Hemeroteca Diagonal
Martxelo Otamendi: “Con el cierre de ‘Egunkaria’, el PP quiso dar un aviso a navegantes”

En la jornada ‘Contra la criminalización de las ideas. No al sumario 18/98+’, celebrada en Madrid el 23 de febrero, el director del diario ‘Berria’ habló sobre el cierre de ‘Egunkaria’ y sobre la vulneración de derechos fundamentales.
Hemeroteca Diagonal

Martxelo Otamendi es un periodista vasco, director del periódico Egunkaria desde 1993 y hasta el momento de su cierre por orden judicial en 2003. Actualmente es director del diario Berria.En febrero de 2003 fue acusado, junto a diez directivos más de Egunkaria, de pertenecer a ETA. En abril del 2010, las cinco personas que permanecían aún imputadas en el denominado “caso Egunkaria”, entre ellas Martxelo, fueron absueltas por la Audiencia Nacional. Pero el periódico Egunkaria se cerró definitivamente.

¿Porqué crees que se actuó contra Egunkaria y sus directivos?
El diario, el único diario en euskera, Euskaldunon Egunkaria, se clausura bajo la acusación de ser financiado por ETA y de que sus directivos somos nombrados por ETA. Yo fui director del diario Egunkaria del año 1993 al 2003, cuando fue clausurado por orden de la Audiencia Nacional, y el juez Del Olmo. La razón real: si volvemos al año 2001, 2002 o 2003, es que la relación entre el Gobierno de Aznar y el Gobierno vasco era malísima. Es la época en la que se acusa a la Ertzaintza de no querer detener a comandos de ETA o grupos de la kale borroka. En algunas tertulias de radios españolas se insinuaba la posibilidad de que el Ejército español desarme a la Ertzaintza y de que sus cargos sean nombrados por el Gobierno español. El Gobierno del PP quiso dar un aviso a navegantes. Es un aviso para que el pueblo vasco realmente entienda, y crea, que estaban dispuestos a hacer cualquier cosa para impedir el derecho de los vascos a decidir su futuro. Nos detienen, nos aplican esa parte del Código Penal que es antiterrorista, nos torturan y encima nos sacan a la calle para contar las torturas. Creo que nos utilizan a nosotros como botón de muestra de lo que están dispuestos a hacer.

No olvidemos que cerraron Egunkaria un miércoles por la noche y el jueves ya había otro periódico en euskera, o sea, los trabajadores tuvieron la capacidad de montar otro periódico

¿Cuál fue la reacción desde Euskal Herria?
Se hace una gran asamblea de trabajadores del diario y se deciden tres objetivos: agitación, propaganda y hacer un periódico ya. Todo el mundo se tiene que enterar de que han cerrado un diario y se empieza a preparar la manifestación del 22 de febrero en Donosti. Se colapsó la ciudad en la manifestación más grande que se ha visto, incluso por encima de manifestaciones en contra de ETA, porque hubo mucha gente que dijo: todo no es posible en la lucha contra ETA. Yo creo que el PP se da cuenta de que ha pisado demasiado el acelerador y lo levanta después del cierre, porque tenía programado hacer más operaciones contra grupos del entorno del euskera y decidieron pararlas porque no estaban saliendo como ellos esperaban.

¿Cómo es posible que se produzca una respuesta tan rápida dando lugar al nacimiento de otro diario?
En marzo se organiza un gran acto de solidaridad con Egunkaria en el que dije que nuestro mejor programa informático no es de Microsoft, ni de Adobe, ni nada. Nuestro mejor programa informático es nuestra gente. No olvidemos que cerraron Egunkaria un miércoles por la noche y el jueves ya había otro periódico en euskera, o sea, los trabajadores tuvieron la capacidad de montar otro periódico porque dijeron: “La Audiencia no es nadie para decir si nosotros tenemos periódico o no”. Empezaron con uno de 16 páginas y con el tiempo llegaron a 32. Luego prepararon el nuevo diario Berria, que es el que dirijo ahora.

Denunciaste torturas tras tu detención. ¿Qué pasos se deberían dar para acabar con esta práctica?
Primero, no utilizar tortura como elemento de obtención de pruebas. No nos engañemos, el porcentaje más importante de la tortura no se hace por venganza. El 90% de los casos son para obtener información. Dicen los abogados que el 80% de los presos acusados de ser de ETA en cárceles españolas están con sentencias basadas en lo que contaron en comisaría tras cinco días de incomunicación. Yo no digo que quien cometa delitos no vaya a la cárcel, sino que quien vaya a la cárcel, lo haga con una sentencia basada en investigaciones, no en auto acusaciones obtenidas en comisaría. Esto es, una renuncia moral a llevar a la cárcel a la gente con torturas. Segundo, una renovación democrática de los cuerpos policiales. Los que me torturaron a mí eran jóvenes. No eran restos del Franquismo. Y tercero, existe en España el derecho a no declarar. ¿Existe? Que se cumpla. Cuando me detienen, el secretario judicial dice que tengo derecho a no declarar, que se haga efectivo. ¡Si el juez cierra un diario, alguna prueba tendrá para decir que Otamendi es miembro de ETA!

¿Cómo fueron esas torturas?
Cinco de los diez detenidos en el caso Egunkaria denunciaron torturas. Estuve tres días de pie, sin poder tumbarme durante los tres días, y cada cuatro o cinco horas me tenían 20 minutos sentado. Me dejaban sentarme en la cama de la celda pero nunca tumbarme y siempre tenía que estar despierto. Fui sometido a insultos e interminables ejercicios físicos, vestido y desnudo, hasta que caía rendido al suelo y fui objeto de vejaciones homofóbicas. Me colocaron en una postura sexual concreta, me tuvieron así 30 segundos y me dijeron: “Nos han dicho tus amigos que ésta es la postura que más te gusta”. Lo que intentan es presionarte y temes que puedan haber involucrado a tus amigos en el proceso. Tu eres inocente, pero quieres que no haya más inocentes que pasen esto. Fui sometido dos veces a la práctica de la bolsa: un plástico rígido pero muy maleable, parecido a una máscara. Cuando tienes la bolsa empiezas a gritar porque la sensación de ahogo es inmediata. Hace gracia que ahora en EE UU, se esté debatiendo sobre si el simulacro de ahogamiento es una práctica lícita, que practicaron en Abu Ghraib. Nos lo hicieron a nosotros. Cuando me interroga la Guardia Civil, las preguntas que me hace no son sobre la famosa financiación de ETA, me preguntan sobre las entrevistas con ETA, un elemento que el juez no estaba trabajando. La información de los periodistas está protegida y tenemos el derecho a la reserva de las fuentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.