Hemeroteca Diagonal
Kortatu: rito colectivo

“Kortatu. El estado de las cosas. Lucha, fiesta y guerra sucia” forma parte del análisis de discos imprescindibles de la música hecha en el Estado español que está realizando Lengua de Trapo. En esta ocasión, sus autores abordan un período fundamental de la historia de Euskal Herria.

Kortatu
24 ene 2014 16:40

El pabellón Anaitasuna, en Pamplona, está abarrotado de gente. Aún faltan unos minutos para que empiece el concierto, pero el público ya corea el nombre del grupo desde hace un buen rato. Los cordones de las Dr. Martens están lo suficientemente apretados para que sea cómodo bailar con ellas a pesar de sus punteras de metal y sus suelas rígidas, y el alcohol y el sudor ya empiezan a empapar las camisetas de los asistentes mucho antes de que el grupo salga a escena. Sus miembros no necesitarán esforzarse mucho para caldear el ambiente.

Cuando Fermin, Íñigo y Treku aparezcan en el escenario, el pabellón entero se caerá abajo. Antes de que empiecen a sonar siquiera los primeros acordes, la mayor parte del público ya estará saltando, bailando y empujándose unos a otros en pogos de decenas de personas.

Cuando Fermin, Íñigo y Treku aparezcan en el escenario, el pabellón entero se caerá abajo
Estamos a 1 de octubre de 1988 y Kortatu está a punto de dar su último concierto antes de disolverse definitivamente. Fermin se acerca al micrófono y grita el título de la primera canción que van a tocar, After-Boltxebike, un tema que pertenece al tercer álbum de la banda. Los primeros acordes desatarán el fervor colectivo. El último concierto de Kortatu será mucho más que eso. Tendrá algo de acto de guerra, de rito colectivo. De asalto perfectamente planificado a una normalidad asfixiante y paralizadora.


En realidad, no importaba que Kortatu se disolviese aquel día. Como afirman los autores de Kortatu. El estado de las cosas. Lucha, fiesta y guerra sucia, Roberto Herreros e Isidro López, Kortatu era la expresión de algo mucho más amplio, de un movimiento político, social y cultural que se estaba gestando en Euskadi desde los años 70 y que tenía en la música una de sus manifestaciones, pero no la única. Fanzines, radios libres, centros sociales, grupos de rock y punk e iniciativas autogestionadas de todo tipo serán las expresiones culturales y sociales de un movimiento político que cuestionará al sistema en todas sus vertientes y que supondrá un desafío para el orden existente. Su momento álgido se producirá a mediados de los años 80, coincidiendo con la máxima popularidad de Kortatu, que actuará como altavoz de la situación que se vivía en ese momento en Euskadi y llevará el impulso del movimiento tan lejos como fue posible. Canciones como "Hotel Monbar", "El estado de las cosas" o "Esto no es el oeste pero aquí también hay tiros" darán cuenta de la fuerza combativa del movimiento, pero también de la represión brutal que el Estado iba a desplegar como estrategia de control social. El círculo de represión-atentado-represión acabará empapando todo el movimiento, que se verá cada vez menos capaz de abandonar esa dinámica y perderá buena parte del impulso y la creatividad iniciales.




Como afirman los autores, la violencia del Estado contra ese movimiento contestatario hizo que ETA gozase de “un fuerte apoyo popular en la medida en que era percibida como un mecanismo de defensa y contestación”. A medida que la represión se intensificaba no sólo contra militantes de ETA, sino también contra miembros de los movimientos sociales y la izquierda radical, “ETA se presentó, y supo explotarlo políticamente, como la única vía de contestación a una violencia del Estado que se manifestaba en forma de cacheos, retenciones, palizas y torturas. También de una campaña permanente de secuestros y asesinatos que se intensificaba con la aparición de los GAL”.

El círculo de represión-atentado-represión acabará empapando todo el movimiento
Sin embargo, la pérdida de ese impulso inicial no significó el fin del movimiento. A lo largo de los años 90, los fanzines, las radios libres, los centros sociales y los grupos musicales que habían formado parte de él siguieron existiendo, aunque con cambios. En el caso de los miembros de Kortatu, esa transformación se reflejó en la aparición de Negu Gorriak, que suponía una apuesta por el euskera como única lengua de expresión y por la autogestión como forma de dirigir la carrera musical del grupo. Con Negu Gorriak, la banda editará sus propios discos y controlarán todos los aspectos tanto musicales como económicos de su carrera, desde los arreglos de las canciones a la venta y distribución de las entradas.

De alguna manera, Negu Gorriak consolidará la trayectoria iniciada por Kortatu, que se había convertido en un grupo muy conocido tanto dentro como fuera del Estado. De los 280 conciertos que dio la banda en sus cuatro años de vida, una buena parte de ellos será en lugares como Francia, Alemania o Suecia, por citar sólo alguno de los países que visitaron. Otros lugares, como América Latina, nunca los visitarían, pero eso no impidió que allí también se acabasen convirtiendo en un referente. La intención de utilizar la música como una herramienta de transformación social —“mi guitarra no dispara pero yo sé dónde apunto”, dirá la letra de "El estado de las cosas"— seguía viva en Negu Gorriak, que consolidaría la influencia social que ya había logrado Kortatu. De hecho, esta influencia llegará hasta el punto de que sus seguidores se organizarán en las Brigadas Negu Gorriak, células autónomas de acción política que realizaban charlas informativas, participaban en centros sociales y actuaban como redes de distribución de información. En un momento como el actual, en el que se percibe cierta revitalización de las iniciativas autogestionadas, quizá se podría aprender de ciertas experiencias de aquel momento, que lograron cuestionar las bases del sistema y crear una situación prácticamente revolucionaria.

El disco que se grabó en aquel concierto de 1988 se tituló Azken Guda Dantza (último baile de guerra), pero en realidad aquel baile estaba muy lejos de ser el último. El concierto ponía fin a la existencia de Kortatu como banda, pero las canciones del grupo provocaron efectos mucho antes y mucho después de aquel concierto concreto. Temas como "En la línea del frente" forman parte del inconsciente colectivo, de la memoria colectiva de la lucha. Son una especie de banda sonora del disturbio. La música que sonará cuando se enciendan todas las hogueras y ardan todos los contenedores.

Un éxito meteórico
En cuatro años Kortatu se convirtió en un fenómeno tremendamente popular, con temas que todavía suenan en muchas fiestas de pueblo. El grupo nace en 1984, formado por los hermanos Íñigo (bajo) y Fermin Muguruza (guitarra y voz), y Treku Armendariz a la batería. Tras una primera maqueta, Kortatu o la cólera de los no elegidos graban en 1985 su primer LP, Kortatu, que contiene alguno de sus temas más conocidos y vende más de cien mil copias. En 1986 sacan El estado de las cosas, que contiene varias canciones en euskera y marca un giro hacia una mayor gravedad. Esta tendencia se afianza en el siguiente disco, Kolpez kolpe (1988), cantado íntegramente en euskera. Seis meses después graban Azken guda dantza, disco en directo con el que se despiden.

Paisaje tras la banda
REVOLUCIÓN VASCA
Así define Emmanuel Rodríguez el rico panorama político y cultural que se desarrolla en el País Vasco en los años 70 y principios de los 80, que, más allá del movimiento obrero y del nacionalista, incluye a un potente movimiento ecologista, experiencias de economía alternativa, redes feministas, medios de comunicación (diarios, revistas, fanzines, radios libres…), proyectos educativos, etc. Éste sería el fermento político y social del que surge Kortatu, según Herreros y López.

LOS OTROS 80
“… la reconversión industrial, la represión policial, la impotencia política, el paro, la imposición de una transición descafeinada, el desengaño con el gobierno socialista, etc.”. Una sola frase le servía a Íñigo Muguruza para resumir, en la revista LDNM, esos otros años 80, lejos del consenso impuesto por la Cultura de la Transición. Aun así, esta década también está marcada por una pujante cultura juvenil vasca, que reivindica la fiesta y la celebración.

HOTEL MONBAR
El 25 de septiembre de 1985, mercenarios de los GAL matan a tiros a cuatro refugiados vascos en el Hotel Monbar de Baiona. Minutos antes, Fermin Muguruza y unos amigos habían estado en un bar con ellos. Algunos de los testigos corren tras ellos y logran alcanzar a dos de los atacantes. Hotel Monbar es la primera canción que Muguruza escribe para El estado de las cosas: “Cuatro claveles rojos / quedan en el recuerdo, / y un sudor frío / cada vez que lo cuento”.

R.R.V.
Rock Radical Vasco es una etiqueta que denomina un movimiento musical que surge a mediados de los años 80 y que agrupa a bandas muy diferentes, desde Eskorbuto, Vulpes o Cicatriz a Hertzainak, Barricada, Kortatu o La Polla Records. Aun así, todas ellas comparten el hecho de que expresan una realidad social que apenas tenía cabida en los medios de comunicación: la de miles de jóvenes afectados por la crisis económica, los estragos de la heroína y la represión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.