Poesía
(De)formaciones del lenguaje

Un viaje onírico por los Garitos Aleatorios de las tripas de Mumforina
Psychedelic art
Psychedelic art - by Ilya Yarovykh - flickr.com/photos/115897064@N07/41269758221/ (CC BY-NC)
2 mar 2023 08:00
Las avenidas de Mumforina están tejidas

con los mismos hilos de cáñamo y acero
que sostienen en el aire Octavia;
y en paralelo a sus alcantarillas,
veinte metros por debajo,
se esconden los Garitos Aleatorios,
donde hace piarda de saberes
el alumnado de la Omniversidad O’hara;
aquelarre hacker de palabras
y (de)formaciones del lenguaje.

Todos los miércoles,
en el más extraño de todos ellos,
se celebran cuentos de la infancia:
despega esa nave-garito
en viajes de masa gris,
comuni(caci)ón de la máquina
con los seres humanos
que moran en sus entrañas.

El meta(in)verso que oculta tras sus puertas
huele a limpiavinilos,
y el micro-testigo alza la voz
sacando las palabras enquistadas
de sus moradores y parroquianos.
Van desnudos y sin rostros,
con pasamontañas, baterías de goma
y cajas disonantes de metal;
puestos de sintetizadores de realidad.

Y saborean perfecto placer rosa
bajo sus escamosas lenguas.
Con sus cuerpos y voces templadas
se aviva el fuego del motor
de una Jam que genera
el meta(in)verso onírico
con la piel por dentro
y los huesos y órganos por fuera.

Todos los miércoles, en el más extraño de todos ellos, se celebran cuentos de la infancia: despega esa nave-garito en viajes de masa gris,  comuni(caci)ón de la máquina con los seres humanos que moran en sus entrañas
Se puede tardar eones en descifrar

los lenguajes que se recrean
en los Garitos Aleatorios
del suelo pélvico de Mumforina.

Puede que el viajero virgen reduzca
las ondas a meros galimatías
y los sonidos a rotas voces
aguardientosas y ducaderas
con el sabor amarillo
del veneno de sus copas.

Discurren Perikles y D4ns
por los Garitos Aleatorios
con el Log Pose del Wifly
para arribar en el lugar
más extraño de todos ellos.

Perikles enciende los cigarros
con un rayo entre el índice y pulgar
y ambos esquivan las gárgolas
que les reclaman las huellas de metadatos
del camino que han recorrido.

-  Estas gárgolas no han roto piedra.

Nunca se está a mitad de camino
en una ciudad con el complejo de infinitud
que guarda en su haber Mumforina.
Ambos lo saben y la brújula no guarda secretos:
escupe con ganas la ubicación
de esa puerta llena de pintura
con cierre sin candado con(tra) cultura.

Todos los rostros de los alumnos fugados de O’hara
están bañados por una luz tutti frutti
mientras festejan en la nave
el estar vivos y hacer metamorfosis
de la lengua que utilizan.
Al final del garito, en el púlpito,
uno de los alumnos grazna descalzo
una suerte de versos hieláticos
que suenan a proclama y arenga,
envueltos en estética
protopunk trasnochada,
de juego pasado mucho antes
que lo hiciesen los jugadores
beatniks protohippies.

Sus labios disparan las palabras
y alguien recoge los casquillos del suelo.

-  Su psicóloga dice que lo deja.

Se puede tardar eones en descifrar los lenguajes que se recrean en los  Garitos Aleatorios del suelo pélvico de Mumforina
El garito despega rumbo Arrakis.
El timonel de la nave,
-el Sombrero de Hogares-,
necesita pasar a por la dosis de melange
para viajar por el meta(in)verso
que se conjuga entre sus paredes esa noche.
El Niño de los Días Azules coge el micro-testigo
y entona la dulce melodía de los pájaros
como hebras de tabaco sobre el mantel.

No interesa en absoluto la altura de las llamas
que alimenta los motores de la nave-garito
que despega la noche de los miércoles.
Es su recorrido hasta Arrakis,
pasando por Salusa Secundus
y recogiendo a los autoestopistas
que divagan por el subsuelo de Mumforina
lo que pretende el viaje.

Perikles y D4ns se han subido a la nave
y quieren aportar sus troncos
a los pistones del motor imaginario.
Beben, ríen, salen a fumar,
escuchan -¡Qué acto tan revolucionario!-
El micro-testigo reclama sus voces:
les toca aportar candela.
Acaban de terminar L y DD,
antes ladró un Perro Verde
y el Almirante de la Noche
no cesa de abrir botellas.
El den den mushi ha grabado todo.

Termina la jam y aterriza la nave.
Y ambos han sido testigos
de que apagando las luces
de la ciudad infinita
se encienden las luces humanas.
Han perdido los límites
porque han estropeado su lenguaje.
Han destrozado, un miércoles más,
las lindes de una ciudad
que nació sin ellas.

Sobre este blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Sobre este blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.