Historia
Llegar para contarlo: sobre la necesidad (urgente) de reformular los programas de Historia reciente

Impidan que la ignorancia sobre lo que costó conseguir nuestras libertades nutra las filas de los que no dudarían en privarnos de ellas de nuevo.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

28 jul 2021 04:32

Me van a perdonar que ilustre mi posición sobre algunos aspectos de la reforma curricular asociada a la Ley de Memoria Democrática con unos brochazos de egohistoria. Hace unos años, fui invitado por una de las editoriales del oligopolio educativo a colaborar en la redacción de su manual de Historia de 4º de la ESO. Eran tiempos de reforma —¿cuándo no?— y precisaban elaborar nuevos materiales en un contexto de cambio de modelo de transmisión de contenidos, marcado por el paso del libro impreso al espacio digital. Se me pidió redactar los contenidos de los temas correspondientes a la República, la Guerra Civil y el franquismo. Era una magnífica ocasión para trasponer al ámbito de la enseñanza obligatoria los avances realizados por la historiografía española en los últimos cuarenta años, ayudando a emancipar definitivamente a los libros de texto de la prisión permanente no revisable que les obliga a repetir, desde los tiempos de la Ley General de Educación, hija del desarrollismo y de los XXV Años de Paz, los mantras de la guerra fratricida, la equivalencia de barbaries y la excepcionalidad española.

Pero no fue posible: ya en la primera reunión se nos advirtió de que el manual era un producto comercial, de que su target era un sector de demanda —cautiva, eso sí— lo más amplio y diverso posible, y que los comerciales de la casa debían ser capaces de venderlo con éxito tanto, es un suponer, al departamento de Ciencias Sociales del IES Francisco Ferrer i Guardia de cualquier extinto cinturón rojo como al director de los Reverendos Adoradores de la Sagrada Forma o al jefe de estudios del colegio segregado bilingüe de la típica urbanización de pauers. Había que tener especial cuidado en ofertar un menú equilibrado, atractivo y vanguardista en su presentación, pero clásico en sus sabores. Incapaz de desplegar la alquimia necesaria para armonizar gustos tan heterogéneos, me descolgué del proyecto.

La experiencia topó con dos fenomenales obstáculos: la franca animadversión de la administración educativa regional y la labor de zapa de la dirección del propio centro
Eso ocurrió cuando todavía impartía clase en un centro público del área metropolitana sur de Madrid. Tuve por entonces la fortuna de compartir departamento didáctico con un grupo humano excepcional —no se os olvida, compañeros— e impulsar el proyecto Entresiglos 20/21: Historia, memoria y didáctica, dedicado a trabajar los contenidos de la historia del presente con el alumnado de ESO y Bachillerato.

Sabíamos que nuestros estudiantes, hijos e hijas de los últimos coletazos de la reconversión industrial (Sintel, Coca Cola) y nietos de la migración interior de los años 60 y 70 adolecían de las claves para interpretar el mundo en el que iban a insertarse pronto como futuros ciudadanos. Porque nunca se llegaba a los periodos recientes y como no tenían aún edad para acceder a archivos oficiales —internet se generalizó después—, optamos por convertir su árbol genealógico en nuestro laboratorio de Ciencias Sociales. Mediante la metodología de la historia oral, conseguimos no solo interesarles en el estudio del pasado reciente, sino convertirse en divulgadores de sus pequeñas investigaciones gracias a una revista escolar de publicación semestral que llegó a tirar once números y se convirtió en un referente.

Afortunadamente, los grandes grupos editoriales ya no tienen el monopolio de los recursos educativos

No todo fueron luces. La experiencia topó con dos fenomenales obstáculos: la franca animadversión de la administración educativa regional y la labor de zapa de la dirección del propio centro. Con la primera, contábamos. Cuando comenzamos a divulgar nuestra experiencia en el ámbito escolar y memorialista y empezó a conocerse más allá de nuestra localidad, a pocos extrañó que la Consejería de Educación de la era del aguirrato accionara el freno hidráulico.

Nos lo dejó bien claro desautorizando la segunda edición del curso de historia oral para profesorado de secundaria que organizó nuestro departamento. Según la versión oficial, dado que ya habíamos convocado una primera el año anterior, los contenidos eran reiterativos. No como los de informática, inglés o mindfulness, por ejemplo, que al parecer son siempre originales e inéditos. Fue, en todo caso, un aviso de que la administración de la comunidad autónoma más libre de la Vía Láctea pretendía comisariar todas las actividades formativas del profesorado sometido a su ergástula para que no se abordasen temas inconvenientes. De hecho, un par de años después, invitó a unas jornadas de actualización sobre la guerra civil, computables a efectos de obtención de sexenios, a un célebre exterrorista grafómano. Era un quid pro quo: mitos a cambio de créditos. El orden reinaba en Madrid.

Me permito señalar tres cosas fundamentales que se necesitan con urgencia: tiempo suficiente para enseñar, valoración social del conocimiento histórico y defensa administrativa de los docentes

El otro impedimento provino del clásico fondo de armario de las miserias humanas: a un director cuyo cargo había dejado de emanar de la comunidad educativa y respondía a la bienquerencia de la superioridad, bastaba que la inspección le recriminase desde lo alto de la jaca la tolerancia con las cosas que ocurrían en el cortijo entregado a su tutela para que, gorra en mano, se pusiese a ejecutar servicialmente la voluntad liquidadora del señorito. Aprovechando taimadamente una licencia por estudios que se me otorgó, a pesar de que el inspector, un híbrido de Torrente y el Wilt de Tom Sharpe, intentara torpedearlo y desmotivarme con sus garrulos comentarios acerca de la superioridad cualitativa de las tesis “de ciencias” sobre las “de letras” —lo siento, figura: obtuve sobresaliente cum laude y premio extraordinario de Doctorado— el diligente capataz trocó la subvención que nuestro proyecto recibía del ayuntamiento de la localidad por otra para el desarrollo de una huerta escolar. Cambió memoria por calabacines, perdió voluntariamente la mitad de la cuantía anual, pero se ganó sin duda una reconfortante caricia en el lomo. Carlo M. Cipolla, en Allegro ma non tropo, define con precisión quirúrgica a esta clase de gente que, por perjudicar a otros, se perjudica a sí misma.

Todo esto viene a cuento de que, con motivo del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y su artículo 44 —“se procederá a la actualización de los contenidos curriculares para Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Bachillerato”— han vuelto los debates sobre los libros de texto, sus enfoques estereotipados, los errores factuales, la ausencia de trasposición didáctica de los avances en la investigación… Está muy bien, sin duda, pero, modestamente, me permito también señalar tres cosas fundamentales que se necesitan con urgencia: tiempo suficiente para enseñar, valoración social del conocimiento histórico y defensa administrativa de los docentes.

Acaben de una vez con esos inabarcables programas de Historia Contemporánea que empiezan siempre con las cenizas de la Bastilla y nunca concluyen porque aún no hay consenso sobre un hito de cierre

Afortunadamente, los grandes grupos editoriales ya no tienen el monopolio de los recursos educativos. La red pone a nuestro alcance una multiplicada biblioteca de Alejandría en la que seleccionar materiales, separando el trigo de la paja. Solo es necesario tiempo: acaben de una vez con esos inabarcables programas de Historia Contemporánea que empiezan siempre con las cenizas de la Bastilla y nunca concluyen porque aún no hay consenso sobre un hito de cierre mientras siguen sucediéndose los acontecimientos a un ritmo vertiginoso. Terminen ya con ese currículum de Historia de España en Bachillerato que comienza en Atapuerca y llega a Mariano Rajoy, valga la redundancia. Erradiquen la excusa de “esto no lo vemos porque no hay tiempo” y “el programa es muy denso, preparad esta parte por apuntes”. Acometan un redistribución de los contenidos que otorgue al “corto siglo XX” y al Mundo Actual el protagonismo de los cursos terminales de la enseñanza obligatoria y postobligatoria. Impidan que la ignorancia sobre lo que costó conseguir nuestras libertades nutra las filas de los que no dudarían en privarnos de ellas de nuevo.

Garanticen que la administración pública defienda el principio constitucional de la libertad de cátedra y protejan a su profesorado del acoso de la malicia políticamente organizada

Pongan en el lugar que merece a la Historia como saber científico y como herramienta de análisis social, controvertible en sus interpretaciones pero verificable en cuanto a sus fuentes. No dejen que, por desidia, se convierta en un mistificado catálogo de ocurrencias para uso de tertulianos, vehículo de propaganda reaccionaria o arsenal de memes circulantes por el albañal de las redes sociales.

Garanticen que la administración pública defienda el principio constitucional de la libertad de cátedra y protejan a su profesorado del acoso de la malicia políticamente organizada. Enseñar los grandes conflictos contemporáneos, lo que fue la dictadura franquista, los costes de la lucha por la democracia y la reparación de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos está tan desprovisto de adoctrinamiento como el aprendizaje de la tabla periódica de los elementos, de los logaritmos o de los determinantes demostrativos.

Actúen. Es deseable, es factible, es posible sin mayorías hipercualificadas. Háganlo. Porque, sí, se puede.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
ricardo-3
30/7/2021 12:38

Qué alegría leerte, compañero. Con frecuencia no queda otra salida que desobedecer. Un abrazo

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.