Hemeroteca Diagonal
La gesta de La Nueve

Se cumplen 70 años de la entrada en París de una compañía de antifascistas nacidos en España.

La Nueve
Combatientes de La Nueve en Francia.
25 ago 2014 18:07

La historia de los republicanos españoles es una narración plagada de fracasos y derrotas, de humillaciones, cunetas y exilios. Sin embargo, entre tanto dolor y sufrimiento, a veces la historia, junto con la suerte y la casualidad, se unen para hacerle un inesperado guiño cómplice a aquellos derrotados victoriosos.

De todas las peripecias vividas por los republicanos tras la guerra civil, quizás la más fantástica sea la que converge en un punto, en la capital de Francia, en un París ocupado por el enemigo y del que el 24 de agosto de 2014 se conmemora el 70 aniversario de su liberación. Y es que la suerte, el azar y la historia se aliaron momentáneamente para hacer que de los casi cuatro millones de combatientes que en aquel caluroso verano del 44 luchaban encarnizadamente por el destino de Francia y de todo el frente occidental, los primeros en hacer acto de presencia en la capital parisina no fueran ni americanos ni británicos, ni siquiera franceses, sino españoles. Españoles que, siguiendo cada uno de ellos las más increíbles peripecias, fueron a parar, en mayo del 43, a la recién formada Segunda División Blindada francesa. Apenas eran un puñado, 150, incluidos en una Babel de más de 15.000 hombres compuesta por franceses, pieds-noirs (franceses exiliados en Argelia) y norteafricanos. Un pequeño pero valeroso grupo formado por exiliados que dieron forma a la novena compañía, a las órdenes del capitán Dronne. La mayoría española dentro de esa unidad era tan evidente que pronto sería conocida en castellano como La Nueve. Unos hombres veteranos, muchos de ellos combatientes desde el 36 y que fueron convertidos en infantería mecanizada y entrenados en las tácticas de la guerra de movimientos. Y, curiosamente, la mayoría de ellos militantes anarquistas que consideraron en todo momento que había que derrotar al fascismo. Surtidos con las armas más modernas, serían dotados con semiorugas, los cuales pronto fueron bautizados con los nombres de la guerra de España: Teruel, Guadalajara, Madrid, Belchite... y otros con nombres más castizos y chuscos, como el Don Quijote o el España Cañí. Aquellos hombres, con una amplia experiencia en combate, muy politizados y ansiosos por derrotar al fascismo allá donde estuviera presente, poco sospechaban lo que el destino les tenía reservado tan solo un año después.

El 6 de junio de 1944, con el desembarco de Normandía, se abrió por fin el tan esperado segundo frente. El fracaso nazi en su intento de repeler la invasión aliada en las primeras 24 horas, sellaba el destino alemán en Francia. La superioridad material y humana de los aliados era tan manifiesta, que los alemanes solo podían aspirar a tratar de contener a los aliados, pero nunca a expulsarlos. Sin embargo, que los alemanes no pudieran ganar no quería decir que no fueran capaces de provocar terribles bajas a los invasores, los cuales necesitarían casi dos meses de encarnizada lucha para conseguir romper el frente en Normandía y desbordarse, ya casi sin oposición, por la campiña francesa, liberando amplias porciones del país.

Para cuando la Segunda División Blindada francesa y La Nueve desembarcaron en Francia, a principios de agosto, el destino alemán en Francia ya estaba sellado. Los aliados se aprestaban a encerrar en una gigantesca bolsa, con centro en Falaise, a los ejércitos alemanes de Normandía. La Nueve fue enviada al frente para participar en esos combates de cerco, y tuvieron su bautismo del fuego el 13 de agosto. Combatiendo en Ecouché, los españoles debían hacer frente a terribles y desesperados contraataques alemanes, al fuego amigo de la artillería y la aviación aliada y a las primeras bajas y las primeras condecoraciones. Durante cinco días combatirán en primera línea de fuego sin descanso.

Sin embargo, los acontecimientos estaban desbordando a todos. Más al sur, en la Provence, el 15 de agosto, se producía un segundo desembarco que amenazaba no ya con destruir a los ejércitos que combatían en Normandía, sino a todas las fuerzas alemanas en Francia. Hitler se resignó a ordenar una retirada general hacia el Sena, que en muchos lugares se transformó en una auténtica desbandada. Empezaba así una desesperada carrera entre los alemanes y los aliados. Los primeros por tratar de escapar de las garras de los aliados y establecer una nueva línea defensiva y los segundos por impedir que esa línea defensiva se consolidara.

Paralelamente a ello se producía una insurrección en París. El 15 de agosto se ponía en huelga la Policía. El 17 L'Humanité, el periódico del Partido Comunista, llamaba a la insurrección, la cual se produjo el 19, levantándose barricadas por toda la ciudad. El comandante alemán de la ciudad, Von Choltiz, tenía órdenes de destruir París si el enemigo avanzaba y resistir desde las ruinas. Con el levantamiento se encontraba en la obligación de aplastar la resistencia y empezar a demoler la ciudad.

Tras la guerra Choltiz se presentó como un antinazi dispuesto a sabotear las órdenes de Hitler, lo cual era notoriamente falso. Si por algo fue nombrado comandante de París era precisamente por su fidelidad al régimen nazi. Sin embargo tampoco era tonto. Sabía que una cosa era hacer frente a una insurrección popular mal coordinada y peor armada y otra muy diferente oponerse a un ejército profesional con las pocas tropas con las que contaba. También sabía que la guerra estaba perdida y que su desenlace bien podía ser cuestión de semanas. Presentarse ante los vencedores con el título de destructor de París no era precisamente el mejor aval para un futuro tranquilo. Así las cosas tratará de llegar a un acuerdo con los resistentes y ganar tiempo.

Mientras, en el campo aliado, las noticias del levantamiento sembraron la alarma. París no se encontraba en el eje de avance aliado, y Eisenhower no parecía demasiado dispuesto a desviar tropas hacia París. De Gaulle tampoco respiraba tranquilo. El levantamiento lo habían iniciado los comunistas, y temía que se pudieran hacer con el poder. Por último, todos temían la reacción alemana. Hacía pocas semanas que la resistencia polaca se había levantado en Varsovia ante la cercanía del Ejército Rojo y la respuesta alemana fue de una brutalidad inusitada. Para cuando sofocaron el levantamiento, más de 40.000 resistentes y 250.000 civiles habían sido asesinados salvajemente. El 90% de la ciudad fue destruida y la población superviviente deportada. ¿Podía París correr la misma suerte? Muchos se temían que sí.

De Gaulle, Leclerc y Dronne querían marchar rápidamente sobre París. Cada minuto de vacilación podía ser fatal. Al final, el 22 de agosto el comandante supremo, Eisenhower, ordenaba dirigir parte de sus fuerzas hacia París. La división que se encontraba mejor colocada para iniciar el movimiento de aproximación era precisamente la Segunda División Francesa, que había sido retirada del frente varios días antes para descansar. Leclerc ordenó rápidamente a sus tropas ponerse en marcha la mañana del 23. Varias rutas distintas fueron tomadas para engañar a los alemanes y de todas las unidades que participaron en la alocada carrera por París, la mejor posicionada era precisamente La Nueve. La órdenes fueron muy claras: avanzar, avanzar y avanzar. Si la resistencia era débil, aplastarla, y si era fuerte, rodearla. Pero nada podía hacer olvidar a los hombres de La Nueve que el verdadero objetivo era París.

Los kilómetros fueron devorados, los hombres apenas descansaron, y los pocos alemanes que se opusieron al avance fueron reducidos. Al final, tras un vertiginoso avance de más de 36 horas, los primeros republicanos españoles fueron entrando en París. ¿Hacia dónde dirigirse? Su comandante Dronne, tras un momento de vacilación, al final decidió que al Ayuntamiento, al Hotel de Ville, donde llegaron a las 21:22 del 24 de agosto. El delirio de la población se tornó increíble. Tras más de cuatro años de ocupación, lo que parecía imposible había sucedido. París estaba siendo liberada y los civiles que se dirigían a besar y abrazar a esos liberadores descubrían con estupor que estos hablaban... ¡castellano!

Dronne sabía sin embargo que la liberación aun no se había producido, y que no dejaban de ser una fuerza simbólica en medio de una ciudad nominalmente aun controlada por los alemanes. Los españoles se desplegaron en orden defensivo y se dedicaron a esperar un contraataque alemán que nunca llegó.

A la mañana siguiente el grueso de la división entraba en París, y junto a los hombres de La Nueve, se dirigieron a acabar con los focos de resistencia que aun quedaban. Entre los numerosos combates en los que se vieron involucrados aquellos hombres, destacó, por su fuerza simbólica, la ocupación del Cuartel General alemán, con el premio gordo de la captura de Von Choltiz, el hombre que tenía la orden de arrasar París.

El 26, un día después, se produjo el gran triunfo y el reconocimiento a aquellos esforzados e idealistas luchadores españoles. Por haber sido los primeros en entrar en París, tendrán el honor de escoltar al General De Gaulle en su famoso desfile desde los Campos Elíseos a Notre Dame. Allí, las cámaras de medio mundo capturarán las imágenes hoy tan famosas de esos vehículos americanos, pintados con extraños nombres de la guerra de España. Habían sido derrotados en su país, pero se negaron a aceptarlo y siguieron combatiendo, con la esperanza de que la libertad también llegaría a España. Como voluntarios decididos a combatir al fascismo y el nazismo, lo hicieron por medio mundo. Y el destino les premió, a un puñado de ellos, con la oportunidad de poder liberar París.

Epílogo

El 8 de septiembre los hombres de La Nueve volvieron a entrar en acción. Lo que se preveía como una rápida conquista de Alemania y la posterior liberación de España, se tornó en una dura campaña de 9 meses de duración en la que el carácter español de La Nueve quedó prácticamente aniquilado. Intensos combates hicieron que la mayoría de sus componentes murieran o cayeran heridos. De casi 150 hombres, apenas 20 seguían vivos para cuando se firmó la rendición de Alemania en mayo de 1945. El nazismo había sido derrotado, pero el sueño de desfilar por Madrid, como se había hecho en París, se quedó en eso, en un sueño. Las potencias occidentales se negaron a expulsar a Franco y prefirieron convivir con ese régimen, ahora que las desavenencias con los soviéticos empezaban a hacer acto de presencia. En Francia, la labor de los hombres de La Nueve tampoco fue especialmente reconocida en un principio. En un momento en el que tocaba recuperar el orgullo propio y olvidar la humillante derrota del 40, así como los cuatro años del Régimen colaboracionista de Vichy, era preferible hablar de los héroes franceses que mencionar a las otras nacionalidades que habían participado en la liberación del país. Tendrían que pasar muchos años para que tanto dentro, como especialmente fuera, se empezara a hablar con naturalidad de las acciones de esos hombres que pagaron tan alto precio por tratar de ver cumplido su sueño: una España y una Europa libres de la tiranía del nazismo.

Bibliografía de La Nueve
Para entender un poco más La Nueve y la participación de los españoles en la liberación de París y la Segunda Guerra Mundial es importante el libro de Evelyn Mesquida La Nueve. Los españoles que liberaron París. Curioso es la obra de Rafael Torres El hombre que liberó París. Destacar también a Louis Stein con Mas allá de la muerte y el exilio y a Eduardo Pons Prades Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial.

En cómic destaca el reciente de Paco Roca Los surcos del azar, muy bien documentado. Y destacar también la obra de ficción de Alejandro M. Gallo Morir bajo dos banderas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Galicia
Descifrando a historia Las 4.000 cigarreras de A Coruña: la primera huelga de mujeres en la historia de Galicia
El 7 de diciembre de 1857, las mujeres de la Real Fábrica de Tabacos iniciaron una revuelta por sus derechos que hizo historia en el imaginario del sindicalismo gallego.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.