Hemeroteca Diagonal
Psicólogos denuncian que la Audiencia Nacional desprecia su trabajo y el Protocolo de Estambul

Once psicólogos y una psiquiatra, apoyados por 12 organizaciones, denuncian que los magistrados de la Audiencia Nacional no hayan tenido en cuenta el informe que, basándose en el Protocolo de Estambul, concluía que los relatos de tortura de los jóvenes juzgados por pertenencia a la organización juvenil vasca Segi eran verídicos.
Muro popular contra la detención de tres jovenes, el pasado domingo en Gateiz.
Muro popular contra la detención de tres jovenes, el pasado domingo en Gateiz. Ekinklik
20 may 2015 17:53

Los 11 psicólogos y psicólogas y la psiquiatra que, en calidad de peritos, declararon en el juicio contra 28 jóvenes acusados de pertenecer a Segi que sus relatos de torturas eran verídicos han criticado en un comunicado que la sala cuarta de la Audiencia Nacional rechazara estas alegaciones en la sentencia del 6 de mayo por la que se condenó a siete de estos jóvenes.

Los peritos, que trabajaron según los criterios y recomendaciones del Protocolo de Estambul (instrumento estándar internacional para la evaluación de la credibilidad de alegaciones de tortura aprobado en la Asamblea General de Naciones Unidas), explicaron durante el juicio que los relatos de torturas de los acusados eran verídicos, ya que, entre otras cosas, éstos presentaban claros signos de estrés postraumático grave, con profundas depresiones, cambio radical de carácter con respecto al que tenían antes de sufrir las torturas relatadas, desconfianza ante el entrono que les rodeaba, estados de ánimo alterados, llantos… Los jóvenes relataron torturas como fuertes golpes, posturas forzadas, patadas en los testículos, introducción de dedos por el ano y la vagina, tocamiento de pechos, asfixia con una bolsa, electrodos, amenazas de daño a sus familiares, etc. La defensa alegó que las confesiones de los jóvenes se realizaron bajo tortura. Sin embargo, el tribunal concluía que “las alegadas torturas no se han acreditado en lo más mínimo”.

El escrito de los peritos señala que “en todos los casos presentados existía una concordancia entre los hallazgos clínicos y los alegatos de tortura que realizaron las personas peritadas”, y añaden que “en ningún caso un informe de evaluación psicológica sobre el grado de veracidad de un relato queda invalidado por el paso del tiempo”, como pretende la Audiencia Nacional. Valoran la sentencia como “una falta de respeto hacia los y las profesionales que realizaron las peritaciones y hacia el propio Protocolo de Estambul que sobre un trabajo científico prevalezcan las subjetividades no basadas en evidencias”.

Frente a uno de los argumentos de la Audiencia Nacional para rechazar el informe pericial, que echa en cara a estos psicólogos que sólo se reunieran con los jóvenes supuestamente torturados y no realizaran una investigación con entrevistas también a los supuestos torturadores, estos peritos afirman que “es el propio Estado, según el derecho internacional, el que debe investigar con prontitud e imparcialidad todo caso de tortura que se notifique”, y añaden que “precisamente esa ausencia de investigación judicial competente de las denuncias de tortura realizadas por las personas detenidas en régimen de incomunicación es el motivo por el cual en los últimos años España ha sido condenada en varias ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los organismos de Naciones Unidas”.

Este comunicado, presentado hoy, ha recibido la adhesión de organizaciones como la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura, SOS Racismo Bizkaia, la fundación Zumalabe, la Comissió de Defensa del Col·legi d’Advocats de Barcelona o la Associació Catalana per a la Defensa dels Drets Humans.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.