Huelga general
Media escuela a la huelga pensionista

El movimiento de pensionistas saldrá mañana a la calle junto con estudiantes y trabajadoras en la primera huelga general conjunta por unas pensiones, condiciones laborales y vida dignas. De momento, 1500 comités de empresa y el 50% de la enseñanza pública ha mostrado su adhesión.

Bilbao Pensiones II
Concentración de pensionistas en Bilbao Ecuador Etxea

Cualquiera de los ocho sindicatos convocantes, así como sus 170 comités que han recorrido Euskal Herria en enero explicando los motivos para ir a la huelga general de mañana —unas pensiones, unas condiciones laborales y una vida dignas—, asegura que las tareas previas de preparación de la convocatoria están siendo exitosas. ¿Qué van a decir si no? Por eso no hay que preguntarles a ellas, sino a personas aleatorias, si mañana irán a trabajar. Para poder anticipar la logística familiar, la dirección de la escuela de la hija de quien escribe, pública, urbana y vizcaína (un centro escolar de Bilbao), mandó en la tarde de ayer un mail con el porcentaje de trabajadoras de conserjería, servicio de comedor, auxiliares del aula y profesorado que tiene previsto secundar la huelga general: el 50% de conserjes y auxiliares, el 37% de profesoras y solo el 18% de monitoras del comedor, las trabajadoras con contrato más precario.

Los sindicatos convocantes, ELA, LAB, Steilas, ESK, Hiru, Etxalde, EHNE y CNT, han trabajado intensamente desde el 7 de enero en 170 comités. Solo en Bilbao, había once. Solo en educación, Steilas, el sindicato mayoritario en el sector, ha conseguido visitar todos los centros públicos del País Vasco para ofrecer al personal docente y administrativo una charla con los motivos de la convocatoria. Asimismo, los comités han hecho hincapié en el pequeño comercio y en la hostelería, que suelen estar regentados por autónomos y pequeñas empresas, recordando que esta también es una huelga de consumo, como lo fueron las del 8 de marzo.

En cuanto a las empresas, en una comparecencia conjunta de las secretarías generales de ELA y LAB, Mitxel Lakuntza y Garbieñe Aranburu, respectivamente, aseguraron ayer que alrededor de 1.500 comités de empresa del País Vasco y Nafarroa secundarán la convocatoria.

CCOO y UGT, sindicatos con mucha presencia en la industria, no se adhirieron a la huelga, aunque sí participa el sector juvenil de Comisiones Obreras. Mientras, CGT ha dado un paso atrás en su tibia adhesión después de que en la reunión del 15 de enero se permitiera finalmente la simbología sindical en la manifestación que saldrá en todos los telediarios, la de las 12.30h. En opinión del secretario general de este sindicato en Euskal Herria, Andrés Gallego, “los sindicatos nacionalistas mostraron con esta decisión su objetivo: fagocitar el movimiento pensionista en su beneficio, por lo que la manifestación estará llena de banderas, básicamente de los dos sindicatos mayoritarios, ELA y LAB”.

Para Gallego, esta decisión tomada dos semanas antes de la huelga supone “una patrimonialización” de las movilizaciones, que han sido tensas en los últimos tres meses, desde que una parte del movimiento de pensionistas decidió enarbolarse como portavoz de todos y solicitar a los sindicatos la convocatoria de la huelga sin haber llegado a un consenso interno dentro del movimiento. En todos los actos de la huelga, solo los movimientos sociales tienen permiso para lucir emblemas e insignias en pancartas y banderolas propias durante las tres manifestaciones de la mañana, el mediodía y la tarde. Los pensionistas portarán la pancarta principal.

Desde el sindicato mayoritario en el sector de la enseñanza, Steeilas, su portavoz del secretariado general, Ana Pérez, se muestra muy optimista y asegura que el porcentaje global en la enseñanza pública de Euskal Herria podría alcanzar el 80%, por la alta adhesión en Gipuzkoa y, sobre todo, el respaldo casi total, en los tanteos de este mes, de las escuelas infantiles públicas. “En las reuniones han mostrado un respaldo de casi el 100%, sin contar los servicios mínimos”, asegura Pérez. Las trabajadoras de Haurreskolak llevan años arrastrando peticiones no cumplidas de mejoras laborales, que únicamente son competencia del Gobierno vasco.

Quizá la de mañana sea la huelga más curiosa de la historia reciente de Euskal Herria. No hay peticiones laborales concretas, más allá de las genéricas y básicas: 1.200€ de salario mínimo por 35 horas de trabajo, 1.080€ de pensiones mínimas. Están llamadas todas las personas de la sociedad con más de 18 años: estudiantes, trabajadoras y pensionistas. Y también es una huelga de cuidados y de consumo, como lo fue el 8 de marzo. Es una huelga amplia y ambiciosa, difícil de comprender para un público desmovilizado, pero que tiene como ventaja el hartazgo generalizado de una buena parte de la población.

“Desde que empezó la crisis y los recortes se hicieron patentes, la mayoría sindical vasca ha convocado ocho huelgas generales, que no solo tenían que ver con las condiciones laborales, sino con las condiciones de vida, aquellas que son un ataque al estado de bienestar, como la sanidad, la educación y las ayudas sociales. Todo ello nos llevó en 2013 a formar un espacio de trabajo entre 130 organizaciones sociales y sindicales para planear que necesitamos otro modelo de sociedad más allá del heteropatriarcado y el capitalismo. Por eso pedimos una carta social, porque necesitamos otro modelo social mucho más igualitario y democrático, donde todas las personas tengamos cabida”, explica Pérez sobre el origen de la Carta Social de Derechos de Euskal Herria, que ampara la movilización de mañana y da voz a parte del movimiento de pensionistas.

En ese espacio de trabajo común entre movimientos de exclusión social, racismo, ecologismo y LGTBI, participó intensamente el movimiento feminista autónomo vasco. Es por eso que, por primera vez, los pasquines de los sindicatos no rezuman lenguaje añejo y varonil. Se reivindican los cuidados y se insta “a poner la vida en el centro”. Pérez, que participó tanto de la gestación de la carta como en el movimiento feminista, reconoce con dicha y alivio que “las aportaciones del movimiento feminista al sindical han sido muy importantes”.

En los pasquines que estos días han aparecido en las paradas del tranvía, en las marquesinas del autobús, en los centros cívicos, en algunos bares y en algunas empresas, no aparece la firma de CNT. Este sindicato no suscribió la Carta Social de Derechos de Euskal Herria, ya que una de las peticiones que generó tensión fue el derecho a la soberanía nacional. 

Mientras, desde los sindicatos estatales que operan en Euskal Herria, CCOO y UGT, apelan a la interlocución con los gobiernos vasco, navarro y español para conseguir unas pensiones dignas, los sindicatos vascos y la CNT interpelan, sobre todo, al vasco y al navarro, en un año de elecciones autonómicas para la Comunidad Autónoma Vasca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
#46521
29/1/2020 18:05

https://www.lahaine.org/mundo.php/huelga-generalh-idefensiva-u-ofensiva

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.