Honduras
Desde Tegucigalpa, a diez años del golpe de Estado

Diez años en resistencia en Honduras deben ser el espejo de lo que los pueblos pueden sobrevivir volviéndose a pensar. Acá todavía bailamos el fin de semana, comemos frijoles, sembramos maíz y verduras, hacemos foros, hacemos el amor, sembramos los muertos, gritamos asesinos en el entierro de quienes nos han matado. 

Honduras UNAH
Represión en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el pasado 24 de junio (CIDH)
Cantora feminista hondureña
28 jun 2019 06:15

Hoy 28 de junio, cuando se cumplen diez años de estar en resistencia contra el golpe de Estado en Honduras, agradecemos que haya gente en el mundo apoyándonos. Muchas y muchos de ellos, hondureñas también, expulsadas precisamente por este régimen que instaló —bajo el poder de las armas— un modelo que se traduce en hambre, en desasosiego, en desempleo, en muerte, en presos políticos, en despojo, en proyectos extractivistas, en dolor, en circos electorales, en fraudes anunciados, en corrupción y la impunidad como norma.

Que a pesar de que haya una enorme maquinaria mediática que repite que todo acá está bien, existan ustedes, pueblos hermanados en solidaridad con nuestras resistencias, que buscan entender, colaborar, explicarse, replicar, involucrarse a través de visitas o de nuestros relatos, para compartir un tiempo de nuestra historia, a pesar de sus propios problemas e imposiciones gubernamentales. Es algo que apreciamos mucho, es parte de todo lo que al final, ahora a diez años, celebramos junto a ustedes, nuestras resistencias populares frente al modelo neoliberal que perpetúan patriarcado, clasismo y racismo.

Es el modelo lo que está en juego, es la lógica del megaproyecto lo que está acabando con todo lo que está vivo

Si el poder fuese una cosa tan sencilla como quiénes alternan la silla, si bastara la mentira de muchos partidos de izquierda y de derecha para sostener que la democracia electoral es bondosa y solución a los problemas, las cosas en el mundo, no sólo en Honduras, se estarían resolviendo de otra forma. Pero no, es el modelo lo que está en juego, es la lógica del megaproyecto lo que está acabando con todo lo que está vivo, por eso ya no podemos vernos como naciones, como pequeñas islas con límites territoriales que además responden a intereses de quienes mal han gobernado.

Porque el estado corporación es una realidad, la internacionalización de la lucha de los pueblos cobra una vigencia trascendental y es un imperativo que gana fuerza de a poco, que vamos tejiendo los pueblos, para construir y reconocer otros poderes, para volver a nuestras raíces y volver a pensar cómo vivir por adelantando el sueño, como nos retaba Berta Cáceres, el poder de la ancestralidad de nuestros saberes, sin que sea sólo snobismo o cosa mágica y mucho menos la apertura de nuevos mercados con nuevos consumidores, sino práctica cotidiana para sobrevivir a lo que los poderes fácticos quieren que sea el holocausto humano de la gente que ya empobrecieron económica y espiritualmente hablando. 

Diez años en resistencia en Honduras deben ser el espejo de lo que los pueblos pueden sobrevivir volviéndose a pensar, acá todavía bailamos el fin de semana, comemos frijoles, sembramos maíz y verduras, hacemos foros, caminamos las calles, hacemos el amor, sembramos los muertos, gritamos asesinos en el entierro de quienes nos han matado, cantamos en las calles.

Todo está patas arriba y toda la gente tiene una razón para luchar, un lugar, una trinchera, un modo, un tiempo

Las profesoras y profesores junto a los doctores y doctoras conformaron una Plataforma para defender la educación y la salud como un derecho humano que debe ser administrado por el Estado y nunca privatizado en ongs de los mismos que usurpan el Gobierno, la gente de los pueblos indígenas, garífunas y negros, siguen defendiendo sus territorios, los mestizos o ladinos junto a ellas y ellos hacemos encuentros de pueblos en resistencia.

Defendemos la semilla criolla, luchamos contra el monstruo de Monsanto, luchamos porque se despenalice el uso de las pastillas anticonceptivas de emergencia y defendemos el derecho al aborto, luchamos para detener el modelo privatizador de carreteras, de energía eléctrica, del agua potable, es que todo está patas arriba y toda la gente tiene una razón para luchar, un lugar, una trinchera, un modo, un tiempo, unas ganas increíbles de que vuelva a ser nuestro lo que hace siglos nos arrancaron con cruces, espejos y armas.

Reímos y lloramos y nos secamos las lágrimas porque no queda de otra que seguir, vemos con horror cómo van hacia el norte por miles con nada más que una mochilita que más que ropa lleva miedo porque es de gente que no anda siquiera buscando un sueño, sino salvándose de la pesadilla que amenaza con extorsión, hambre y luto y caminan porque caminar es lo que mejor sabemos hacer, caminamos buscando respuestas, y acá otras nos quedamos para que un día regresen y haya cosecha del fruto que hoy sembramos con sus pasos y los nuestros.

Hoy, a diez años del golpe de Estado, Honduras en el mundo sigue siendo y sigue estando en Resistencia.

Archivado en: Honduras Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#36509
1/7/2019 15:04

Muchas gracias por el artículo, fantástico, y sobretodo por vuestro testimonio, por vuestro ejemplo y por vuestra infinita lucha contra todos estos megaproyectos que intentan de la forma más violenta y sucia del mundo, acabar con el planeta y con nosotras, las seres, dentro. Cada vez que paramos, impedimos o nos plantamos ante todas estas acaparaciones de soberanía, estamos alargando el tiempo, estamos haciendo que haya un poco más de tiempo un futuro. Merece la pena y la alegría estar, como tu dices, luchando en esos caminos. Un abrazo.
Estamos juntas y con vosotras también desde muchos lugares de la península ibérica, no todas, pero cada vez somos más.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.