio material como los procesos sociales a los que nutre y de los que se nutre. Este modelo fue un elefante en la sala que pasó desapercibido hasta que se desplomó, por sorpresa para muchos analistas, no pocos de izquierda, que estaban demasiado ocupados discutiendo con la mayor gravedad sobre la reforma del Estatut y el 'plan Ibarretxe' como para darse cuenta de que estaban subidos a una masa de crédito impagable y a un bloque gigantesco de cemento.

No es casualidad que el único amago de reordenación por arriba de los roles asignados en el 78 fueran las ahora olvidadas guerras del agua, que enfrentaron a los territorios turísticos litorales (Murcia y Valencia) con, fundamentalmente, Aragón por el control del agua, entendida como simple mercancía para producir mercancías. En su momento se acuñó el afortunado término "nacionalismo hidraúlico" para definir el bloque histórico hegemónico del PP en Murcia articulado sobre la demanda de agua al Estado.

Europa existe en este modelo como contenido aspiracional hasta el 86 como el validador último de este modelo de organización, y a partir de ahí como la esfera neutra de la economía o de una política, a lo sumo, de "valores". Ambas cosas son excluidas intencionalmente de la discusión política al ser sacadas de la órbita del Estado para poder cumplir el papel de mitos fundadores, el mismo que les quiere atribuir hoy la inmensa mayoría del independentismo catalán que quiere un estado "normal" dentro de la UE. ¿Quién querría no ser próspero como un danés, libre como un holandés, rubio y alto como un sueco?

Esa rápida transición de dos años en la que se pasó de hablar del pago de la deuda a hablar de corrupción, y de fijarnos en Grecia y Alemania a hacerlo en Catalunya y en España, marcan ese cierre de fase

Tan solo en el periodo 2010-2015 cayó este velo de la CT y se vio a Europa como un actor político central plagado de intereses de clase, como el sostenedor último del resto de ficciones nacionales y como el sostenedor de las élites que representan a todos los ungidos con la condición de sujetos políticos en el 78. Cuando se cerró esta brecha, no sin esfuerzo, comenzó la restauración de la cultura nacional y del régimen del 78. Esa rápida transición de dos años en la que se pasó de hablar del pago de la deuda a hablar de corrupción, y de fijarnos en Grecia y Alemania a hacerlo en Catalunya y en España, marcan ese cierre de fase.

La movilización catalana en esta fase reciente tiene más de canalización del malestar a través de los mecanismos políticos designados por este modelo que de desafío a ellos. Estamos ante una normalidad hipertrofiada, una cultura nacional con esteroides, a la manera del doping, que se ha cambiado la sangre enferma por la sana de la revuelta de 2009-2015 para que siga haciendo funcionar un organismo enfermo. Si a esto le añadimos la respiración artificial que le proporciona el Banco Central Europeo tenemos algo así como un enfermo en estado de hiperexcitación ante tanta transfusión. Por supuesto, todos sabemos que, por mucho que se cambie la sangre, un organismo enfermo termina muriendo. Si nos quedamos sin David Bowie nos quedaremos sin régimen del 78 y sin CT. Pero, dado que el uno usaba su tiempo extra en hacernos la vida más llevadera y el otro en jodérnosla un poco más, sería bueno pensar en cómo se le administra cianuro en lugar de sangre fresca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1231
18/10/2017 21:07

hablar tan oportunamente de como la tierra, el agua y la vida ha sido llevadas a sus últimos límites en la península ahora resulta que es equidistancia. ¿Habéis pensado que eso que llamáis régimen es la modernidad misma y por el momento no tiene un exterior al que huir, ni la patria, ni otra política?

1
0
Arnau Montserrat
18/10/2017 11:35

El artículo me ha parecido una manera sofisticada de colar la inacción y la equidistancia. Un análisis des de la izquierda? La izquierda para mi tiene mucho mas que ver con pensar y actuar para la unidad de acción. En este caso, el potencial disruptivo del independentismo -aún estando PdCat mezclado- es notable y tangible, y debería conjugarse en alianza con la lucha contra la especulación de la tierra en Galicia o las mareas. A veces se le exige al independentismo una pureza izquierdista (imposible por su carácter transversal, que es precisamente lo que le da eficacia) olvidando que en toda Europa los movimientos que recogen el malestar ciudadano son de extrema derecha, mientras que en Catalunya la misma gente que llena el Palau Sant Jordi gritando "volem acollir els refugiats" es la que reclama soberanía, libertad para los presos políticos y referendum, sea unilateral o sea pactado. Que enorme oportunidad perdida compañeros..

8
10
#1183
18/10/2017 9:18

"Dos mujeres se asoman al balcón", dos.
¿Dos?,...aquí un ejercicio de agudeza visual.

1
0
Pablo Elorduy
18/10/2017 18:27

corregido. Gracias!

0
0
#1170
18/10/2017 0:24

Se echaba en falta un análisis serio que trate el tema catalán desde la izquierda, enhorabuena por el artículo.

3
3
#1165
17/10/2017 22:52

¡ Vaya pedazo de artículo ! De lo mejorcito que he leido ultimamente. Enhorabuena

5
4
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?