Hemeroteca Diagonal
¿Cuánto vale un mundial de fútbol?

La población de las favelas se organiza frente a los desalojos forzados por el Mundial de Fútbol.
Hemeroteca Diagonal
6 may 2014 19:29

Cuando Brasil fue elegido como país anfitrión del Mundial de Fút­bol de 2014, muchos pensaron que era una gran noticia. Un año después, en 2008, las encuestas revelaban que el 79% de la población aprobaba la realización del Mundial.

Seis años después, la popularidad del campeonato ha caído al 48%, un cambio en la opinión pública acentuado tras las masivas movilizaciones del año 2013, que promovieron un debate sobre las consecuencias de estos macroeventos. Entre ellas, los procesos de gentrificación, es decir, el desplazamiento de la población más pobre de ciertos barrios, y el aumento de la deuda pública, sin que esto suponga una mejora en la calidad de vida de la población. Consecuencias que ya se han visto en el Mun­dial de Sudáfrica de 2010, los Juegos Olím­picos de Atenas en 2004 o el Europeo de 2004 en Portugal. En Brasil, además, la realización del Mundial se está utilizado para legitimar políticas de militarización de los barrios y expulsiones violentas. En un informe publicado en 2011, el Comité Popular del Mundial estimó que 170.000 personas en todo el país habían sido o se verán afectadas por políticas de desplazamiento forzado debido a los megaeventos.

A menudo, estos desalojos vienen acompañados de recolocaciones en áreas alejadas, en la periferia, o de indemnizaciones que no alcanzan para una nueva vivienda. Pero las situaciones más dramáticas se derivan de los desalojos violentos, que no incluyen ningún tipo de solución alternativa de vivienda, como ocurrió el 14 de abril en la Favela de Telerj. En ese caso, decenas de familias fueron expulsadas de sus casas sin que se les permitiera recoger sus pertenencias ni sus documentos de identidad. Con lo puesto, sin tener dónde ir y dispuestas a exigir una solución del Gobierno, las familias acamparon ante la Alcaldía de Río de Janeiro. Tras una nueva expulsión violenta por la Policía, las familias han vuelto a establecerse, esta vez en el párking de la catedral, forzando a la Iglesia a intervenir en las negociaciones, no sin antes cancelar todos los eventos de Pascua para evitar la entrada de los sin techo en la catedral.

En Río de Janeiro, la implantación de las Unidades de Policía Pacifi­ca­dora (UPP) en las favelas de la ciudad ha sido la pieza central de la política de seguridad del alcalde, Eduar­­do Paes, y del gobernador, Sér­gio de Oliveira Cabral, ambos del partido de centroderecha PMDB. La estrategia se basa en la instalación de puestos de policías militares dentro de los barrios, un estado de vigilancia constante que convierte en sospechosos a todos los habitantes de las favelas.

“Han asesinado a mi hijo”

A medida que se acerca el Mundial se multiplican las denuncias de abusos de autoridad cometidos por las UPP. En abril, otro asesinato a manos de estas unidades policiales ha hecho renacer la indignación: Dou­glas Pereira, un bailarín de funk conocido como ‘DG’, fue encontrado muerto con un disparo en la espalda en la favela de Pavão-Pavã­ozinho, ubicada en el turístico barrio de Copacabana. La primera declaración de la Policía fue que DG había fallecido por una caída, a pesar de la evidente herida de bala y la presencia de marcas de tortura. Hasta la fecha no han sido aclaradas las circunstancias de su muerte. Am­nis­tía Internacional ha iniciado una campaña para que se abra una investigación. La muerte de DG ha provocado fuertes protestas en la zona, que fueron reprimidas por la Policía con munición real, con el resultado de otro fallecimiento. La conmoción de la multitud que acom­pañó el cortejo fúnebre fue entendida por la Policía como un acto de disidencia: los agentes seguían el cortejo como si de una manifestación se tratara. “¿Qué hace aquí la Policía si no les he invitado? –preguntaba con dolor la madre del joven–. Han asesinado a mi hijo, ¿y tienen el coraje de presentarse al entierro? ¡Tengo el derecho de estar aquí sola con sus amigos!”.

Pero la militarización no se debe sólo a las UPP. En la favela de Maré, en el camino que conecta el aeropuerto internacional con el centro de la ciudad, el Ejército se desplegó a principios de abril en una actuación conjunta con la Policía del Estado. La entrada de las fuerzas estatales en este barrio se realizó en un clima de gran tensión, con un mandato de búsqueda y captura colectivo que permitía a la Policía Civil entrar en cualquier vivienda de los barrios Nova Holan­da y Parque União. Esa medida judicial ha sido duramente criticada por entrar en conflicto con la Cons­ti­tución y considerar a todos los vecinos como potenciales sospechosos. “Me escandaliza que la gente vea una mejoría sólo porque ya no hay traficantes armados –explica un vecino de Nova Holanda (Maré) que trabaja como educador y prefiere no dar su nombre–. Lo que ocurrió fue una sustitución, porque sigo viendo armas, a lo que se añaden tanques y vehículos de guerra. Antes yo tenía miedo de los tiroteos, hoy le tengo miedo al silencio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.