Hemeroteca Diagonal
Multas más efectivas que porrazos

El autor analiza la estrategia de represión suave de las fuerzas de seguridad del Estado y Delegación de Gobierno para tratar de reprimir las protestas ciudadanas.
Coautor de ‘Burorrepresión. Sanción administrativa y control social’
19 jul 2013 14:08

En los últimos meses, las fuerzas del orden han desplegado en momentos concretos una represión tan violenta como ostentosa con el propósito de atemorizar a los movimientos sociales. Sin embargo, la brutalidad policial ha puesto en entredicho al Gobierno en más de una ocasión. Así, para alejar los excesos oficiales del escrutinio público, Interior suele combinar –en un modelo mixto de contención de la protesta– el uso de las porras con otras estrategias coercitivas más sutiles y silenciosas.

Por ejemplo, las autoridades se escudan en ordenanzas municipales sobre medio ambiente, limpieza, ruidos y seguridad vial para perseguir y despolitizar la reconquista desobediente de las plazas. Esta “municipalización del orden público” procura, por un lado, equiparar las actividades de las asambleas con comportamientos molestos, ruidosos, sucios y contaminantes y, por otro, disciplinar y privatizar el uso del espacio con el fin de menoscabar las prácticas populares de apoyo mutuo.

Los agentes policiales también utilizan la Ley de Seguridad Ciudadana para realizar identificaciones masivas que vulneran los derechos fundamentales. De este modo, sus superiores pretenden forzar a los movimientos a negociar su presencia en la calle. Eso sí, bajo los términos definidos por la policía. Ésta usa identificaciones arbitrarias para domesticar la protesta desobediente y sustituirla por repertorios institucionalizados con una orientación ideológica menos peligrosa para el statu quo.

Tras la identificación llega la sanción económica, que individualiza y esconde la represión en el silencioso terreno de lo privado

Tras la identificación llega la sanción económica, que individualiza y esconde la represión en el silencioso terreno de lo privado. Además de su afán recaudatorio, las multas intentan restar recursos a los movimientos y desviar energías de sus objetivos. En fin, parece que el Gobierno ha comprendido que, en la precarizada coyuntura actual, una multa disuade más que un porrazo.

Sin embargo, los actores colectivos no sufren pacientemente la coerción administrativa del Estado. Tratan de resistir, adaptarse y contraatacar esta “represión suave” mediante campañas como la organizada por la Plataforma por la Desobediencia Civil bajo el lema “Di No a las identificaciones”, con la que se pretende dar una “respuesta colectiva” a la lógica individualizadora de la burorrepresión. Por su parte, diversas asambleas de barrio han organizado cajas de resistencia que no sólo sufragan multas sino que también, como ocurre en Lavapiés, se usan para apoyar proyectos transformadores (cooperativas, huertos urbanos, comedores sociales, etc.) que construyen el tejido social del cambio político.

La Universidad Popular de Carabanchel ha realizado talleres y guías para desobedecer y plantar cara a las multas. Tras la suspensión del festival autogestionado Festi-K, se ha constituido en este barrio una asamblea de colectivos afectados por la represión burocrática ejercida por organismos como la Oficina de Actos en la Vía Pública, creada tras los sucesos del Madrid Arena. El aumento de la seguridad para evitar tragedias de ese tipo es utilizada por las autoridades como pretexto para acosar a los centros sociales autogestionados.

Otras reglamentaciones aparentemente apolíticas sobre prevención de incendios, manipulación de alimentos o consumo de bebidas alcohólicas también son esgrimidas por la oficialidad para obstaculizar experiencias de contrapoder urbano, como es el caso del Solar liberado de Lavapiés. Reciente­mente, la Asamblea Popular de este barrio ha iniciado una campaña de defensa de dicho espacio, en la que se incluyen reclamaciones contra el Plan de Seguridad, las redadas racistas y las multas a activistas.

La Asamblea de Arganzuela recurrió al micromecenazgo para pagar las multas de varios de sus miembros. La buena acogida de tal iniciativa dio lugar a una plataforma online con tres objetivos básicos. Uno, que nadie quedase “desamparado y atomizado” a causa de las sanciones económicas. Dos, denunciar públicamente esta “represión suave”. Tres, lanzar una ofensiva jurídica para sentar jurisprudencia en determinados casos. En este punto contaron con la ayuda de Legal Sol, que ha jugado un papel muy importante en la articulación de la burorresistencia legal.

En esta línea ya se han conseguido algunas victorias, como la reciente condena a la Delegación de Gobierno de Madrid por vulnerar derechos básicos al realizar identificaciones indiscriminadas durante una concentración. Como apunta Manuel Maroto en Burorrepresión. Sanción administrativa y control social, estos casos contribuyen a expandir el horizonte de los derechos fundamentales, asentando jurídicamente lo logrado por la presión desobediente en la calle. Bienvenidos sean.

Imputado por identificar antes del 25S

Tres magistrados de la Audiencia Provincial de Madrid han reabierto el proceso contra un agente de la Policía Nacional que ordenó el 16 de septiembre la disolución de una asamblea preparatoria de la convocatoria Rodea el Congreso. El tribunal madrileño reabre el caso y el agente se enfrenta a la posible inhabilitación especial para empleo o cargo público de cuatro a ocho años por vulnerar el derecho a la reunión ya que, según la Audiencia, “no están suficientemente esclarecidos los motivos de las identificaciones realizadas”.


...

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Crisis climática
Crisis climática Seguridad Aérea multa con 180.000 euros a dos activistas por invadir una pista de Barajas
Las dos jóvenes sancionadas paralizaron momentáneamente el tráfico en una pista del Aeropuerto de Barajas para evidenciar la falta de ambición climática de los programas de los partidos políticos ante las elecciones generales de julio de 2023.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.