Historia
Vasco Núñez de Balboa y el consenso del pueblo

Las cacerolas que estos días reclaman en la calle Núñez de Balboa el fin de un supuesto golpe de Estado nunca habrían tolerado que un Vasco Núñez de Balboa existiese.

Vasco Núñez de Balboa
Vasco Núñez de Balboa, descubridor del océano Pacífico.
Max Weber Fellow (European University Institute)

Historiador

@tulaytula_


23 may 2020 06:23

El callejero del madrileño Barrio de Salamanca depara muchas sorpresas. Uno puede encontrarse tres calles consecutivas dedicadas a los héroes de la Revuelta de las Comunidades, reivindicadas ahora como un fenómeno republicano de resistencia al absolutismo habsbúrgico y cuya presencia en el callejero de ese barrio, se puede deducir, sobrevivió al Franquismo por vía del liberalismo conservador. Otra sorpresa es la presencia de Núñez de Balboa entre la nómina de personajes ilustres dignos de recuerdo en ese barrio. Figura controvertida, su historia encierra una valiosa lección de habilidad política, negociación y búsqueda del acuerdo.

Vasco Núñez de Balboa fue un hidalgo pobre extremeño que buscó fortuna, como tantos otros, en el Nuevo Mundo. En su nueva vida al otro lado del Atlántico fue porquero, polizón, rebelde, líder de masas, héroe y villano. E incluso tuvo tiempo para morir en el garrote de la plaza mayor de la villa de Acla, en el extremo occidental del Istmo de Panamá, en enero de 1519. Su figura ha sido tradicionalmente contrapuesta a la de Pedrarias Dávila, primer gobernador de Castilla del Oro, miembro de la alta nobleza segoviana y que firmó la sentencia de muerte de Balboa.

La figura de Vasco Núñez de Balboa está asociada a ser el mando de la primera expedición europea en divisar la Mar del Sur, luego llamado Océano Pacífico, en septiembre de 1513. Ese día entregó un nuevo mar a los reyes de España, y entró de pleno en la historia de los hechos ilustres de la conquista que probablemente le acomodaron un espacio en el callejero del Barrio de Salamanca. Sin embargo, su contribución tuvo otro momento de mayor relevancia y que le sitúan como un político hábil, capaz de construir nuevas legalidades a través del consenso con las que obtener y mantener el poder. Ese momento fue la fundación de la primera ciudad castellana en el continente recién descubierto: Santa María la Antigua del Darién.

Acosado por sus deudas, Vasco Núñez de Balboa se embarcó en 1509 desde La Española (en la actualidad República Dominicana y Haiti) en una expedición de rescate para encontrar los restos de los viajes de los capitanes Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, embarcados un año antes hacia las costas del Istmo de Panamá —entonces llamada Castilla del Oro— para comenzar su ocupación. Ojeda y Nicuesa habían firmado contratos privados (capitulaciones) con la Corona para ocupar esos espacios y tomar el poder. Sin noticias de los dos capitanes, meses después, el bachiller Enciso, fue enviado de urgencia. Núñez de Balboa, ansioso por escapar de la isla, partió escondido dentro de un barril del que sólo salió en medio de la travesía. El primer impulso del capitán del navío fue tirarle por la borda, pero su conocimiento del territorio acumulado en expediciones anteriores le granjeó su confianza. Llegados a las costas de Urabá, en el golfo que separa las actuales repúblicas de Panamá y Colombia, la voz de Balboa ya se escuchaba con fuerza entre la tripulación. Fue él quien recomendó la zona en la que se debía asentar el poblado y quien fomentó la fundación de la ciudad, que se realizó en 1510.

La supervivencia sobre el territorio de Santa María la Antigua del Darién se basó, en primer lugar, en el consenso establecido entre los castellanos a través de la creación de una comunidad política urbana y de la incorporación a la misma, en un grado u otro, de los indígenas que habitaban la región. La creación de la nueva población y la gestión de su legitimidad están unidas, a su vez, a la propia gestión de la legiti­midad de las acciones de Vasco Núñez de Balboa. Tras el desembarco auspiciado por el extremeño en las costas de Urabá, Balboa se había convertido en el líder de facto de la expedición, a pesar de que era el bachiller Enciso quien tenía el mando de forma oficial.

Fue el propio Balboa quien promovió el asentamiento el ayuntamiento y nombró a los concejales. Este cabildo recién constituido, ya con autoridad para elegir los car­gos ejecutivos, nombró a los alcaldes entre los que se contaba el propio Balboa. De esta manera, Núñez de Balboa se sometía formalmente a la autoridad del cabildo, que pasaba a ser el único ór­gano capaz de tomar decisiones en ese terreno, sustituyendo la auto­ridad emanada de las capitulaciones y dando arranque a una nueva legalidad cuya autoridad principal era la recién fundada república de Santa María la Antigua.

La precariedad de ese poder establecido con el cabildo obligaba necesariamente a am­pliar los márgenes de legitimidad, lo cual debía llevarse a cabo a tra­vés de la acción política. Era necesario un consenso de radio mayor entre los miembros de la comunidad urbana recién creada y, al mismo tiempo, un argumento de peso que ofrecer a la Corona para justifi­car la supuesta desobediencia a las capitulaciones de la Corona con Ojeda y Nicuesa. La principal vía de legitimación de sus acciones que encontró fue el avistamiento de la Mar del Sur, realizado por un grupo de vecinos de Santa María junto a muchos más miembros de las poblaciones indígenas. De esa manera, a hechos consumados, se legalizó la supuesta rebeldía de Vasco Núñez de Balboa y, con ella, la primera ciudad castellana en Tierra Firme.

La historiografía tradicional ha calificado la acción de Balboa en Santa María como un golpe de Estado a la legalidad centralizada de la conquista. Sin embargo, sus acciones seguían una vía de legitimación que se basaba en el consenso de la comunidad y en la existencia de una pluralidad legal y de vías de autoridad. Estos principios se sustentaban en un mecanismo jurídico clave que otorgaba de gran flexibilidad a la política tardomedieval, enunciado como “acátese, pero no se cumpla”. Este principio se basaba en la lógica de que si los individuos o las corporaciones políticas consideraban que una ley u orden real no se ajustaba a criterios de justicia u operatividad, podían invocar este principio a través del cual se eximían de cumplirla en aras de un bien mayor.

El consensus populi, que legitimaría el poder construido desde abajo, cercano a los principios clásicos del republicanismo medieval, permitió por tanto a Vasco Núñez canalizar, a través de la acción política, apelar a ese principio y apuntalar la legalidad de sus acciones frente a las órdenes emanadas de la Corona que buscaban la uniformidad y el mando único. Es decir, a través de la creación de una nueva corporación política, Núñez de Balboa acataba, pero no cumplía las normas. La Corona, a hechos consumados, aceptó la nueva legalidad que provenía de este consenso y sancionó oficialmente el poder de Balboa. La búsqueda de alianzas entre los miembros de su expedición permitió a Balboa obtener una legitimidad para sus acciones que transcendía las normas precedentes y construía una nueva legalidad que amparaba su autoridad.

La imagen histórica de Balboa ha dado muchos tumbos, siempre en contraposición a la de Pedrarias Dávila. Las acciones de Pedrarias también estaban legitimadas por la legalidad vigente, pero su legitimidad provenía de otra fuente. Su autoridad política no se basaba en el consenso del pueblo, sino en la imposición de unos principios de gobierno desde arriba. Lo que se puso en juego en este trance fue la supervivencia de una cultura política, de la que bebieron tanto Balboa como Cortés como los Comuneros, de lo que se ha llamado “la edad dorada del pacto”, en la cual, como recordaba Rodrigo Sánchez de Arévalo en 1455, se debía “proponer el procomún a lo propio e singular”. Según el modelo de Núñez de Balboa, lo que debería primar en la acción política eran las libertades políticas de raigambre republicana, según las cuales la voluntad de la mayoría y el mayor grado de consenso debía garantizar la legitimidad de las acciones, frente al absolutismo que promovía la centralización de las decisiones, el mando único y la autoridad derivada de una legalidad promovida desde arriba. Los inicios de la ocupación de América, hasta aproximadamente 1520, desde el punto de vista de la legalidad, se basaron en una serie de consensos y negociaciones que se planteaban desde abajo. No en vano, las Cortes que recibieron a Carlos V en 1517 le recordaron lo que ya habían dicho a Enrique IV en 1469, que su gobierno se basaba en un “contrato callado” entre él y sus súbditos derivado de lo cual el rey se convertía en “su mercenario ... pues soldada de esto vos dan vuestros súbditos”. Pedrarias Dávila firmó la sentencia de muerte de Balboa y con su ejecución en enero de 1519 se puso fin simbólicamente a una forma de hacer política.

Las cacerolas que estos días reclaman en la calle Núñez de Balboa el fin de un supuesto golpe de Estado nunca habrían tolerado que un Vasco Núñez de Balboa existiese, ni que se pudiese reivindicar el consenso del pueblo ejercido desde abajo. En su imaginario, Vasco Núñez de Balboa representaría una anomalía deslegitimada, y siempre se habrían identificado más con Pedrarias Dávila.

Archivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#61414
23/5/2020 19:45

Un ejemplo de como contestar la hegemonía política revisitando la historia del callejero. Ex hostibus et in hostes.

0
0
#61397
23/5/2020 14:23

El tema de las caceroladas es fácil de entender, hace más de 2 meses que no dejan pasar al camello por el barrio y se están poniendo nerviosos...
Muy buen artículo, enhorabuena.

1
3
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.