Huelga feminista
Evaluación del 8M: un desborde positivo que afronta el reto de mejorar en transversalidad

La Comisión 8M de Aragón valora el alcance de la convocatoria en las zonas rurales y en Madrid destacan la red que el 8M ha tejido en distritos y municipios. En Asturias también destacan como fortaleza el haber ido más allá de las principales ciudades.

Comisión 8M Madrid Evaluación Huelga Feminista
Asamblea de la comisión 8M de Madrid en el EVA de Arganzuela para evaluar la huelga feminista.
La Comisión 8 de Marzo de Aragón ha celebrado este domingo una asamblea para evaluar el alcance de la convocatoria de la huelga feminista y valorar los posibles pasos a seguir tras la primera huelga feminista en España que las comisiones de Aragón, Asturias y Madrid valoran como muy positiva. Las comisiones del 8M territoriales abordan estos días la evaluación de la convocatoria de huelga, un proceso que terminará previsiblemente el 12 de abril.

Entre las conclusiones de los colectivos y mujeres que congrega la Comisión 8M de Aragón, se llegó al consenso de no constituirse como colectivo diferenciado tras el 8M y seguir funcionando como una asamblea aglutinadora de diferentes organizaciones. Entre los acuerdos está también el de apoyar a otras movilizaciones con las que se mantiene afinidad, como la lucha por las pensiones, sin perder el carácter autónomo del movimiento.

De hecho, esta es una de las preocupaciones que salieron a debate en la asamblea y que se traduce, por ejemplo, en la decisión de no firmar manifiestos concretos desde la comisión, o la de rechazar una reunión solicitada por el área de Servicios Sociales del Gobierno autonómico. “Solo lo haremos con una propuesta en concreto, no entendemos una convocatoria en abstracto”, segura Julia Cámara, activista del movimiento feminista de Zaragoza.

Otros debates en la asamblea celebrada en Zaragoza abordaron la necesidad de hacer las comisiones más inclusivas para colectivos de mujeres migrantes o racializadas, reto que en Aragón abordarán con una campaña específica. En la columna de aspectos a mejorar, Cámara apunta el eje de consumo de la huelga, cuya incidencia fue menor en comparación con los ejes laboral o estudiantil, donde “realmente se ha conseguido trabajar a nivel autonómico, pese a la dificultad que esto supone en un territorio como el de Aragón”.

Evaluación en Asturias

El esfuerzo por llevar las movilizaciones fuera de las grandes ciudades ha sido valorado muy positivamente también en Asturias, que evaluó la huelga feminista el 7 de abril, pese a que falta incidir en el trabajo descentralizador, aseguran en el documento de conclusiones. “El trabajo que se ha hecho no tiene antecedentes, hemos conseguido que todos los sindicatos se sentaran en la misma mesa a negociar una huelga”, destaca Agustina Guglielmetti, de la comisión de Asturias, donde detectan una “necesidad de unificar luchas para ser más fuertes”.

Al igual que en Aragón, creen también que las huelga de consumo “no se supo trasladar bien” pese a que se valoran positivamente acciones como la queja presentada en la Oficina de Consumo por la tasa rosa que se aplica en seis productos que se venden en mercados asturianos.

La comisión 8M Asturies pone en valor que en este territorio el hecho de que “las mujeres racializadas fueron visibilizadas y participaron, al contrario que en muchos territorios”, pese a que apuntan entre sus deberes el trabajar la transversalidad.

“Nos hemos convertido en un interlocutor válido, en sujeto político y social”, valoran las asturianas, que también apuntan el deseo de apoyar otras movilizaciones como las del 1º de mayo, los pensionistas o el Día de la Oficialidá.

Violencia machista
Ocho medidas que entrarían en vigor si se escuchan las demandas del 8M

Con voluntad política y presupuesto, muchas de las propuestas contra la violencia machista que recoge el manifiesto de la Comisión 8 de Marzo podrían materializarse a lo largo de este año si se cumplen las medidas que recoge el Pacto de Estado aprobado a finales de septiembre sin presupuesto.

En Madrid, por su parte, la asamblea de evaluación de la huelga feminista celebrada el 8 de abril ha calificado la convocatoria como “muy positiva”, según explica Chelo Hernández, una de las portavoces de la Comisión 8 de Marzo madrileña. Entre los logros del proceso de la huelga feminista en la Comunidad de Madrid destaca el de haber fortalecido una red de asambleas de mujeres en municipios y distritos que “ahora es más tupida”.

Esta red, junto el “cambio en la percepción del feminismo” que ha puesto en evidencia el desborde del pasado 8 de marzo, es una de las potencialidades de un proceso en el que, recuerda Hernández, la huelga y la manifestación del 8 de marzo fue un hito, pero no un punto final.

En ese sentido, las mujeres de la comisión madrileña se plantear trasladar los contenidos elaborados durante la huelga feminista y las exigencias del manifiesto al debate público, aunque la manera en la que hacerlo está aún por concretar en las próximas asambleas. “Es un proceso y se va a seguir trabajando”, explica Hernández. 

La puesta en común de las comisiones territoriales tendrá lugar en un tercer encuentro estatal en mayo o junio sobre la huelga feminista (tras el encuentro motor, en Elche, y el encuentro estatal de Zaragoza, en enero, donde se terminó de gestar la huelga feminista) que servirá también para abordar los siguientes pasos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#13274
10/4/2018 15:51

"desborde Positivo" "transversalidad". Ya están aquí las hipster de la complu. Los comunes de la cabra. Podemos no hacer nada.

3
1
#13342
11/4/2018 17:04

Así es como el NODO, pura propaganda y autoaplausos

0
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.