Honduras
Desde Tegucigalpa, a diez años del golpe de Estado

Diez años en resistencia en Honduras deben ser el espejo de lo que los pueblos pueden sobrevivir volviéndose a pensar. Acá todavía bailamos el fin de semana, comemos frijoles, sembramos maíz y verduras, hacemos foros, hacemos el amor, sembramos los muertos, gritamos asesinos en el entierro de quienes nos han matado. 

Honduras UNAH
Represión en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el pasado 24 de junio (CIDH)
Cantora feminista hondureña
28 jun 2019 06:15

Hoy 28 de junio, cuando se cumplen diez años de estar en resistencia contra el golpe de Estado en Honduras, agradecemos que haya gente en el mundo apoyándonos. Muchas y muchos de ellos, hondureñas también, expulsadas precisamente por este régimen que instaló —bajo el poder de las armas— un modelo que se traduce en hambre, en desasosiego, en desempleo, en muerte, en presos políticos, en despojo, en proyectos extractivistas, en dolor, en circos electorales, en fraudes anunciados, en corrupción y la impunidad como norma.

Que a pesar de que haya una enorme maquinaria mediática que repite que todo acá está bien, existan ustedes, pueblos hermanados en solidaridad con nuestras resistencias, que buscan entender, colaborar, explicarse, replicar, involucrarse a través de visitas o de nuestros relatos, para compartir un tiempo de nuestra historia, a pesar de sus propios problemas e imposiciones gubernamentales. Es algo que apreciamos mucho, es parte de todo lo que al final, ahora a diez años, celebramos junto a ustedes, nuestras resistencias populares frente al modelo neoliberal que perpetúan patriarcado, clasismo y racismo.

Es el modelo lo que está en juego, es la lógica del megaproyecto lo que está acabando con todo lo que está vivo

Si el poder fuese una cosa tan sencilla como quiénes alternan la silla, si bastara la mentira de muchos partidos de izquierda y de derecha para sostener que la democracia electoral es bondosa y solución a los problemas, las cosas en el mundo, no sólo en Honduras, se estarían resolviendo de otra forma. Pero no, es el modelo lo que está en juego, es la lógica del megaproyecto lo que está acabando con todo lo que está vivo, por eso ya no podemos vernos como naciones, como pequeñas islas con límites territoriales que además responden a intereses de quienes mal han gobernado.

Porque el estado corporación es una realidad, la internacionalización de la lucha de los pueblos cobra una vigencia trascendental y es un imperativo que gana fuerza de a poco, que vamos tejiendo los pueblos, para construir y reconocer otros poderes, para volver a nuestras raíces y volver a pensar cómo vivir por adelantando el sueño, como nos retaba Berta Cáceres, el poder de la ancestralidad de nuestros saberes, sin que sea sólo snobismo o cosa mágica y mucho menos la apertura de nuevos mercados con nuevos consumidores, sino práctica cotidiana para sobrevivir a lo que los poderes fácticos quieren que sea el holocausto humano de la gente que ya empobrecieron económica y espiritualmente hablando. 

Diez años en resistencia en Honduras deben ser el espejo de lo que los pueblos pueden sobrevivir volviéndose a pensar, acá todavía bailamos el fin de semana, comemos frijoles, sembramos maíz y verduras, hacemos foros, caminamos las calles, hacemos el amor, sembramos los muertos, gritamos asesinos en el entierro de quienes nos han matado, cantamos en las calles.

Todo está patas arriba y toda la gente tiene una razón para luchar, un lugar, una trinchera, un modo, un tiempo

Las profesoras y profesores junto a los doctores y doctoras conformaron una Plataforma para defender la educación y la salud como un derecho humano que debe ser administrado por el Estado y nunca privatizado en ongs de los mismos que usurpan el Gobierno, la gente de los pueblos indígenas, garífunas y negros, siguen defendiendo sus territorios, los mestizos o ladinos junto a ellas y ellos hacemos encuentros de pueblos en resistencia.

Defendemos la semilla criolla, luchamos contra el monstruo de Monsanto, luchamos porque se despenalice el uso de las pastillas anticonceptivas de emergencia y defendemos el derecho al aborto, luchamos para detener el modelo privatizador de carreteras, de energía eléctrica, del agua potable, es que todo está patas arriba y toda la gente tiene una razón para luchar, un lugar, una trinchera, un modo, un tiempo, unas ganas increíbles de que vuelva a ser nuestro lo que hace siglos nos arrancaron con cruces, espejos y armas.

Reímos y lloramos y nos secamos las lágrimas porque no queda de otra que seguir, vemos con horror cómo van hacia el norte por miles con nada más que una mochilita que más que ropa lleva miedo porque es de gente que no anda siquiera buscando un sueño, sino salvándose de la pesadilla que amenaza con extorsión, hambre y luto y caminan porque caminar es lo que mejor sabemos hacer, caminamos buscando respuestas, y acá otras nos quedamos para que un día regresen y haya cosecha del fruto que hoy sembramos con sus pasos y los nuestros.

Hoy, a diez años del golpe de Estado, Honduras en el mundo sigue siendo y sigue estando en Resistencia.

Archivado en: Honduras Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#36509
1/7/2019 15:04

Muchas gracias por el artículo, fantástico, y sobretodo por vuestro testimonio, por vuestro ejemplo y por vuestra infinita lucha contra todos estos megaproyectos que intentan de la forma más violenta y sucia del mundo, acabar con el planeta y con nosotras, las seres, dentro. Cada vez que paramos, impedimos o nos plantamos ante todas estas acaparaciones de soberanía, estamos alargando el tiempo, estamos haciendo que haya un poco más de tiempo un futuro. Merece la pena y la alegría estar, como tu dices, luchando en esos caminos. Un abrazo.
Estamos juntas y con vosotras también desde muchos lugares de la península ibérica, no todas, pero cada vez somos más.

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.