Hemeroteca Diagonal
Martxelo Otamendi: “Con el cierre de ‘Egunkaria’, el PP quiso dar un aviso a navegantes”

En la jornada ‘Contra la criminalización de las ideas. No al sumario 18/98+’, celebrada en Madrid el 23 de febrero, el director del diario ‘Berria’ habló sobre el cierre de ‘Egunkaria’ y sobre la vulneración de derechos fundamentales.
Hemeroteca Diagonal

Martxelo Otamendi es un periodista vasco, director del periódico Egunkaria desde 1993 y hasta el momento de su cierre por orden judicial en 2003. Actualmente es director del diario Berria.En febrero de 2003 fue acusado, junto a diez directivos más de Egunkaria, de pertenecer a ETA. En abril del 2010, las cinco personas que permanecían aún imputadas en el denominado “caso Egunkaria”, entre ellas Martxelo, fueron absueltas por la Audiencia Nacional. Pero el periódico Egunkaria se cerró definitivamente.

¿Porqué crees que se actuó contra Egunkaria y sus directivos?
El diario, el único diario en euskera, Euskaldunon Egunkaria, se clausura bajo la acusación de ser financiado por ETA y de que sus directivos somos nombrados por ETA. Yo fui director del diario Egunkaria del año 1993 al 2003, cuando fue clausurado por orden de la Audiencia Nacional, y el juez Del Olmo. La razón real: si volvemos al año 2001, 2002 o 2003, es que la relación entre el Gobierno de Aznar y el Gobierno vasco era malísima. Es la época en la que se acusa a la Ertzaintza de no querer detener a comandos de ETA o grupos de la kale borroka. En algunas tertulias de radios españolas se insinuaba la posibilidad de que el Ejército español desarme a la Ertzaintza y de que sus cargos sean nombrados por el Gobierno español. El Gobierno del PP quiso dar un aviso a navegantes. Es un aviso para que el pueblo vasco realmente entienda, y crea, que estaban dispuestos a hacer cualquier cosa para impedir el derecho de los vascos a decidir su futuro. Nos detienen, nos aplican esa parte del Código Penal que es antiterrorista, nos torturan y encima nos sacan a la calle para contar las torturas. Creo que nos utilizan a nosotros como botón de muestra de lo que están dispuestos a hacer.

No olvidemos que cerraron Egunkaria un miércoles por la noche y el jueves ya había otro periódico en euskera, o sea, los trabajadores tuvieron la capacidad de montar otro periódico

¿Cuál fue la reacción desde Euskal Herria?
Se hace una gran asamblea de trabajadores del diario y se deciden tres objetivos: agitación, propaganda y hacer un periódico ya. Todo el mundo se tiene que enterar de que han cerrado un diario y se empieza a preparar la manifestación del 22 de febrero en Donosti. Se colapsó la ciudad en la manifestación más grande que se ha visto, incluso por encima de manifestaciones en contra de ETA, porque hubo mucha gente que dijo: todo no es posible en la lucha contra ETA. Yo creo que el PP se da cuenta de que ha pisado demasiado el acelerador y lo levanta después del cierre, porque tenía programado hacer más operaciones contra grupos del entorno del euskera y decidieron pararlas porque no estaban saliendo como ellos esperaban.

¿Cómo es posible que se produzca una respuesta tan rápida dando lugar al nacimiento de otro diario?
En marzo se organiza un gran acto de solidaridad con Egunkaria en el que dije que nuestro mejor programa informático no es de Microsoft, ni de Adobe, ni nada. Nuestro mejor programa informático es nuestra gente. No olvidemos que cerraron Egunkaria un miércoles por la noche y el jueves ya había otro periódico en euskera, o sea, los trabajadores tuvieron la capacidad de montar otro periódico porque dijeron: “La Audiencia no es nadie para decir si nosotros tenemos periódico o no”. Empezaron con uno de 16 páginas y con el tiempo llegaron a 32. Luego prepararon el nuevo diario Berria, que es el que dirijo ahora.

Denunciaste torturas tras tu detención. ¿Qué pasos se deberían dar para acabar con esta práctica?
Primero, no utilizar tortura como elemento de obtención de pruebas. No nos engañemos, el porcentaje más importante de la tortura no se hace por venganza. El 90% de los casos son para obtener información. Dicen los abogados que el 80% de los presos acusados de ser de ETA en cárceles españolas están con sentencias basadas en lo que contaron en comisaría tras cinco días de incomunicación. Yo no digo que quien cometa delitos no vaya a la cárcel, sino que quien vaya a la cárcel, lo haga con una sentencia basada en investigaciones, no en auto acusaciones obtenidas en comisaría. Esto es, una renuncia moral a llevar a la cárcel a la gente con torturas. Segundo, una renovación democrática de los cuerpos policiales. Los que me torturaron a mí eran jóvenes. No eran restos del Franquismo. Y tercero, existe en España el derecho a no declarar. ¿Existe? Que se cumpla. Cuando me detienen, el secretario judicial dice que tengo derecho a no declarar, que se haga efectivo. ¡Si el juez cierra un diario, alguna prueba tendrá para decir que Otamendi es miembro de ETA!

¿Cómo fueron esas torturas?
Cinco de los diez detenidos en el caso Egunkaria denunciaron torturas. Estuve tres días de pie, sin poder tumbarme durante los tres días, y cada cuatro o cinco horas me tenían 20 minutos sentado. Me dejaban sentarme en la cama de la celda pero nunca tumbarme y siempre tenía que estar despierto. Fui sometido a insultos e interminables ejercicios físicos, vestido y desnudo, hasta que caía rendido al suelo y fui objeto de vejaciones homofóbicas. Me colocaron en una postura sexual concreta, me tuvieron así 30 segundos y me dijeron: “Nos han dicho tus amigos que ésta es la postura que más te gusta”. Lo que intentan es presionarte y temes que puedan haber involucrado a tus amigos en el proceso. Tu eres inocente, pero quieres que no haya más inocentes que pasen esto. Fui sometido dos veces a la práctica de la bolsa: un plástico rígido pero muy maleable, parecido a una máscara. Cuando tienes la bolsa empiezas a gritar porque la sensación de ahogo es inmediata. Hace gracia que ahora en EE UU, se esté debatiendo sobre si el simulacro de ahogamiento es una práctica lícita, que practicaron en Abu Ghraib. Nos lo hicieron a nosotros. Cuando me interroga la Guardia Civil, las preguntas que me hace no son sobre la famosa financiación de ETA, me preguntan sobre las entrevistas con ETA, un elemento que el juez no estaba trabajando. La información de los periodistas está protegida y tenemos el derecho a la reserva de las fuentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.