Historia
Mary Nash: “Es un error tratar de interpretar los movimientos actuales comparándolos con los del pasado”

La historiadora irlandesa afincada en Barcelona ha investigado la “bella revolución imaginaria” de Mayo del 68 y sus evocaciones en el duro contexto español.

Mary Nash 3
Mary Nash. Victor Serri

Mary Nash (Limerick, 1947) es una historiadora con fe en la humanidad. A pesar de la precariedad laboral, la violencia inmobiliaria en las grandes ciudades, la crisis económica y de valores o la guerra global permanente que se ciñe sobre nuestras cabezas, Nash se muestra optimista con la humanidad: un cambio en el rumbo de nuestra manera de funcionar puede que nos libre del futuro apocalíptico que se nos presenta en el horizonte.

Fundadora en 1982 del Centro de Investigación Histórica de la Mujer y catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona, Nash se instaló en Barcelona en mayo de 1968 para convertirse en una de las voces expertas en historia de las mujeres, discurso y representaciones culturales de género, diversidad cultural y procesos migratorios.

Crítica con la versión oficial que desde el norte de Europa se ha querido imponer sobre el mayo de 68, Nash también se muestra dura con los sindicatos y los partidos de izquierda de la década de los setenta y los ochenta. Sin concesiones para nadie, la historiadora aporta otro punto de vista sobre lo que significaron los movimientos sociales de aquella época. ¿Se puede hablar realmente de revolución? Su respuesta es clara: no, una revolución se da cuando se cambia el rumbo de las cosas, y ese no fue el caso del mayo francés. Nash cuestiona el relato oficial extendido con convicción y plantea preguntas que quizás se nos hayan pasado por alto.

En mayo de 1968 usted se muda a Catalunya. El franquismo ya estaba en una situación decadente e imagino que había una sensación de estar cerrando una época. ¿Cómo llegaron a España las ideas del mayo francés?
El mayo francés tuvo poco impacto en la sociedad y la juventud española. De hecho, fue más importante la Caputxinada de 1966, que ocurrió antes. En el 66 ya hubo en Catalunya una movilización de los estudiantes y los intelectuales, mucho más importante que el mayo francés, que sería posterior. En el 68, muchos de los estudiantes habían sido expedientados y yo vi poco interés en lo que estaba pasando en Francia. En España el objetivo era acabar con Franco, lo de la “imaginación al poder” resultaba atractivo pero no cuajaba con los objetivos del movimiento estudiantil español de aquel momento. El contexto era diferente. Tampoco el movimiento obrero español compartía los ideales del mayo francés. Aquí teníamos cárcel y represalias por cualquier cosa, en Francia no. No se compró el lema de “imaginación al poder” porque el poder lo tenía Franco, no el pueblo. La manera de concebir la lucha y la libertad eran distintos en España porque la libertad era deshacerse de Franco, no del capitalismo. Se quería crear un nuevo régimen de libertades. La mayoría de estudiantes españoles de aquella época pertenecían a los círculos marxistas, no se leía a Marcuse. Hay que crear otro relato sobre la importancia del mayo francés y sus consecuencias en España.

¿Propone usted un contrarrelato?
Exactamente. Respecto a lo que ocurrió en mayo de 68, hay que cambiar las narrativas que se nos han impuesto desde el norte de Europa, que ha querido crear un relato sobre la historia europea que nada tiene que ver con lo que pasó en España o en otros lugares, como Yugoslavia o Polonia. Los estudiantes yugoslavos, por ejemplo, no iban en contra del régimen socialista, sino que proponían unas reformas. No se puede hacer extensible lo que pasó en Francia a lo que pasó en el resto de países europeos, aunque nos hayan hecho creer lo contrario.

¿Significan Macron y el ascenso de la extrema derecha francesa la muerte definitiva de los ideales del mayo francés?
No, porque el 68 fue una revolución imaginaria, nunca fue una revolución real y nunca transformó las estructuras de poder. No hubo ningún cambio en el sistema político o económico. Si lo miramos desde este punto de vista, no se puede hablar de la muerte de mayo del 68 porque este nunca tuvo una aplicación práctica. Ya en la década de los años 80 hubo un cambio muy importante respecto a los ideales del 68 y desde los noventa, esas ideas tuvieron una mala prensa. De hecho, en los 80, el movimiento obrero y las izquierdas tuvieron problemas con el mayo del 68: no querían “la imaginación al poder” porque no estaban interesados en la contracultura o en el desmadre que se proponía. ¡Ni siquiera el anarquismo estaba interesado en esas ideas! A veces, imaginamos una izquierda de contracultura, de cambio, transversal… Pero no siempre es así. El feminismo, sin ir más lejos, tuvo muchos problemas para convencer a partidos y sindicatos de izquierda de que adaptasen su agenda, y esto no hay que olvidarlo.

Volvamos a la situación en la España de los años 70. Usted dice que, además de hacer del patriarcado una de las bases de su dictadura y de instaurar un código civil que claramente oprimía a las mujeres, Franco generó una nueva representación de las feminidades basado en “la buena esposa”. Este arquetipo se ha mantenido hasta hace poco. ¿Cómo se consiguen cambiar las representaciones culturales tan arraigadas? Mejor dicho, ¿se pueden realmente llegar a cambiar?
Se debe especificar que estos arquetipos no solo forman parte de la sociedad española, sino de toda la sociedad europea en conjunto. El sistema de género basado en la noción de domesticidad, ahora modernizado, constituye un discurso normativo que se continúa inculcando. Fijémonos en las universidades: pocas estudiantes en las ingenierías, pocas mujeres catedráticas… Los mecanismos culturales del machismo y los arquetipos femeninos continúan vigentes, de eso no hay duda. Es complicado cambiar las dinámicas de los mecanismos culturales. Ahí tenemos a los medios de comunicación, inculcando cada día cómo deben ser las feminidades y las masculinidades.

¿Qué se puede hacer, entonces?
Lo primero que se debería hacer es identificar cuáles son los discursos que, desde el poder, manipulan la noción de género que llega a la sociedad. Una vez identificados esos discursos, tenemos que promover una actitud de tolerancia cero.

Usted dice que las desigualdades de hoy en día son más sutiles y más difíciles de identificar que en los años 70.
Ahora tenemos la ley de nuestra parte, a pesar de que no se aplique como se debería. En los años setenta se hizo hincapié en el valor de la comunidad. Los problemas de las mujeres no se concebían como problemas individuales sino como problemas estructurales de la sociedad. Hoy en día nuestra sociedad es más individualizada y se puede tener la sensación de que tenemos las mismas condiciones que los hombres, pero no es así, eso se ve claramente en el momento en que las mujeres son madres.

El 8 de marzo hubo grandes manifestaciones en España, sin embargo algunos colectivos de mujeres no se adhirieron porque no se sintieron identificados con el mensaje feminista dominante. La heterogeneidad es un rasgo característico del movimiento feminista. ¿Supone eso un problema para la fuerza del movimiento o lo enriquece?
En los 70 se hablaba de feminismo, ahora se habla de feminismos, en plural. Hay un reconocimiento a la diversidad pero también existe una hegemonía. Puede que haya discursos que excluyan y a veces es complicado que todas las mujeres se sientan interpeladas. No obstante, creo que sí se ha avanzado respecto a los años sesenta, donde el discurso feminista era más monolítico. La unificación de fuerzas resulta más fácil cuando hay un enemigo identificado. En el caso del feminismo de los años sesenta y setenta, el enemigo era una ley que excluía y oprimía a las mujeres. Hoy en día el enemigo es difícil de identificar y no hay una unidad de pensamiento: existen diferentes posturas y todas son válidas. Además, vivimos en sociedades mayoritariamente individualistas: la capacidad de crear una agenda consensuada y salir a la calle disminuye.

Es evidente que estamos en otro momento.
Tenemos las nuevas tecnologías y las redes sociales, que hacen un trabajo de divulgación fundamental. El problema es que estamos intentando interpretar los movimientos sociales actuales comparándolos con los movimientos sociales del pasado. Eso es un error, pero aún no tenemos las herramientas para interpretar todo lo que está pasando a nivel social. Yo creo que en el futuro veremos movimientos sociales divergentes y plurales. ¿Volver a una visión hegemónica, monolítica y piramidal? No, eso no nos conviene. Los movimientos sociales deben ser líquidos, como la sociedad, como la Modernidad líquida de Bauman. No se puede pensar en un único movimiento que lo cambie todo.

¿Qué puntos de contacto existen entre el 15M y mayo del 68?
El 15M y el mayo del 68 tienen algunas cosas en común, pero muy pocas. Lo que se mantiene igual, y lo que tendrían en común sería la capilaridad de los sistemas de poder. Son más visibles las diferencias: contextos históricos totalmente diferentes, fronteras entre la izquierda y la derecha ahora diluidas, fuerzas polarizadas que ya no existen…

¿Cree que se puede dar, en el futuro, algún tipo de revolución o movimiento que pueda cambiar las cosas?
El horizonte se presenta un tanto apocalíptico…Yo sí, porque soy historiadora. Lo que se está viviendo ahora, con muchas diferencias de contexto, es muy parecido a lo que pasó a principios del siglo XX, antes de la primera guerra mundial, cuando se desmanteló la sociedad victoriana, sus valores y su jerarquía social. Ahora estamos en una fase de crisis, de caos… Parece que el futuro no exista, pero me declaro optimista. No hay que esperar el cambio total pero sí que cambiarán las maneras de vivir y de actuar. A pesar de lo autodestructiva que puede llegar a ser, tengo fe en la raza humana.

Archivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.

Últimas

Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Más noticias
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

Recomendadas

Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.