Historia
Un historiador “liberal” en tiempos dictatoriales: el adiós a Carlos Seco Serrano

La muerte de Carlos Seco Serrano se ha convertido en otra oportunidad de reescribir la historia de la denominada “oposición silenciosa” a la dictadura franquista.  No todo, sin embargo, es tan bonito como lo pintan.

Aleix Romero Peña
14 abr 2020 09:43

Se ha ido el “decano de los historiadores de los españoles”. La muerte a los 96 años le ha supuesto al historiador Carlos Seco Serrano –merced al registro ditirámbico manejado por la agencia EFE y repicado por los periódicos– el último de sus últimos méritos honoríficos. A su muerte, ¿con qué representante vivo de aquellos miembros del gremio que hizo su carrera durante el franquismo pueden identificarse los historiadores actuales? La reducida gama de gestos que podían permitirse entonces los funcionarios, con una reducida escala de grises basculante entre la alabanza y el miedo, dificulta enormemente la tarea de decantarse por algunos de los supervivientes. Pienso, sobre todo, en Luis Suárez Fernández, tan reconocido medievalista como descarado propagandista del franquismo.

Conste, sin embargo, que tampoco es sencillo reivindicar el liberalismo de Carlos Seco Serrano, por más que los elogios fúnebres contengan las benevolentes omisiones acostumbradas. Siguiendo el utilísimo Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos, constatamos que a Seco Serrano le tocó sufrir como adolescente el asesinato de su padre, comandante, republicano y masón, que se había negado a secundar la sublevación iniciada por sus compañeros en el Marruecos español. Este trágico hecho, capaz de marcar por sí solo una vida que iba a transcurrir en un escenario dirigido por los verdugos, no tendría sin embargo una trascendencia fatalista en la carrera del futuro historiador.

No era el “decano de los historiadores”, sino uno de los últimos representantes de una época afortunadamente pasada.

Doctor en Filosofía y Letras e investigador, a la par que escritor y periodista, los intereses de Seco Serrano se bifurcaron entre las historias moderna y contemporánea con una promiscuidad pasmosa para quienes hoy en día nos vemos obligados a sufrir las consecuencias burocráticas de una cronología artificial. Por sus manos pasaron destacados personajes históricos, muchos de los cuales sufrían y sufren una leyenda negra a las que el historiador intentó arrojar un poco de luz, desde el valido Manuel Godoy al rey Alfonso XIII. Y aunque sus resultados no son necesariamente incuestionables, consiguió labrarse una reputación duramente trabajada desde que obtuviera una beca del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo en 1947, gracias a Ciriaco Pérez Bustamante, falangista durante la guerra posteriormente vinculado a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. 

Pese a gozar de esta y otras bien posicionadas protecciones, sería un error de brocha gorda calificar de ultra a quien, en un libro de corte autobiográfico, no se recata en reproducir severos juicios contra Franco. ¿Fue entonces un silente opositor, un liberal, como quieren los panegíricos? ¿El mismo que defendió las conclusiones de un diletante neofranquista calificándolas de “sensacionales”? Solo si entendemos el  peculiar significado que adquiere el término “liberal” en el contexto franquista. Como no había en la oposición una formación política que encarnase unos valores liberales claramente definibles, no resultó complicado para quienes integraban los engranajes del régimen ejemplificar su desacuerdo personal con determinadas actuaciones y políticas.   

Seco Serrano fue liberal de la misma manera que un burócrata del despotismo borbónico del XVIII podía ser ilustrado: de forma tímida, contradictoria y sin cuestionar los fundamentos del poder mientras fuera necesario. Ya jubilado y retirado en la que por voluntad propia se ha convertido en cementerio de elefantes, la Real Academia de la Historia, cabe disentir de los elogios fúnebres dedicados a Seco Serrano. No era el “decano de los historiadores”, sino uno de los últimos representantes de una época afortunadamente pasada.

Archivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.