Hemeroteca Diagonal
Diálogo y mediación para evitar conflictos

En Suecia y Alemania se han creado, dentro de la Policía, equipos dedicados a la mediciación con los manifestantes.
Anti konflikt teams - Policía anticonflictos alemana
Los anti konflikt teams son una policía desarmada alemana que trata de mediar entre manifestantes y atidisturbios. Su eficacia y pertinencia es discutida. / ITINERE
10 jun 2014 14:00

Tanto en Suecia como en Alemania existen equipos policiales entrenados específicamente para el diálogo con los manifestantes y para intentar reducir la tensión entre policías y manifestantes.

En el caso sueco, los equipos de Dialog Police fueron creados a raíz del fuerte debate que se dio en el seno de la sociedad sueca tras los graves altercados que tuvieron lugar durante la cumbre de ministros de Economía de la Unión Europea de 2001 en Gotemburgo. Los altercados sumaron decenas de heridos, uno de ellos por los disparos de la policía, que abrió fuego contra los manifestantes. El Gobierno ordenó una investigación sobre los altercados en la que se mostró las deficiencias de la policía sueca a la hora de gestionar contextos de masas e hizo hincapié en la importancia del diálogo con los manifestantes. En 2002 la policía decidió incorporar estas recomendaciones a las tácticas que empleaba y un año después comenzaron a trabajar los equipos de Dialog Police, que tratan de desarrollar una estrategia policial basada en el diálogo con los manifestantes en lugar de la represión y la confrontación.

Orden desde la multitud

Desde 2005 la policía sueca ha venido trabajando en la implementación de una serie de tácticas y estrategias basadas en tres ejes: el dialogo, la reducción de la tensión y la ausencia de confrontación. Estas medidas parten de una revisión de las antiguas percepciones por las cuales toda multitud de personas es siempre peligrosa.

Esta visión clásica ha sido reemplazada por una nueva visión de la psicología de las multitudes, por la cual el enfoque se realiza en los procesos dentro de los grupos y entre los grupos. A través de este conocimiento, las nuevas tácticas policiales desarrolladas por la policía sueca tratan de prevenir y reducir los choques violentos con los manifestantes mediante tres lógicas: información, felicitación y diferenciación.

“Su principal función en la manifestaciones es servir de mediadores entre los organizadores de la manifestantes y el mando de la policía”, explica el informe Dialogue Police. Experiences, observations and opportunities, publicado en 2010 por la National Police Board de Suecia. El objetivo con esto es potenciar que sea la propia multitud la que mantenga el orden por sí misma a través de mecanismos de autorregulación y autocontención. Según señala el informe, las tácticas de diálogo se utilizan especialmente en manifestaciones hostiles a personas migrantes, en festivales, en manifestaciones de apoyo por situaciones que se viven en otros países, protestas por los derechos de los animales y en actividades relacionadas con las elecciones. “El denominador común es el riesgo de confrontación entre grupos con ideologías distintas”, explica el informe, en el que se subraya también que, en los últimos años, el trabajo de este dispositivo policial se está reclamando más en situaciones de confrontación por motivos religiosos y étnicos.

Anti-Konflikt-Teams

En el caso de la policía alemana, se comenzaron a poner en marcha los Anti-Konflikt-Teams, cuyo papel se asemeja al de la Dialog Police sueca, debido a los fuertes disturbios que, en la década de los 90, acompañaban a las manifestaciones del primero de mayo en Berlin y que provocaron que la policía alemana tuviera una mala imagen social debido a los altos grados de violencia que se daban.

Según han declarado a DIAGONAL abogados vinculados con los movimientos sociales berlineses, “los policías que forman parte de estos equipos van desarmados, no tienen ningún tipo de autoridad en el operativo policial. Su actividad se reduce a caminar junto a la manifestación y tratar de interlocutar con las personas que entienden que son susceptibles de causar disturbios, como jóvenes punkies o borrachos, pero no con los activistas organizados”. Estos abogados señalan que, “tan pronto desaparecen de las manifestaciones, sabes que es el momento en el que se van a producir las cargas policiales. La verdad es que no creemos que su presencia sea muy útil o relevante”. En Berlín, el dispositivo anticonflicto está formado por 220 agentes que trabajan especialmente en manifestaciones y en partidos de fútbol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Represión
Policía infiltrada La ‘Directa’ destapa a una policía infiltrada en el movimiento por Palestina y la izquierda independentista
La agente actuaba bajo la identidad falsa de Belén Hammad Gómez y llegó a utilizar su DNI falso para inscribirse en un equipo de fútbol sala y realizar una formación con Novact.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.