Guinea-Bissau
A Guinea-Bissau na busca do equilibrio

A miña chegada a África produciuse na Guinea-Bissau hai xa 10 anos. E aquí aprendín moito cada día, contrariado e marabillado por partes iguais.

Bissau
Mercado de Bandim, motor economico da capital Bissau Bego Pérez López
16 ene 2018 09:52

Creouse un país porque os seus poboadores así o quixeron, a pesar de seren máis de 20 culturas diferentes, con cadansúa lingua; en que case a metade son animistas e a outra musulmáns (os demais cristiáns), mais todos sincréticos; en que aínda son cazadores-pescadores-colectores (aínda é así a mentalidade), ás veces agricultores e pastores polo rural musulmán e, os fula, comerciantes. Un país que pasou do réxime portugués de corte fascista á independencia cun modelo socialista e logo, a un estado coa economía de mercado hexemónica. Con tanta variedade, sorprende o equilibrio con que o pobo convive debaixo de elites desvinculadas da xente e que se instalaron no conflito perenne. De onde vén e para onde camiña a Guinea?

Os portugueses iniciaron o imperialismo moderno europeo, en canto os demais «estados» ou «nacións» europeas nacían, morrían, resucitaban, se odiaban ou amaban entre eles segundo o humor con que se erguían; Portugal ía consolidando e perfilando as súas fronteiras europeas. Pouco despois saía da península para estudar rutas comerciais na costa africana e asiática. Foron os primeiros que tiñan postos de abastecemento e comercio até o Xapón, incluída nesta ruta a actual Guinea-Bissau.

Coa «descuberta» de América, Portugal estabeleceuse no actual Brasil. As riquezas do continente eran dificilmente explotábeis polos colonos e os colonizados non eran de abondo para a demanda dos imperios. Así desenvolveuse o tráfico de escravos dende África. Os portugueses situáronse en Cabo Verde e nas illas e na costa da Guinea, que se converteron en punto de saída do comercio humano. 

A abolición do escravismo coincidiu coa independencia masiva dos territorios americanos. Así acabou a fase do colonialismo americano, mais non a sede imperialista. As potencias europeas querían África e, en 1884, dividiron o continente. A partir dese momento, Portugal tentaría maior control terra a dentro e comezou unha campaña para someter as tribos animistas co apoio das etnias musulmás. Isto provocou batallas no interior e nas illas Bijagós consumando o completo dominio en 1936.

Durante a IIGM, Portugal é oficialmente neutral, o que lle permite consolidar o territorio de ultramar. Nos anos 50 comeza a descolonización do continente, salvo para as provincias portuguesas. No caso da Guinea, a represión alimenta o sentimento independentista. Destaca a matanza de obreiros en folga asasinados polas forzas portuguesas no porto de Bissau en 1959. O asalto a un cuartel en Tite en 1961 marca o comezo da guerra pola independencia. A loita proindependencia apoiouse no socialismo e antiimperialismo panafricanista cuxo máximo expoñente no país era Amílcar Cabral, ideólogo fundador do Partido Africanista pela Independência da Guiné-Bissau e Cabo Verde (PAIGC). Con todo, no PAIGC, receos contra a elite caboverdiana culminan na morte de Cabral en 1973. A versión oficial envolve os servizos secretos portugueses. Ese ano declárase unilateralmente a independencia e, en 1974, Portugal tamén a recoñece, ao mesmo tempo da caída do réxime fascista.

A partir de aí comeza a construción do estado cun sistema combinado de inspiración soviética e escandinava que mostrou certo éxito nalgúns eidos; con certa industria, construción de escolas e alta escolarización, onde estivo como asesor Paulo Freire, infraestruturas para recursos enerxéticos e un sistema de saúde público de inspiración cubana. Mais tamén tivo moitas sombras como a vinganza brutal contra os guineanos que loitaron do lado portugués. Ademais, houbo moitas dificultades no goberno, de novo, polo receo contra as elites caboverdianas dunha facción liderada por Nino Vieira, un dos xenerais con máis vitorias durante a revolución. Os síntomas no país víanse en aspectos como a escaseza de alimentos. Vieira usou estes motivos para liderar un golpe de estado no fin de 1980. Aquí separábanse os camiños da Guinea e de Cabo Verde.

Un consello militar gobernaría o país até aprobaren a actual constitución en 1984. Comezaron reformas económicas e políticas, afastándose do socialismo e coa promesa dunha democracia multipartidista que culminaría coas eleccións de 1994. Porén, esas reformas non trouxeron melloras e o país comezou un camiño de deterioro sen fin. En 1998 Vieira destituíu o xefe do Estado Maior, Ansumane Mané. En resposta, Mané, lidera un golpe de estado. O país sómese nunha guerra civil entre faccións a prol do presidente, apoiadas polo Senegal, e a prol de Mané que mantiña vínculos cos angolanos entre outros. Asínase un acordo de paz até celebrárense novas eleccións no 2000, que gaña o PRS de Kumba Ialá, até que un novo golpe de estado depón por terceira vez un presidente. Nesa altura os funcionarios levaban un ano sen cobrar e os profesores dous, mentres os militares cobraban en sacos de arroz.

En 2005 as eleccións poñen a Nino Vieira de novo á fronte do país. O seu segundo período caracterizouse, de novo, por un estado que non asumía os seus deberes, coas infraestruturas cada vez máis deterioradas, os servizos sociais desmantelados e os funcionarios con dificultades para recibir salario. O investimento estranxeiro estaba ausente, salvo polo comercio vindo da outra Guinea (Conacri) e do Senegal. A economía formal era case inexistente, salvo pola colleita de anacardio, e a informal só baseada nos remanentes da economía de subsistencia que se topaban nos mercados de Bissau e nas remesas enviadas polos emigrantes guineanos na diáspora. Facilmente os traficantes converteron a Guinea nun narcoestado coa complicidade do exército, que asumiu o papel de intermediario entre os países produtores en América Latina e os consumidores en Europa. O nivel de corrupción era tal que o salario dos policías durante anos completábano espoliando condutores e a capital, con menos de 400 000 habitantes, continuaba sen auga nin luz pública a pesar de que a UE e o PNUD levaban no país máis de 10 anos financiando proxectos.

As tentativas de golpes sucedíanse até que finalmente, en 2009, unha parte do exército asalta a casa de Vieira, acusado de estar atrás do asasinato un día antes do xefe do Estado Maior. Nas eleccións posteriores, Malam Bacai Sanha sae como presidente, mais morrería no cargo en 2012. Raimundo Pereira pasaba a presidente en funcións.
O descontento constante no exército e os habituais rumores de golpes garantían a tensión político-militar. No contexto das presidenciais de 2012, un golpe militar sacaba do executivo o primeiro ministro Cadogo e o presidente Pereira. Os partidos, agás o PAIGC, acordan cos golpistas poren no goberno un consello transitorio por un período de 2 anos. A Unión Africana retira a adhesión da Guinea. A ONU e a EU impóñenlle sancións. A CEDEAO envía a ECOMIB, unha misión militar de países veciños para conter as tropas guineanas, afeitas a decidir presidentes. Durante ese tempo, aconteceron fitos como a primeira extradición internacional da Guinea dun suposto traficante ou, un feito curioso; 74 sirios conseguiron entrar nun avión cara a Lisboa dende Bissau con pasaportes falsos.

2014 acaba coas eleccións presidenciais e parlamentarias. José Mário Vaz (Jomav) é electo presidente e o PAIGC obtén a maioría absoluta parlamentaria. En consecuencia o presidente do partido, Simões Pereira, elévase como Primeiro Ministro. No ano que dura o seu gabinete, o país experimenta certa estabilidade económica, mais os desencontros habituais co presidente acaban sacándoo do cargo. En tres anos, Jomav nomea até cinco executivos (un dura dous días) até que, en novembro de 2016, pon a Umaro Sissoko á fronte do actual executivo.

Este período, en que ningún goberno consegue continuidade, considérase de crise. A CEDEAO propuxo un acordo asinado en Conacri para a saída da crise. A oposición organiza marchas e esixindo o cumprimento do acordo e a saída do goberno, mais o presidente declarou que a solución á crise non pode vir de fóra, senón da propia Guinea-Bissau.

Polo que falo coa xente, moitos son pesimistas. Así a todo, eu son positivo; o día a día na Guinea, con máis electricidade e auga corrente na capital, cada vez máis negocios e melloras nas infraestruturas, fanme selo. As tentativas de control tributario, o aumento da esperanza de vida nos últimos anos, uns datos económicos que convidan ao optimismo, a maior conexión co mundo (todos con móbil e unha Internet máis accesíbel); para min son razóns como para ser positivo. A crise actual é a demostración de que a Guinea-Bissau quere atopar o seu camiño na democracia; os militares por voz do seu xefe de Estado Maior comunicaron que non teñen intención de intervir na política, polo que as tradicionais tentativas de golpe parecen contidas. Terá que ver coa presenza da ECOMIB que mandou a CEDEAO?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Guinea-Bissau
Turismo La doble moral de la reserva de la biosfera: neocolonialismo enmascarado de ecoturismo
En el archipiélago Bijagós, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, conviven una próspera industria turística, con salarios de miseria, y una población empobrecida.
Actualidad africana
Actualidad africana Las tensiones en el Sahel resquebrajan la unidad regional contra los grupos armados
El escenario en el Sahel se hace cada vez más complicado, mientras, en el otro extremo, Somalia vuelve a respirar esperanza en un delicado contexto de seguridad, mientras EE UU mueve sus fichas de nuevo.
#6769
16/1/2018 12:41

Non me fiaría moito do exército tendo en conta o sea papel histórico.

2
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.