Historia
París, 1 de mayo de 1968

Una discusión entre un colectivo anarquista y el sindicato con más afiliación de Francia, hoy hace 50 años, mostró la potencia y los límites del mayo francés.

Mayo del 68
Cargas en el Quartier Latin el 6 de mayo de 1968.

Es investigador.

1 may 2018 06:15

Cuando nos acercamos a las cronologías de Mayo del 68 podemos encontrar que prácticamente cada día está señalado en rojo. Sin embargo son muy escasas las referencias a algo que sucedió en París el 1 de mayo y que, en nuestra opinión, ofrece una clave interesante para entender una dimensión del 68 que habitualmente se infravalora: la conexión del movimiento estudiantil y el obrero.

Como cuenta Tomás Ibáñez en su Cronología (subjetiva) de Mayo del 68, ese día de 1968 un grupo de jóvenes, en su mayoría anarquistas, convocados por el CLJA (Comité de Enlace de Jóvenes Anarquistas) acude a la movilización de la CGT (Confederación General del Trabajo, sindicato mayoritario y adscrito al Partido Comunista Francés) de la que es expulsado por el servicio de orden. Entre los expulsados se encuentran algunas de las que posteriormente aparecerán como figuras destacas de las revueltas de mayo, organizadas alrededor del grupo 22 de marzo.

La historia se revolucionará de tal modo que en menos de dos semanas los grandes sindicatos franceses se verán obligados a convocar una huelga general el día 13 de mayo contra su voluntad, ante el empuje de la revuelta estudiantil, la certeza de que el movimiento 22 de marzo la convocaría en su lugar y sabedores de que si continuaban su oposición al movimiento universitario el desbordamiento obrero podría ser irreversible.

La abusiva acción del Estado contra los y las estudiantes desde el 3 de mayo y el valor con el que se habían enfrentado a la policía en la primera "noche de las barricadas" del 10 de mayo había extendido su popularidad multiplicando los apoyos entre la población. La tensión fue creciendo sostenidamente hasta que una semana después de que empezara la revuelta la chispa prendió inevitablemente entre la clase trabajadora francesa ese 13 de mayo.

Este encuentro entre la revuelta estudiantil y el movimiento obrero ha sido literalmente borrado del relato oficial de los hechos. Un relato que, como ha reconstruido con precisión Kristin Ross, aunque presente desde el principio fue oficializado a partir del final de los años setenta con el objetivo de descubrir en mayo el origen social y cultural del nuevo capitalismo neoliberal.

Es difícil ubicar y comprender una revolución que no surge como respuesta a la miseria sino a la abundancia, que no reclama una toma del poder sino su disolución

Según este relato (defendido con diferentes matices desde la izquierda y la derecha) la revolución del 68 (en París, México, EEUU, Praga…) habría contribuido definitivamente a destruir las certezas que sostenían el mundo de la posguerra, liberando unas fuerzas del deseo que desde entonces serían movilizadas por el mercado bajo las lógicas del hedonismo individualista.

Poniendo el foco únicamente en el movimiento estudiantil y ensombreciendo la implicación del movimiento obrero en mayo (no sólo ignorando la mayor huelga de la historia de Europa, sino también los símbolos, himnos y discursos que trabajadores y estudiantes enarbolaban), se ha construido un relato en el que los aspectos lúdicos borran del mapa la dureza de los enfrentamientos (con, al menos, tres muertos a manos de la policía y cientos de personas detenidas y torturadas) y las reivindicaciones de una vida mejor (cuantitativa y cualitativamente) quedan desdibujadas por las consignas poéticas y contraculturales que se podían escuchar y leer en las paredes del Odeon.

Esta interpretación no es completamente extraña al propio acontecimiento ya que desde el primer momento mayo se presentó como un movimiento radicalmente diferente a las revoluciones tradicionales. Es difícil ubicar y comprender una revolución que no surge como respuesta a la miseria sino a la abundancia, que no reclama una toma del poder sino su disolución, que no se sitúa en el centro del tablero sino que lo extiende hasta las periferias. El propio De Gaulle en declaraciones públicas el 14 de mayo se pregunta incrédulo de qué se quejaban unos estudiantes que tenían de todo: pantalones vaqueros, chicles, whisky, pelo largo, películas, libros, coches.

A pesar de que esto se haya convertido en un lugar común y que ofrezca unas claves de interpretación interesantes, hay que hacer hincapié en que la situación de la Francia de 1968 no era tan idílica como a veces se nos cuenta. En el malestar que se cultiva antes del estallido convergen tanto condiciones objetivas como subjetivas (si es que se puede establecer una separación así).

El mundo del trabajo era bastante diferente del relato mítico que nos habla de un Estado de bienestar pacífico y feliz: era habitual el cobro por día o por hora trabajada (la extensión del cobro mensual en numerosos centros de trabajo fue un éxito de las huelgas de mayo), se presentaba una fuerte distinción entre obreros cualificados y manuales, comenzaba a percibirse un crecimiento exponencial del desempleo que se cebaba en los sectores menos cualificados y sobre todo era evidente un paulatino descenso del poder adquisitivo a pesar de las subidas salariales alcanzadas (una tendencia que dejará en nada buena parte de las mejoras salariales conseguidas en junio, a causa de la inflación).

A esto hay que añadir los efectos de la extensión del taylorismo y la cadena de montaje que son vividos, especialmente por los trabajadores y trabajadoras jóvenes, como una fuente de embrutecimiento intolerable (el mismo Taylor aseguraba que las tareas de un obrero manual podrían ser realizadas por un "gorila amaestrado", como nos recuerda Antonio Gramsci).

En un contexto así —en el que mayo predice con meridiana claridad la crisis económica de los 70—, no es de extrañar que la chispa de la revuelta estudiantil prendiera en el mundo obrero aunque las condiciones no fueran de extrema necesidad.

De Gaulle no podía entender por qué protestaban los estudiantes porque estos no lo hacían sólo por las condiciones universitarias (o por la separación entre chicos y chicas en los colegios mayores), sino también contra la alienación que les esperaba en el mundo del trabajo.

La izquierda no podía comprender ni a unos ni a otros porque ella misma (especialmente el PCF y la CGT) era parte del entramado político, económico y social que buena parte tanto de los estudiantes como de los obreros rechazó en mayo (implícita o explícitamente) y no podía concebir una forma de oposición fuera del espacio que ella ocupaba. Todo lo que la desbordaba era aventurerismo, infantilismo e izquierdismo… hasta que, como hemos adelantado, se vio obligada a convocar una huelga general por el empuje de aquellos mismos estudiantes que había expulsado de la manifestación del 1 de mayo y a los que había despreciado como un movimiento grupuscular y pseudo-revolucionario.

Otro de los tópicos del contexto de 1968 es el de la paz social. También relacionado con las supuestas condiciones idílicas de la posguerra europea, el Estado de bienestar se nos presenta como resultado de un gran pacto entre clases y organizaciones políticas (de izquierda y derecha) que, renunciando a sus programas de máximos, habrían conseguido un acuerdo por el bien común.

Esta perspectiva olvida que la historia de la Resistencia francesa al nazismo está indefectiblemente unida a la historia de la clase obrera, olvida la importancia de las ocupaciones de fábricas en 1936 (que forman parte de la memoria colectiva de los huelguistas en mayo) y olvida, en general, que el Estado de bienestar es fruto de la capacidad organizativa del movimiento obrero y de las condiciones excepcionales de la economía de posguerra (que permitían un crecimiento económico desconocido hasta la fecha y que no se ha vuelto a repetir).

El Estado de bienestar es resultado no del pacto de clases sino de su lucha y concretamente de las victorias de la clase trabajadora en la primera mitad del siglo. Los treinta gloriosos que los relatos (a izquierda y derecha) ensalzan y pretenden recrear, finalmente ni fueron treinta ni fueron gloriosos.

Esta cuestión es importante porque si perdemos de vista que mayo es hijo de una historia de victorias obreras se nos hace imposible comprender cómo esos melenudos y esas chicas con pantalones vaqueros cantan la Internacional junto a los obreros de las fábricas de la periferia. El relato de la "revolución divertida" se empeña en decir que los enragés [furiosos] soñaban con ser Jim Morrison, pero las fotografías de la Sorbona ocupada nos siguen mostrando cómo ondeaban durante más de un mes la bandera negra, la bandera roja y la del Vietcong.

No se trata en ningún caso de realizar un ejercicio de nostalgia por unos símbolos que difícilmente volverán y que en nuestros días no movilizan a quienes pueden cambiar el mundo, sino de hacer hincapié en el sentido estrictamente político que tiene el relato hegemónico sobre mayo del 68 que inunda este cincuenta aniversario.

En mayo las reivindicaciones económicas convergen con las críticas a la alienación señalando que no basta con tomar el poder ni estatalizar los medios de producción, sino que es necesario revolucionar la existencia entera para cambiar las cosas

Los tan rupturistas estudiantes de mayo se sabían herederos de una tradición centenaria y no tenían reparos en reivindicar la Comuna de París o la revolución española. ¡Extraño movimiento juvenil y contracultural este que pinta en las paredes "proletario es aquel que no tiene ningún poder sobre el empleo de su vida y que lo sabe"!

Contrariamente a lo que pensaba el gobierno francés y la izquierda oficial la llamada de los estudiantes al mundo obrero no respondía al aventurerismo ni a retóricas grupusculares, y los momentos de comunicación y acción en común, a pesar de las dificultades (en su mayor parte impuestas por las centrales sindicales que no querían perder el control de las fábricas), muestran una vocación radicalmente inclusiva y abierta del movimiento de mayo.

Por más que se borre la segunda parte de esta historia, lo que parecía ser una algarada juvenil provocada por la represión a los estudiantes (no se debe olvidar que todo comenzó en solidaridad con los detenidos en una protesta contra la Guerra de Vietnam) terminó convirtiéndose en la mayor huelga que ha conocido el movimiento obrero en más de un siglo de historia.

A mediados de mayo el país estaba completamente colapsado: el franco no cotizaba en bolsa, no había gasolina, toda la red de transportes estaba paralizada, la televisión había dejado de emitir, la seguridad del Estado había sido militarizada… Y sin embargo, en lugar del caos y la guerra civil, la solidaridad fue construyendo sin planificación un circuito "económico" alternativo de distribución de productos de primera necesidad (especialmente alimentos) que surtía las ocupaciones desde las provincias. Jacques Baynac relata, por ejemplo, cómo al edificio de Censier llegarán veinticuatro toneladas de alimentos en tres semanas, a través de una red horizontal creada por antiguos miembros de la resistencia que trabajan en el campo francés y se identifican de inmediato con los enragés del Barrio Latino.

Al final de mayo, con su derrota inapelable (a pesar de que se arrancaron ciertas victorias tanto para el movimiento estudiantil como para el obrero) se hizo evidente que aquel pequeño grupo que fue expulsado de la manifestación del 1 de mayo había hecho avanzar la historia del mundo más que la izquierda en décadas. Esto se debe a que su experiencia estaba más cerca de las vivencias de la alienación y la explotación de los trabajadores que los cuadros sindicales que los decían representar.

Mayo constituye un hito, pero no sólo el hito cultural de una juventud que se libera de las costumbres de sus mayores como se nos repite incesantemente, sino un momento en el que las reivindicaciones económicas convergen con las críticas a la alienación señalando que no basta con tomar el poder ni estatalizar los medios de producción, sino que es necesario revolucionar la existencia entera para cambiar las cosas.

El grito de mayo mostraba algunos rasgos de la pequeña burguesía universitaria, pero estaba cargado de una experiencia —el aburrimiento— que marcaba fundamentalmente la existencia cotidiana de la clase obrera francesa y daba nombre a su opresión. En este sentido la frase del situacionista Raoul Vaneigem popularizada por una pintada en mayo refleja mejor que ninguna ese momento irrepetible en nuestra historia reciente en el que las condiciones materiales de existencia y el empuje de las victorias pasadas hacían pensar no sólo en acabar con la miseria económica, sino también con la vital: "no queremos un mundo en el que la garantía de no morir de hambre equivalga al riesgo de morir de aburrimiento".

Esa conexión entre lo que se ha llamado "crítica social" y "crítica artista" puede ser lo que mejor caracteriza un acontecimiento que, a pesar de la distancia, aún hoy encierra claves interesantes para comprender el presente. Como ya hemos dicho, no se trata de identificarnos como portadores de un relato mítico ni de tratar de recuperar unos símbolos del movimiento obrero que han perdido su fuerza, sino de comprender cómo ciertas dinámicas aparecen mientras otras quedan sepultadas por el tiempo justamente porque nuestra historia está abierta. En las plazas de nuestro país, en 2011 nuestra generación aprendió esa lección, pero esa es otra historia (o no).

Archivado en: Comunismo Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Opinión
Opinión Israel no puede perder una “humanidad” que nunca tuvo
Un editorial reciente de Haaretz afirmó: “Israel está perdiendo su humanidad en Gaza”, pero esto ignora la brutal historia de la colonización sionista de Palestina, de la cual el genocidio de Gaza es sólo el último capítulo.
#15410
3/5/2018 1:28

me gustó el artículo, pero no deja de ser un poco eurocéntrico. El 68 (no solo mayo) fue una revuelta casi mundial que seguramente todavía no entendemos, como no entendemos lo que empezó en 2011

1
0
#15402
2/5/2018 19:19

Estoy de acuerdo en todo salvo en que yo no enterraría tan pronto los viejos símbolos o historias. Mas bien creo que hay que reinterpretarlos, aprender de ellos tanto lo malo como lo bueno, y crear nueva historia no partiendo de la nada para no repetir los mismos errores.

0
0
Omar Blanco
2/5/2018 18:37

buena frase... "proletario es aquel que no tiene ningún poder sobre el empleo de su vida y que lo sabe"... el primero de mayo en León se podía ver una pancarta que decía MUERTE AL TRABAJO - VIVA EL PERREO, la que mejor ilustraba nuestros deseos de libertad.

queremos dejar de ser trabajadores sin voluntad y ser PERSONAS de pleno derecho.

Vivan las Campesinas Ilustradas

3
0
#15389
2/5/2018 17:32

Gracias.

3
0
FresquissimA
2/5/2018 13:44

Muy buen artículo, soy tu fan total.

4
0
#15346
1/5/2018 19:29

Excelente artículo que desarticula la distorsión histórica de Mayo del 68

8
1
#15343
1/5/2018 18:14

Genial

4
0
#15342
1/5/2018 17:33

Gran artículo expresado sencillamente

4
0
#15335
1/5/2018 15:13

Excelente artículo

5
0
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Recomendadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.