Hemeroteca Diagonal
Multas más efectivas que porrazos

El autor analiza la estrategia de represión suave de las fuerzas de seguridad del Estado y Delegación de Gobierno para tratar de reprimir las protestas ciudadanas.
Coautor de ‘Burorrepresión. Sanción administrativa y control social’
19 jul 2013 14:08

En los últimos meses, las fuerzas del orden han desplegado en momentos concretos una represión tan violenta como ostentosa con el propósito de atemorizar a los movimientos sociales. Sin embargo, la brutalidad policial ha puesto en entredicho al Gobierno en más de una ocasión. Así, para alejar los excesos oficiales del escrutinio público, Interior suele combinar –en un modelo mixto de contención de la protesta– el uso de las porras con otras estrategias coercitivas más sutiles y silenciosas.

Por ejemplo, las autoridades se escudan en ordenanzas municipales sobre medio ambiente, limpieza, ruidos y seguridad vial para perseguir y despolitizar la reconquista desobediente de las plazas. Esta “municipalización del orden público” procura, por un lado, equiparar las actividades de las asambleas con comportamientos molestos, ruidosos, sucios y contaminantes y, por otro, disciplinar y privatizar el uso del espacio con el fin de menoscabar las prácticas populares de apoyo mutuo.

Los agentes policiales también utilizan la Ley de Seguridad Ciudadana para realizar identificaciones masivas que vulneran los derechos fundamentales. De este modo, sus superiores pretenden forzar a los movimientos a negociar su presencia en la calle. Eso sí, bajo los términos definidos por la policía. Ésta usa identificaciones arbitrarias para domesticar la protesta desobediente y sustituirla por repertorios institucionalizados con una orientación ideológica menos peligrosa para el statu quo.

Tras la identificación llega la sanción económica, que individualiza y esconde la represión en el silencioso terreno de lo privado

Tras la identificación llega la sanción económica, que individualiza y esconde la represión en el silencioso terreno de lo privado. Además de su afán recaudatorio, las multas intentan restar recursos a los movimientos y desviar energías de sus objetivos. En fin, parece que el Gobierno ha comprendido que, en la precarizada coyuntura actual, una multa disuade más que un porrazo.

Sin embargo, los actores colectivos no sufren pacientemente la coerción administrativa del Estado. Tratan de resistir, adaptarse y contraatacar esta “represión suave” mediante campañas como la organizada por la Plataforma por la Desobediencia Civil bajo el lema “Di No a las identificaciones”, con la que se pretende dar una “respuesta colectiva” a la lógica individualizadora de la burorrepresión. Por su parte, diversas asambleas de barrio han organizado cajas de resistencia que no sólo sufragan multas sino que también, como ocurre en Lavapiés, se usan para apoyar proyectos transformadores (cooperativas, huertos urbanos, comedores sociales, etc.) que construyen el tejido social del cambio político.

La Universidad Popular de Carabanchel ha realizado talleres y guías para desobedecer y plantar cara a las multas. Tras la suspensión del festival autogestionado Festi-K, se ha constituido en este barrio una asamblea de colectivos afectados por la represión burocrática ejercida por organismos como la Oficina de Actos en la Vía Pública, creada tras los sucesos del Madrid Arena. El aumento de la seguridad para evitar tragedias de ese tipo es utilizada por las autoridades como pretexto para acosar a los centros sociales autogestionados.

Otras reglamentaciones aparentemente apolíticas sobre prevención de incendios, manipulación de alimentos o consumo de bebidas alcohólicas también son esgrimidas por la oficialidad para obstaculizar experiencias de contrapoder urbano, como es el caso del Solar liberado de Lavapiés. Reciente­mente, la Asamblea Popular de este barrio ha iniciado una campaña de defensa de dicho espacio, en la que se incluyen reclamaciones contra el Plan de Seguridad, las redadas racistas y las multas a activistas.

La Asamblea de Arganzuela recurrió al micromecenazgo para pagar las multas de varios de sus miembros. La buena acogida de tal iniciativa dio lugar a una plataforma online con tres objetivos básicos. Uno, que nadie quedase “desamparado y atomizado” a causa de las sanciones económicas. Dos, denunciar públicamente esta “represión suave”. Tres, lanzar una ofensiva jurídica para sentar jurisprudencia en determinados casos. En este punto contaron con la ayuda de Legal Sol, que ha jugado un papel muy importante en la articulación de la burorresistencia legal.

En esta línea ya se han conseguido algunas victorias, como la reciente condena a la Delegación de Gobierno de Madrid por vulnerar derechos básicos al realizar identificaciones indiscriminadas durante una concentración. Como apunta Manuel Maroto en Burorrepresión. Sanción administrativa y control social, estos casos contribuyen a expandir el horizonte de los derechos fundamentales, asentando jurídicamente lo logrado por la presión desobediente en la calle. Bienvenidos sean.

Imputado por identificar antes del 25S

Tres magistrados de la Audiencia Provincial de Madrid han reabierto el proceso contra un agente de la Policía Nacional que ordenó el 16 de septiembre la disolución de una asamblea preparatoria de la convocatoria Rodea el Congreso. El tribunal madrileño reabre el caso y el agente se enfrenta a la posible inhabilitación especial para empleo o cargo público de cuatro a ocho años por vulnerar el derecho a la reunión ya que, según la Audiencia, “no están suficientemente esclarecidos los motivos de las identificaciones realizadas”.


...

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” mantendrán su insumisión judicial tras la condena
El Juzgado de lo Penal de Guadalajara les ha condenado en primera instancia por un delito de resistencia a la autoridad y les impone una multa de 7.200 euros.
Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.