Hemeroteca Diagonal
El oriente europeo

La Europa central y oriental se ha visto sujeta, por lógica, al espasmo de represión y retroceso en derechos y libertades que ha atenazado al planeta desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Hemeroteca Diagonal
18 feb 2006 13:58

La Europa central y oriental se ha visto sujeta, por lógica, al espasmo de represión y retroceso en derechos y libertades que ha atenazado al planeta desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Como ha ocurrido en tantos otros escenarios, antes que manifiestas novedades, lo que ha cobrado cuerpo es un ahondamiento de procesos que ya estaban en curso.

Para tomar el pulso de la cuestión que tenemos entre manos, nada mejor que partir de lo evidente: una de las señales más claras de lo que ocurre hoy en el mundo la aporta el asentamiento, indisimulado, de un discurso que tiene su origen en supuestos expertos en seguridad y que tiende a ver en todas partes islamistas desbocados internacionalmente organizados. Semejante percepción, de visible tufo reaccionario, ha acabado por impregnar muchas de las visiones que abrazan gobiernos y opiniones públicas.

Es fácil apreciar que tal manera de afrontar los hechos ha venido como anillo al dedo para afianzar las querencias autoritarias de muchos gobiernos (no sólo se trata, por cierto, en el ámbito geográfico que nos interesa, de la Rusia de Putin, como lo testimonian los flujos del mismo sentido registrados en Bielorrusia, en el Cáucaso o en el Asia central).

A duras penas sorprenderá, por lo demás, que los criterios y las medidas reseñados hayan tenido como trastienda la entronización, a menudo obscena, de fórmulas de doble rasero. El ejemplo de Chechenia acude de nuevo en nuestro socorro: el despliegue de un discurso interesado, y maniqueo, sobre el terrorismo permite utilizar con profusión el sambenito correspondiente para dar cuenta de acciones como las protagonizadas por comandos, presuntamente chechenos, en el teatro Dubrovka de Moscú o en una escuela en Osetia del Norte, y rehuirlo, en cambio, a la hora de describir lo que el Ejército ruso hace cotidianamente en la propia Chechenia. Los efectos en ésta son palpables en la forma de muertos, desaparecidos, heridos, detenidos y torturados, en un marco de absoluta impunidad. Pero las medidas restrictivas de derechos y libertades arbitradas al calor de la paranoia antiterrorista se aprecian también fuera de Chechenia, en un entorno general de inseguridad legal y de falta de garantías.

En paralelo se aprecia, naturalmente, el designio de no atribuir responsabilidad alguna, en la gestación de problemas y conflictos, a las potencias occidentales y a sus aliados locales. En muchos casos, las primeras se presentan como generosas aportadoras de ayuda y, cabía esperarlo, honestos adalides de la democracia. Véanse, si no, los encomiásticos adjetivos aplicados a las gestiones acometidas por la Unión Europea en el contencioso ucraniano del pasado otoño. Esta actitud de manifiesta aquiescencia hacia las potencias occidentales se ve aderezada a menudo de cierta tolerancia para con el renacimiento de un proyecto neoimperial como el que despunta por momentos en Rusia: no está de más que ésta ponga orden en su patio trasero. Hay que reconocer, eso sí, que tales percepciones suelen proceder de fuentes distintas. Reflexiones sobre el hecho de que lo ocurrido en los dos últimos años en Georgia, Ucrania y, más recientemente, Kirguizistán, ha suscitado dos lecturas que rara vez se consideran al unísono: mientras la primera se reclama de un cuento de hadas que viene a sugerir que los nuevos gobernantes van a resolver de un plumazo, y con instinto solidario, los muchos problemas que acosan a esos países, la segunda no ve sino una subterránea operación estadounidense orientada a desequilibrar a gobiernos que, por lo que parece, eran un dechado de perfecciones (y a disputarle a Rusia, por añadidura, su zona de influencia). De la mano de estas dos simplificaciones, esgrimidas por separado, es difícil que las amordazadas sociedades civiles de la Europa central y oriental asuman una visión crítica de lo que ocurre en los entresijos del poder.

Valor estratégico

La región se encuentra emplazada en un escenario de innegable relieve estratégico y económico, en virtud del cual los impulsos autoritarios y represivos varias veces invocados experimentan un auge aún mayor. El espacio que nos ocupa se halla muy próximo, por un lado, de zonas calientes como las que alberga el Oriente Próximo y configura, por el otro, un recinto razonablemente importante en lo que respecta a la producción —Rusia, la cuenca del Caspio— y el transporte de materias primas energéticas muy golosas.

Hablamos, por lo demás, de un área del planeta que configura para Estados Unidos una interesantísima atalaya desde la cual supervisar los movimientos de potencias eventualmente competidoras, cual es el caso de Rusia, China, la India y la propia Unión Europea. Al respecto no está de más rescatar que una línea mayor de la política exterior norteamericana es la que apunta a cortocircuitar cualquier aproximación acometida por rivales poderosos. Tal ha sido la conducta de Washington, sin ir más lejos, en lo que hace a imaginables acercamientos entre la Unión Europea y Rusia, que podrían abocar en la gestación de una macropotencia euroasiática en la que se diesen cita la riqueza de la primera, por un lado, y la profundidad estratégica y las materias primas de la segunda, por el otro. De resultas, EE UU habría procurado atraer hacia sí en los últimos años a Rusia por efecto, ante todo, del designio de trabar cualquier allegamiento de Moscú a la UE. Una circunstancia similar se habría abierto camino en lo que atañe a eventuales aproximaciones entre China y Japón: Washington ha contemplado con singular recelo, de siempre, la posibilidad de que, pese a sus desavenencias de estas horas, Pekín y Tokio, que dependen sobremanera del petróleo del Golfo Pérsico, construyan un gigantesco conducto que, desde el Asia central ex soviética, y luego de cruzar el territorio continental chino, debería rematar en los puertos japoneses. El conducto mentado podría sentar los cimientos de un delicado contrapeso para la hegemonía norteamericana en Asia y, por ende, en todo el planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria
Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.