Poesía
Necesitamos utopías para vivir

Nos han dejado muy poco margen para soñar
Castillo arena
Castillo arena -by Marianella Custodio https://flickr.com/photos/nellacustodio/33721727775/ (CC0 )
28 abr 2023 08:06

Han parido engendros los Serrano Súñer
y los tuertos Millán Astray.

Seguimos de mantillas y penitencia
por las bombas del sentido común.
No queda margen ni estrecho
para inventar utopías de colores vivos.
Hay Mad Max en bucle.
500 películas y una serie cutre
de realidades postapocalípticas
que renueva temporada
cada año cristiano.
Yo me cago en los zombies
en los desiertos a los que estamos abocados
virus, robots asesinos y las mentes que los parió.

Duele tanto nuestro tiempo
que se atrinchera en las entrañas.
Los animales son eléctricos,
los nazis ganaron la guerra
y solo nos dejaron la opción
de desarraigar los árboles
para vivir en nidos de topos.
Quisimos agarrar el humo
y hacer Bernini con él;
pero solo nos salen odas al colapso
que nos ha tocado vivir.
Encerrados en ese marco ni vivimos
ni tendremos la forma
más amena de morir.

Se me cansan estos ojos.
Me repatea que no se destile
imaginación útil
en botellas de cristal y sabores fuertes.
Todo es caos y propuesta
de acelerar, de seguir el camino
que marcan los vástagos más crueles
de los Astray y Súñer
para que acabemos todos calvos
para que acabemos en las jaulas
que alguien hizo para nosotros.
Un rastro tétrico de ceniza y melancolía.
Hollywood tiene los guiones escritos;
Madrid es una distopía en prime time;
el bella ciao está en descomposición;
Europa sin gas no puede entrar en calor
con dos buitres a cada hombro.
Esas neuronas atrofiadas exigen
morder con dientes artificiales.
Masticar tuercas porque no arraiga el trigo.

Y que alguien explique
donde acaba la escalera
del sistema de incentivos
donde ponen el techno más oscuro
para ver las ideas mucho más claras.
Que nos cuenten los muros
las torres de vigilancia
y de donde coño sale
este aire tan puramente tóxico
que me trago a bocanadas.
No tengo que moderar mi lenguaje
porque me niego a ser androide
porque las palabras bonitas están secuestradas
y parece que vale mil cuerpos
con riñones y ojos de la cara
rescatarlas de las garras doradas
que marcan como será el porvenir.

Hay cosas que se nos han olvidado.
Hay cosas que no podíamos olvidar.
Que las utopías son oxígeno limpio.
Que funcionamos mejor con miedo,
que la presión y el estrés pueden ser
perro lazarillo del croché al mentón
de esta existencia hosca y mutante.
Que los leones de Bilbao pelean
hasta la última brizna de césped
y que si empezamos a fallecer
desde que comenzamos a ser
solo nos queda mirar más allá del suelo
como los muertos más fríos
que se hunden en sus raíces.
Queda trabajo por inventar
y pocos segundos para la pataleta.
Porque siempre vuelven las olas
y el Taj Mahal de arena
se deshace igual de rápido
que HELP escrito en la orilla.
La esperanza es cara
en la moneda del miedo.

Sobre este blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Sobre este blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.