Historia
Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”

El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Rubén Buren
Rubén Buren, historiador, ha coordinado el libro La Segunda República (ed. Pinolia).

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

18 abr 2024 05:12

El periodo democrático que se abrió en abril de 1931 sigue siendo objeto de estudios y debate a nivel académico y a nivel social. A pesar de las malinterpretaciones que se sigue dando de esta época, determinadas en muchas ocasiones por opiniones infundadas desde el punto de vista político o el completo desconocimiento del periodo, muchas y buenas obras que trabajan este acontecimiento intenta acercar a un público más diverso la historia de la Segunda República española.

La editorial Pinolia ha publicado hace pocas fechas un libro coordinado por el doctor en medios de comunicación, profesor e investigador de la UDIT, Rubén Buren, con el título La Segunda República, que en realidad es llevar a libro el número especial sobre el mismo tema de la revista Muy historia en su edición de coleccionista. El libro ha guardado la originalidad del monográfico de la revista, a pesar del desafortunado subtítulo del mismo, dado que la Segunda República no “fracasa” por cuestiones internas sino por un golpe de Estado que la condujo a una Guerra Civil que solo los partidarios de ese golpe buscaban.

¿Cuál es la razón y el origen de este texto divulgativo sobre la Segunda República?
Desde hace unos años vengo coordinando números de Muy historia aquí y en México, bajo la batuta de Carmen Sabalete, y es una buena fórmula: artículos pequeños, independientes. En Pinolia utilizamos la misma idea de atacar los temas de manera divulgativa, como píldoras que puedes leer en el metro, en la playa o en un rato de lectura. La II República es un tema muy desconocido todavía, vapuleado por todos y con muchos lugares comunes. La divulgación es una buena manera de hacer llegar la historia a todo el mundo.

Todos los autores son de perfil académico, no expresan ninguna opinión sin haberla corroborado en diversas fuentes

¿Qué aspectos trabaja el libro y como has seleccionado a los autores de cada capítulo?
El libro abarca casi todos los temas que me interesan de la República, desde su intento de reforma pedagógica y cultural, pasando por la agraria, el voto de la mujer, la represión obrera, hasta las composiciones de sus gobiernos. Los autores son la mayoría doctores, investigadores y profesores con los que suelo colaborar en Muy historia. Hay mucho nivel, pero sobre todo muchos puntos de vista diferentes. Una de las cosas que más me llama la atención de nuestro momento es que nadie habla con los que no piensan como él, a mí cada vez me interesa más comprender y sentarme en la mesa con quien piensa diferente, me enriquece (aunque a veces no los entienda). He elegido autores de diversos pensamientos políticos y con diferentes querencias, creo que eso no hace más que enriquecer el libro. La II República fue de izquierdas un rato y de derechas otro, ahora parece que nos hemos olvidado. Eso sí, todos los autores son de perfil académico, no expresan ninguna opinión sin haberla corroborado en diversas fuentes (una pena que al no ser un libro académico al uso no podamos citar todas las fuentes).

El libro abarca desde cuestiones políticas a culturas, pasando por otros aspectos del periodo republicano. ¿Crees que el texto cumple la misión de romper los lugares comunes que tiene el periodo? ¿Qué puede aportar este modelo de capítulos cortos?
Bueno, es un acercamiento, creo que hemos expresado las luces y las sombras del período republicano sin entrar demasiado en estos nuevos revisionismos que no llevan más que a la polarización y la incultura. El lector decidirá si quiere seguir investigando y en qué dirección lo quiere hacer. Particularmente, desde que soy padre y en esta vida ajetreada que tenemos todos, la lectura de capítulos cortos te permite leer a tu ritmo. Mi trabajo como investigador me obliga a leerme libros infumables (maravillosos, por otro lado) que no aconsejaría a quien solo quiere acercarse a un período determinado. Creo que es un acierto este modelo… pero los lectores y las lectoras dirán.

Me sorprende a veces ver cómo la gente piensa que la República es un símbolo de la izquierda, o cómo el comunismo ha borrado la importante huella del anarquismo…

¿Qué parte te ha resultado más complicada a la hora de coordinar esta obra?
Sin duda: elegir quién contaba cada cosa, pero tengo la suerte de colaborar con intelectuales de primer nivel y así siempre es fácil. Luego, por supuesto, libertad, que cada exprese (con respeto y rigor) lo que quiera. Primero hago un desglose de temas que me interesan, más tarde un esquema de lo que quiero contar en cada capítulo, charlamos y al final es cada autor el que propone la línea final. Sinceramente, intento hacer el libro que me hubiera gustado tener cuando me acercaba al tema de la II República Española. Una lectura fácil, amena pero llena de conocimiento.

¿Crees que en la actualidad existe un conocimiento generalizado sobre lo que fue y supuso la Segunda República española?
La política actual es una chirigota, hemos llegado a un nivel de corrupción tal en el que la gente vota al que cree menos corrupto. Cada uno por su lado tratan de aniquilar cualquier atisbo de cultura, de recuperación de la memoria. La memoria no es una elección o un equipo de fútbol, no es una visión emocional de quiénes fueron los míos y quiénes fueron los otros. Creo que la memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía, aunque parte de esa memoria nos toque las narices. Me sorprende a veces ver cómo la gente piensa que la República es un símbolo de la izquierda, o cómo el comunismo ha borrado la importante huella del anarquismo… Peor me parece el revisionismo de quien trata de blanquear la terrible dictadura franquista. No quiero ser abuelo cebolleta, pero estamos en un período de laxitud cultural y estos periodos siempre traen malos resultados a corto plazo.

La República se truncó en España, pero muchos de sus creadores y creadoras exportaron decenas de buenas ideas al extranjero donde sí pudieron florecer

En el libro te haces cargo de dos capítulos. La vida cotidiana en la República y el derrumbe del ideas republicano con la derrota de la Guerra de España. ¿Cómo era el día a día de la población española entre 1931 y 1936? ¿Qué se perdió con la derrota de 1939?
La vida cotidiana de la gente es lo que al final marca la visión de un período histórico, qué comen, cómo se divierten, el sexo, la ropa… La calle no está tan pendiente de los cambios del Congreso, solo quiere saber si llega a fin de mes, pueden pagar el alquiler, tomar una cerveza y tener libertad, o si sus hijos pueden ir al colegio. Siempre me ha interesado las historias de la gente “poco importante” que son el verdadero termómetro social. El período de la II República fue una explosión de libertad (para que los chavales de ahora nos entiendan podríamos hacer la comparativa de la “Movida madrileña” o del Heavy Rock en los barrios de los 80): no era solo romper con el medievo secular español, era la libertad de la mujer, la educación, el reparto de tierras, salir de la oscuridad… pero claro, había demasiados agentes contrarios a este nuevo orden y tenían la banca y las armas de su parte. Nadie quiere morirse lentamente y en soledad, y eso es lo que le pasó al ideal republicano. La traición fue internacional, interna y externa, y acabó regalando en la derrota un nuevo período a los borbones que, como se ha visto, han mantenido muchos clientelismos. La República se truncó en España, pero muchos de sus creadores y creadoras exportaron decenas de buenas ideas al extranjero donde sí pudieron florecer. Algunas ya han vuelto, pero muchas tardarán años en germinar en nuestro país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?