Ciencia ficción
Las gárgolas del Clan Manhattan (I)

La serie de animación noventera Gárgolas permite adoptar una perspectiva hauntológica que apunte a la reanudación de futuros perdidos
Downtown Manhattan
Downtown Manhattan -by Dr EG- flickr.com/photos/dr_e_g/8754302269/ (CC BY-SA)
16 mar 2023 10:45

“Hace mil años, el mundo se regía por la superstición y la espada. Era una época de oscurantismo, un mundo de terror. La era de las gárgolas. Estatuas de piedra de día, guerreros de noche, fuimos traicionados por los humanos a los que juramos proteger y transformados en fría piedra durante un milenio por culpa de un hechizo. Ahora, aquí en Manhattan, el hechizo se ha roto ¡y hemos vuelto a la vida! Somos los defensores de la noche. ¡Somos Gárgolas!” Opening de Gárgolas

Una noche cualquiera en la “cueva”. Así llaman a su casa en Madrid Perikles, jpg y Wifly por la oscuridad y profundidad que la caracterizan. Como siempre, después de la jornada laboral y el entrenamiento de boxeo, se reúnen en el salón para charlar. Tras años de convivencia, el espacio se ha convertido en una amalgama de referencias culturales y políticas que reflejan (parcialmente, claro) su identidad colectiva. Desde un cartel de La Vida de Brian (el humor que nunca falte) hasta otros de películas de Tarantino (Harvey Keitel y Steve Buscemi apuntándose mutuamente), Guy Ritchie (Brad Pitt como el boxeador gitano) y Nolan (Heath Ledger y su Why so serious?). Desde un cartel de la manifestación del 8M de 2018 hasta otro traído de Cuba que reza: “Firmes en los principios”. El resto de espacio libre de las paredes lo ocupan banderas: la pirata, la del Athletic Club y la de Mumforina. En una de las mesas se apilan las revistas de El Salto junto a una katana de filo invertido (sin afilar). Bajo la luz de los focos relucen dos pinturas de K-rmela: Uma Thurman bailando con el Chiquito de la Calzada (a lo John Travolta) y Epicuro dando la bienvenida a su jardín. En los salientes rectangulares de escayola abarrotados de libros que sirven de estanterías destacan dos discos de música, Un perro andaluz (Delaossa) y Yo no soy europeo (Foyone), un totem del que cuelgan llaves que nadie sabe que puertas abren, y una edición especial del cómic Watchmen, ilustrando a toda página el símbolo que se tatúa el Doctor Manhattan, un átomo de hidrógeno.

Envueltos en una nube de humo con olor a derivados cannábicos, jpg, Wifly y Perikles conspiran literal (de con spirare: respirar juntos) y figuradamente. La conversación oscila sin demasiado orden: desde los últimos resultados de la NBA hasta la geopolítica de los recursos minerales estratégicos para ganar la carrera tecnológica que vertebra la guerra fría entre Estados Unidos y China. Wifly rompe uno de esos silencios que anticipan un cambio de tema -¿Os acordáis de Gárgolas, la serie de dibujos que veíamos cuando eramos pequeños?- jpg y Perikles responden que sí, y que les encantaba. -La verdad es que me gustaría verla ahora, por recordar viejos tiempos y saber cómo ha envejecido- menciona Perikles. jpg echa mano de su Fairphone y tras una breve búsqueda en Internet dice que está en Disney +. Para sorpresa de los tres, no es solamente que Disney la esté emitiendo en su plataforma, es que la produjo originalmente. Se las apañan para conseguir un acceso y se disponen a ver los cinco primeros episodios, que comparten título: “El Despertar”. Como recordaban, estos episodios son los que componen la película que tantas veces han visto durante su infancia en VHS. No deja de ser curiosa la evolución técnica desde una caja con cinta magnética hasta el streaming de alcance global vía enormes servidores en lugares desconocidos (con todos los recursos energéticos que consumen).

¿Cómo es posible que Disney, el imperio del entretenimiento “para todos los públicos”, desarrollase una serie de estética tan oscura y monstruosa como Gárgolas? Fue una apuesta ambiciosa, un experimento breve

¿Cómo es posible que el imperio del entretenimiento “para todos los públicos” desarrollase una serie de estética tan oscura y monstruosa? Al parecer, precisamente se trata de una de las apuestas más ambiciosas de Disney. La serie comenzó a emitirse en octubre de 1994 y fue cancelada en febrero de 1997. A pesar de su éxito de crítica y público, el experimento no duró mucho. Esto, como suele ocurrir con artistas y obras que terminan demasiado pronto, la convirtió en una serie de culto en el mundo de la animación. Gárgolas, creación de Frank Paur y Greg Weisman, destaca por su complejidad narrativa. La formación en filología inglesa de Weisman le permite combinar la mitología medieval británica con elementos de ciencia ficción ciberpunk que aún no habían tocado techo hasta la inminente llegada pocos años después de Matrix.

La trama gira en torno a un grupo de gárgolas (seres humanoides con garras, alas y que se convierten en piedra durante el día) que, lideradas por Goliath, protegen un castillo escocés de las invasiones vikingas a finales del siglo X d.c. Tras ser traicionadas por los humanos sobreviven a la extinción de su clan al tiempo que son víctimas de un conjuro que las condena a permanecer de piedra hasta que el “castillo se eleve por encima de las nubes”. La maldición se rompe por la intervención en 1994 de un multimillonario llamado David Xanatos que, conocedor del hechizo, traslada el castillo íntegro a su altísimo rascacielos en Manhattan. Xanatos preside una megacorporación que posee una productora de entretenimiento, y empresas dedicadas a la ingeniería genética y a la robótica, entre otras cosas. A la postre, se convertirá en el antagonista de la serie. Las gárgolas, resistiéndose a la manipulación de Xanatos, constituyen el Clan Manhattan con el objetivo de proteger a la población de Nueva York.

Pero, ¿qué sentido tiene para unos millenials como Wifly, Perikles y jpg volver a ver dos décadas más tarde una serie como esta? ¿Se trata simplemente de otro ejercicio más de nostalgia? La “nostalgia millenial” es todo un fenómeno cultural. Prueba de ello es que una cuenta de Instagram con ese nombre y dedicada a recordar momentos, referencias y dispositivos de los '90 y principios de siglo XXI acumula casi medio millón de seguidores y hasta ha publicado un libro. Sería muy fácil caer en la añoranza analógica, cuando todo era más “auténtico” antes de la digitalización (cibernetización, más bien) que se avecinaba en las décadas posteriores. Como una forma de refugiarse en aquellos tiempos que eran más sencillos, cuando todavía había una pequeña grieta temporal a la que podíamos llamar futuro. Pero el tiempo se ha roto y el futuro se ha cancelado. El único resultado posible de esa relación con el pasado es un bucle de retroalimentación identitaria: “Este era yo, y lo sigo siendo, me gustaban las Gárgolas y me siguen gustando; igual que Aladdin y El Rey León son mis películas favoritas de la infancia”. Disney lo sabe, y por eso recientemente ha hecho sendos remakes cuya única innovación es técnica. Lo mismo vale para Star Wars (también propiedad de Disney), su nueva trilogía no es más que un pastiche de las dos anteriores. Aunque vale decir que Star Wars ya fue en su origen un pastiche de las space opera popularizadas entre las décadas de los '30 y los '50. La tentación para permanecer en el bucle es fuerte.

¿Cómo hacer para salir del bucle? ¿Cómo establecer una relación con nuestro pasado que no bloquee nuestras perspectivas de futuro, sino que las potencie? Aquí, vale la pena introducir el concepto/juego de palabras “hauntología”. En resumen, es un concepto acuñado por el filósofo Derridá en 1993 (en paralelo con la creación de Gárgolas) en su libro Espectros de Marx, que tuvo eco en la crítica musical de la primera década del siglo XXI y que popularizó más recientemente Mark Fisher en su libro Los fantasmas de mi vida. Es un juego de palabras porque supone el reverso tenebroso de “ontología”, la rama filosófica que se ocupa del ser y lo que existe. “Haunt” en inglés se refiere a la aparición de un fantasma, de ahí que originalmente se tradujese al español como “espectrología” (perdiendo así la gracia filosófica). Si el ser es lo idéntico a sí mismo, es decir, la existencia puramente positiva, la hauntología explora aquellas existencias negativas (fantasmagóricas) que nos asedian desde su no presencia. Desde ahí, Fisher se reapropia del término, rechazando por lo demás el grueso de las tesis de Derridá. Comprende la hauntología como la “agencia de lo virtual, entendiendo al espectro [...] como aquello que actúa sin existir (físicamente)”.

¿Y si pensamos Gárgolas desde esta perspectiva hauntológica? La nostalgia entonces no funcionaria como bloqueador si no como rastreador de aquello que quedó cancelado por las fuerzas históricas y que merece ser reanudado

Retomando las preguntas del párrafo anterior, en La lenta cancelación del futuro (capítulo del libro mencionado anteriormente) Fisher toma una distinción del filósofo contemporáneo Martin Hägglund sobre el espectro y su no presencia. Si bien no existe como tal, sí que existe la relación con lo que ya no es o con lo que todavía no es. Surgen así dos direcciones hauntológicas opuestas. A la primera ya nos hemos referido con el bucle de retroalimentación identitaria. Lo que ya no es más “permanece como una virtualidad que en realidad es, como la traumática 'compulsión a repetir' un patrón fatal”, dice Fisher. La dirección que nos interesa como enfoque para las gárgolas es la segunda. “Lo que todavía no ha ocurrido, pero que ya es efectivo virtualmente: un atractor [...] o una anticipación que influye sobre el comportamiento presente”, continúa Fisher. Y justamente esto es lo que quieren ser las hipersticiones: virtualidades que reanuden futuros perdidos para “socavar el estado presente de las cosas”. Espirales de retroalimentación positiva que se abren hacia lo desconocido.

¿Y si pensamos Gárgolas desde esta perspectiva hauntológica? La nostalgia entonces no funcionaria como bloqueador si no como rastreador de aquello que quedó cancelado por las fuerzas históricas y que merece ser reanudado. Si bien la (lenta) cancelación del futuro comenzó a finales de los '70 no ha sido hasta comienzos del siglo XXI que el bloqueo se ha cronificado, literalmente. Si el “efecto 2000” tuvo algún efecto, quizás uno de los más destacados fue este. Es justo antes de ese momento cuando pudo materializarse brevemente una serie como Gárgolas en el corazón del imperio mediático, como a su vez les ocurre a las protagonistas de la historia al revivir en pleno Manhattan, culmen del capitalismo con el permiso de Silicon Valley. Y es que es el capitalismo (encarnado en Xánatos) quien deshace el hechizo medieval para sus propios fines, pero son las gárgolas quienes deciden mantener su autonomía. Eso sí, les cuesta renunciar al castillo que habían defendido por tantos años y, en consecuencia, a su identidad. Como agentes hipersticionales, se abren a lo desconocido, recomponen su clan y tejen nuevas alianzas. En un ejercicio de hauntología positiva, las gárgolas viajan mil años en el tiempo, reanudan su futuro y socavan el estado presente de las cosas...

Sobre este blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Sobre este blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.