Hostelería
“No hay datos científicos que avalen la tesis de que en la hostelería se contagia más”

Kino Martínez, secretario general de la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, entiende que los bares y restaurantes, con restricciones, no son un foco de contagio importante. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco valora desde el pasado jueves levantar la norma que impide a la hostelería abrir en municipios en “zona roja”.
Kino Martínez
Kino Martínez, secretario general de la Asociación de Empresarios Hosteleros de Gipuzkoa Mikel Calvo
8 feb 2021 00:00

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) valora desde el pasado jueves el recurso de reposición presentado por las Asociaciones de Hostelería de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba ante la obligatoriedad de cierre de los establecimientos hosteleros en municipios que se encuentran en la “zona roja”. Desde estas asociaciones entienden que la hostelería “no es la culpable” de la incidencia de la COVID-19 y se muestran esperanzados con la resolución del recurso presentado. “Creemos que tenemos argumentos más que suficientes para demostrar que no es necesario el cierre total del sector”, señala Kino Martínez, secretario general de Hostelería Gipuzkoa. El TSJPV dictará su resolución este martes.

En los primeros meses de pandemia se preveía que el sector hostelero en Gipuzkoa perdería entre 5.000 y 6.000 trabajadores y que la facturación total bajaría un 50%. ¿Cuál es la situación actual?
No hemos llegado todavía a los números de establecimientos cerrados tan elevados que preveíamos a principio de la pandemia. Sin embargo, a 31 de diciembre de 2020 el sector daba empleo a unos 3.000 trabajadores menos que a 31 de diciembre de 2019. Estamos hablando de un 11% de empleados menos. Además, se debe tener en cuenta que esa cifra no recoge a los trabajadores que están en ERTE. En definitiva, en los primeros meses de pandemia la actividad había caído un 31% pero nosotros creemos que el año lo vamos a cerrar con una caída del 50%.

Habéis indicado que acompañáis el recurso de reposición presentado en el TSJPV con datos epidemiológicos que avalarían vuestra tesis. ¿No crees que es necesario que las medidas, precisamente ahora que la ocupación en las UCIs bate récords, deban ser así de duras para la hostelería?
Nosotros lo que decimos es que no hay datos científicos que avalen la tesis de que en la hostelería se contagia más que en otros ámbitos. Cuando entra en vigor el decreto 44/2020 del 12 de diciembre, en el que se establecen las nuevas normas para la apertura de la hostelería, el sector trabaja con unos niveles de contagio muy controlados. Pasan dos semanas y el 26 de diciembre se recogen los primeros datos que dicen que la Tasa de Incidencia Acumulada de casos positivos es de entre 200 y 215 contagios por cada 100.000 habitantes.

Esto es, trabajando con las limitaciones que planteaba el decreto 44/2020 la pandemia estaba controlada. Y esa subida que se efectúa en enero hacia los 500 contagios por cada 100.000 habitantes, no es como consecuencia de que la hostelería esté abierta sino porque se empiezan a notar los efectos de la liberalización de los movimientos y las celebraciones familiares debido a las fiestas navideñas.

La situación que vivimos demuestra que a ojos del Gobierno Vasco hay empresas y sectores a los que la ayuda llega sin mayor problema y empresas y sectores a los que se les abandona un poco a su suerte.

¿La hostelería no es un foco de contagio importante?
Con las restricciones, no. Y ponemos varios ejemplos. El día 12 de diciembre Arrasate llevaba cinco semanas sin hostelería y, por lo tanto, los niveles de contagio de la localidad, según la lógica del Gobierno, deberían haber bajado. Sin embargo, dos semanas más tarde el municipio tiene más de 1.200 contagios por 100.000 habitantes tardando seis semanas más en bajar a menos de 500. ¿Cómo puede ser que si la hostelería lleva cinco semanas cerrada los contagios no bajen?

Al lado, en Oñati, que abrió la hostelería el 12 de diciembre, observamos que el municipio se encuentra en el umbral de 80 contagiados por cada 100.000 habitantes. Si la hostelería es la culpable de los contagios, ¿por qué Arrasate está en 1.400 contagios con la hostelería cerrada?, ¿y por qué en Oñati con la hostelería abierta están en 80 contagios por cada 100.000 habitantes?

Lo que ha pasado es que, al no haber actividad en la hostelería, las reuniones sociales, a raíz de las celebraciones navideñas, se han llevado a cabo en las casas y, por ello, ahora estamos viendo que los contagios se están produciendo en ámbitos familiares.

La hostelería, con las restricciones, no es un foco de contagio importante

Sin embargo, la comunidad científica insiste en que las posibilidades de contagio en bares y restaurantes siguen siendo “elevadas”. Además, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha manifestado en más de una ocasión en que cerrar el interior de los bares es una de las medidas más eficaces para frenar la transmisión del coronavirus.
El mismo señor que dijo que la medida más eficaz era cerrar la hostelería, nos dijo el mes de abril que en España no iba a haber prácticamente pandemia. Y el mes de mayo dijo también que las mascarillas no eran necesarias. Ese es el mismo señor que está diciendo que cerrar los bares es la mejor solución. Esa es la fiabilidad científica de este señor. Para nosotros, el señor Simón no tiene credibilidad. Él dijo que las mascarillas no eran necesarias porque en España no había mascarillas suficientes para todos. Y ahora, como el Gobierno no tiene el dinero suficiente para pagar todo el daño que está haciendo al sector hostelero pues tiene que buscar un culpable.

Para nosotros, Fernando Simón no tiene credibilidad.

¿Está el sector estigmatizado?
Sin duda. Hasta noviembre del año pasado se presentaban informes sobre los contagios que se producían en cada sector económico. Y en el último informe que se presentó, en noviembre de 2020, se indicaba que la hostelería era culpable del 2,3% de contagios que se producían en el conjunto del Estado. Es decir, hay sectores económicos, como la Industria, donde se producen más contagios. Se ha dejado de hacer este informe por sus secuelas.

Desde el Gobierno Vasco afirman que han puesto todos los medios para tramitar las ayudas a los establecimientos hosteleros “lo antes posible”. También añaden que el 60% de las solicitudes de ayuda presentadas ya han sido abonadas. ¿Ha sabido el Gobierno Vasco compensar el daño que la pandemia ha supuesto al sector en ayudas económicas?
Nosotros creemos que las ayudas son escasas. El sector necesita ayudas de dinero a fondo perdido cuya cuantía para el ejercicio de 2020 hemos valorado en alrededor de 230 millones de euros. De esa cantidad que valoramos que necesita el sector, el Gobierno Vasco ha puesto 60 millones de euros sobre la mesa. Todavía queda mucho dinero para cubrir el 50% de las pérdidas del ejercicio de 2020.

Y hoy por hoy, no se ha planteado desde la cabeza, sea consejero delegado o Gobierno Vasco, una posición global estratégica que haga un planteamiento para un sector que da trabajo a 60.000 trabajadores en Euskadi y que en 10 meses va a bajar su facturación un 50%. Si esto ocurriese en otros sectores, como en el de la agricultura o la automoción, ya habrían recibido ayudas de calado importante. La situación que vivimos demuestra que a ojos del Gobierno Vasco hay empresas y sectores a los que la ayuda llega sin mayor problema y empresas y sectores a los que se les abandona un poco a su suerte. Las ayudas que hay planteadas en los presupuestos de 2021 no llegan ni de lejos a las ayudas que necesita el sector para que la hostelería vasca mantenga su servicio de calidad y excelencia que ha mantenido hasta antes de la pandemia.

Lanaren Ekonomia
Ostalaritza estutuz
VV.AA.

Ostalaritza itxita dago Euskalerri osoan, COVID-19aren aurka hartutako neurriak direla eta. Horrek ezinegona sortarazi du sektorean, zeina martxotik baitago pandemiak gogor kolpatuta. ASTEKO AGENDA SINDIKALA.





Archivado en: Hostelería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.