Hostelería
“No hay datos científicos que avalen la tesis de que en la hostelería se contagia más”

Kino Martínez, secretario general de la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, entiende que los bares y restaurantes, con restricciones, no son un foco de contagio importante. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco valora desde el pasado jueves levantar la norma que impide a la hostelería abrir en municipios en “zona roja”.
Kino Martínez
Kino Martínez, secretario general de la Asociación de Empresarios Hosteleros de Gipuzkoa Mikel Calvo
8 feb 2021 00:00

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) valora desde el pasado jueves el recurso de reposición presentado por las Asociaciones de Hostelería de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba ante la obligatoriedad de cierre de los establecimientos hosteleros en municipios que se encuentran en la “zona roja”. Desde estas asociaciones entienden que la hostelería “no es la culpable” de la incidencia de la COVID-19 y se muestran esperanzados con la resolución del recurso presentado. “Creemos que tenemos argumentos más que suficientes para demostrar que no es necesario el cierre total del sector”, señala Kino Martínez, secretario general de Hostelería Gipuzkoa. El TSJPV dictará su resolución este martes.

En los primeros meses de pandemia se preveía que el sector hostelero en Gipuzkoa perdería entre 5.000 y 6.000 trabajadores y que la facturación total bajaría un 50%. ¿Cuál es la situación actual?
No hemos llegado todavía a los números de establecimientos cerrados tan elevados que preveíamos a principio de la pandemia. Sin embargo, a 31 de diciembre de 2020 el sector daba empleo a unos 3.000 trabajadores menos que a 31 de diciembre de 2019. Estamos hablando de un 11% de empleados menos. Además, se debe tener en cuenta que esa cifra no recoge a los trabajadores que están en ERTE. En definitiva, en los primeros meses de pandemia la actividad había caído un 31% pero nosotros creemos que el año lo vamos a cerrar con una caída del 50%.

Habéis indicado que acompañáis el recurso de reposición presentado en el TSJPV con datos epidemiológicos que avalarían vuestra tesis. ¿No crees que es necesario que las medidas, precisamente ahora que la ocupación en las UCIs bate récords, deban ser así de duras para la hostelería?
Nosotros lo que decimos es que no hay datos científicos que avalen la tesis de que en la hostelería se contagia más que en otros ámbitos. Cuando entra en vigor el decreto 44/2020 del 12 de diciembre, en el que se establecen las nuevas normas para la apertura de la hostelería, el sector trabaja con unos niveles de contagio muy controlados. Pasan dos semanas y el 26 de diciembre se recogen los primeros datos que dicen que la Tasa de Incidencia Acumulada de casos positivos es de entre 200 y 215 contagios por cada 100.000 habitantes.

Esto es, trabajando con las limitaciones que planteaba el decreto 44/2020 la pandemia estaba controlada. Y esa subida que se efectúa en enero hacia los 500 contagios por cada 100.000 habitantes, no es como consecuencia de que la hostelería esté abierta sino porque se empiezan a notar los efectos de la liberalización de los movimientos y las celebraciones familiares debido a las fiestas navideñas.

La situación que vivimos demuestra que a ojos del Gobierno Vasco hay empresas y sectores a los que la ayuda llega sin mayor problema y empresas y sectores a los que se les abandona un poco a su suerte.

¿La hostelería no es un foco de contagio importante?
Con las restricciones, no. Y ponemos varios ejemplos. El día 12 de diciembre Arrasate llevaba cinco semanas sin hostelería y, por lo tanto, los niveles de contagio de la localidad, según la lógica del Gobierno, deberían haber bajado. Sin embargo, dos semanas más tarde el municipio tiene más de 1.200 contagios por 100.000 habitantes tardando seis semanas más en bajar a menos de 500. ¿Cómo puede ser que si la hostelería lleva cinco semanas cerrada los contagios no bajen?

Al lado, en Oñati, que abrió la hostelería el 12 de diciembre, observamos que el municipio se encuentra en el umbral de 80 contagiados por cada 100.000 habitantes. Si la hostelería es la culpable de los contagios, ¿por qué Arrasate está en 1.400 contagios con la hostelería cerrada?, ¿y por qué en Oñati con la hostelería abierta están en 80 contagios por cada 100.000 habitantes?

Lo que ha pasado es que, al no haber actividad en la hostelería, las reuniones sociales, a raíz de las celebraciones navideñas, se han llevado a cabo en las casas y, por ello, ahora estamos viendo que los contagios se están produciendo en ámbitos familiares.

La hostelería, con las restricciones, no es un foco de contagio importante

Sin embargo, la comunidad científica insiste en que las posibilidades de contagio en bares y restaurantes siguen siendo “elevadas”. Además, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha manifestado en más de una ocasión en que cerrar el interior de los bares es una de las medidas más eficaces para frenar la transmisión del coronavirus.
El mismo señor que dijo que la medida más eficaz era cerrar la hostelería, nos dijo el mes de abril que en España no iba a haber prácticamente pandemia. Y el mes de mayo dijo también que las mascarillas no eran necesarias. Ese es el mismo señor que está diciendo que cerrar los bares es la mejor solución. Esa es la fiabilidad científica de este señor. Para nosotros, el señor Simón no tiene credibilidad. Él dijo que las mascarillas no eran necesarias porque en España no había mascarillas suficientes para todos. Y ahora, como el Gobierno no tiene el dinero suficiente para pagar todo el daño que está haciendo al sector hostelero pues tiene que buscar un culpable.

Para nosotros, Fernando Simón no tiene credibilidad.

¿Está el sector estigmatizado?
Sin duda. Hasta noviembre del año pasado se presentaban informes sobre los contagios que se producían en cada sector económico. Y en el último informe que se presentó, en noviembre de 2020, se indicaba que la hostelería era culpable del 2,3% de contagios que se producían en el conjunto del Estado. Es decir, hay sectores económicos, como la Industria, donde se producen más contagios. Se ha dejado de hacer este informe por sus secuelas.

Desde el Gobierno Vasco afirman que han puesto todos los medios para tramitar las ayudas a los establecimientos hosteleros “lo antes posible”. También añaden que el 60% de las solicitudes de ayuda presentadas ya han sido abonadas. ¿Ha sabido el Gobierno Vasco compensar el daño que la pandemia ha supuesto al sector en ayudas económicas?
Nosotros creemos que las ayudas son escasas. El sector necesita ayudas de dinero a fondo perdido cuya cuantía para el ejercicio de 2020 hemos valorado en alrededor de 230 millones de euros. De esa cantidad que valoramos que necesita el sector, el Gobierno Vasco ha puesto 60 millones de euros sobre la mesa. Todavía queda mucho dinero para cubrir el 50% de las pérdidas del ejercicio de 2020.

Y hoy por hoy, no se ha planteado desde la cabeza, sea consejero delegado o Gobierno Vasco, una posición global estratégica que haga un planteamiento para un sector que da trabajo a 60.000 trabajadores en Euskadi y que en 10 meses va a bajar su facturación un 50%. Si esto ocurriese en otros sectores, como en el de la agricultura o la automoción, ya habrían recibido ayudas de calado importante. La situación que vivimos demuestra que a ojos del Gobierno Vasco hay empresas y sectores a los que la ayuda llega sin mayor problema y empresas y sectores a los que se les abandona un poco a su suerte. Las ayudas que hay planteadas en los presupuestos de 2021 no llegan ni de lejos a las ayudas que necesita el sector para que la hostelería vasca mantenga su servicio de calidad y excelencia que ha mantenido hasta antes de la pandemia.

Lanaren Ekonomia
Ostalaritza estutuz
VV.AA.

Ostalaritza itxita dago Euskalerri osoan, COVID-19aren aurka hartutako neurriak direla eta. Horrek ezinegona sortarazi du sektorean, zeina martxotik baitago pandemiak gogor kolpatuta. ASTEKO AGENDA SINDIKALA.





Archivado en: Hostelería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.
Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.