Guerra en Ucrania
La miseria de la geopolítica y el “No a la guerra”

Al calor de la invasión de Ucrania han proliferado también desde la izquierda pretendidos expertos en ciencia política, particularmente en comunicación y sobre todo en geopolítica, para denostar el eslogan “No a la guerra”. En este artículo veremos cómo tal proclama se encuentra respaldada en el análisis crítico y de clase que no se debió abandonar.

Los conflictos bélicos siempre vienen acompañados de intensos debates. También en el seno de las fuerzas “progresistas”. Al menos desde la traición que la SPD cometió al aprobar los presupuestos de la guerra, allá por 1914, no cabe esperar una espontánea y robusta cerrazón de filas en torno a la paz por parte de los partidos de la izquierda. Más de cien años después, sigue siendo un error dar por hecho la prevalencia de lo que sea que quede del internacionalismo proletario. La reciente incursión rusa en el territorio ucraniano ha resucitado o, mejor, mostrado la viveza, de las pulsiones nacionalistas.

Encontramos al menos tres posturas, creemos, equivocadas. La primera es la atlantista. Es la hegemónica, en gran medida gracias a la acción de una maquinaria propagandista que permea hasta en lugares insospechados. Putin sería el villano sátrapa y vanidoso de un panorama internacional confeccionado como el decorado para una nueva entrega de 007. Europa solo intentaría protegerse y, con este ataque, el Kremlin le habría dado la razón.

Especularmente a esta primera posición errónea se forma la segunda. Organizaciones marginales y ciertos personajes aupados en las cámaras de resonancia de las redes se alinean con Rusia motivados por un antiimperialismo reducido a llevarle la contraria a Washington. La invasión de gran parte de Ucrania estaría justificada por la extensión de la OTAN, la deriva ultraderechista y las execrables masacres en el este del país.

En una pretendida equidistancia, pero coqueteando a veces con descaro con uno u otro bando, se erige una tercera posición. Es la de muchos de los “expertos” en relaciones internacionales, en “geopolítica”. Su concepto clave son los intereses nacionales: la guerra es cosa de intereses, no hay buenos ni malos, tan solo intereses de Estados en pugna. Desde todas estas posiciones, los analistas, amparados en la Realpolitik —pomposo término alemán para designar el realismo en política—, habrían encontrado razones para denostar una proclama de larga data en las protestas españolas: el “No a la guerra”. Sería iluso y hasta naif combatir el conflicto mismo, como lo sería toda pretensión de superar el marco nacional(ista) en que se sitúa el debate. Y es de eso de lo que se trata.

Los comentaristas, cada cual con sus inclinaciones, colectivamente ponen a la audiencia en el lugar de los espectadores de uno de esos soberbios enfrentamientos entre Fisher y Spassky

Todas las visiones descritas se detienen en las formas nacionales. Laureados politólogos y periodistas encuentran las razones de la pugna en las ambiciones políticas de las camarillas dirigentes. Asisten, embelesados, a una emocionante partida de ajedrez de la que aprovechan para comentar con todo nivel de detalle (a veces rozando lo escabroso, pero ese es otro tema) cada jugada, qué posibilidades abre y cuál podría ser la respuesta del rival: “las columnas de acorazados entran por aquí y allá”, “se suministra este tipo de arma”, “las sanciones afectarían a sectores estratégicos”… Los comentaristas, cada cual con sus inclinaciones, colectivamente ponen a la audiencia en el lugar de los espectadores de uno de esos soberbios enfrentamientos entre Fisher y Spassky.

Permitámonos, para ir más allá de estas restringidas apariencias, recuperar una idea clave muchas veces olvidada. De la crítica de la economía política que Marx formuló se desprende que la acumulación capitalista es mundial por su contenido y, solo por sus formas, es nacional. Expliquemos esto con un matiz aparente que, en realidad, conlleva un cambio de paradigma: frecuentemente se habla del modo en que España o la UE se “insertan” en la economía mundial; lo correcto, a nuestro entender, sería hablar del modo en que la economía mundial se “expresa” en España o en la UE. El capital global se valoriza conjuntamente, pero su unidad viene dada a través de su fragmentación en capitales privados que compiten entre sí agrupados en espacios nacionales, los cuales se dotan necesariamente de una entidad política que les represente, el Estadoi. De entre las implicaciones que conlleva adoptar esta visión, aquí tan solo nos referiremos —y desde luego no con la profundidad que ameritaría un examen exhaustivo— a aquellas que conciernen al tema que nos convoca: la guerra.

Las cadenas de reacciones y análisis a cada noticia nos conducen a descuidar el movimiento de fondo. Las guerras traen consigo consecuencias que traspasan, y en este caso es más que evidente, los espacios nacionales directamente involucrados. Llevan aparejadas transformaciones del calado de las crisis que acostumbran a llevar aparejadas y que frecuentemente tratan de superar. Pero mientras que respecto las crisis es relativamente sencillo encontrar factores y causas más estructurales, esa posibilidad se difumina en las guerras, donde el ponzoñoso fervor nacionalista comparece desatado. La destrucción de mercancías, entre las que destaca la fuerza de trabajo, los procesos inflacionarios, la reestructuración de las vías de abastecimiento, entre otras consecuencias que se van dibujando en el horizonte, son respuestas a exigencias mucho más generales e impersonales que las de los actores que finalmente las ejecutan. Todavía es muy pronto para poder determinar exactamente el sentido en que se alterará el rumbo de la acumulación, para ello es conveniente esperar al menos a que comience a cerrarse el movimiento. Piénsese que todavía hay discusión sobre las potencias que las dos guerras mundiales realizaron. Pero la paciencia y el deseo de rigor no nos pueden ubicar en posiciones inciertas o timoratas.

Sin desplazar la atención del tablero geopolítico nos vemos obligados escoger entre Estados o bloques de Estados. Si esto es una riña entre países, tendremos que pensar a cuál de ellos nos sentimos más próximos

Sin desplazar la atención del tablero geopolítico nos vemos obligados escoger entre Estados o bloques de Estados. Si esto es una riña entre países, tendremos que pensar a cuál de ellos nos sentimos más próximos. Lo que tratamos de apuntar, es que si, por el contrario, lo que presenciamos es una conflagración que responde a los intereses del capital, en particular a aquellos que se cimentan sobre la muerte y el empobrecimiento de miles o millones de personas, debemos abstenernos de alinearnos con cualquiera de los carniceros o sus aliados. Se trataría de condenar la guerra y a todos sus promotores, de empujar en la medida de lo posible hacia la detención de las hostilidades, evitando toda escalada que pueda derivar en mayores catástrofes. El “No a la guerra” no es un eslogan excesivamente cándido o ingenuo, tampoco vacío, y si es equidistante, lo es con la valentía que en estas jornadas se requiere. Es la consigna internacionalista que porta los intereses inmediatos de una clase social, la trabajadora. Lo hace evitando toda justificación del conflicto presente y rescatando lo mejor de nuestras luchas pasadas: la negativa a integrarse en el club de sicarios que resultó ser la OTAN y a colaborar con cualquiera de las guerras en las que se ha tomado parte. Por eso, hoy, más que nunca: ¡No a la guerra!

i Este planteamiento general se inspira en los del Centro de Investigación como Crítica Práctica, radicado en Argentina. Para su despliegue, nos remitimos a sus trabajos, también a nuestro libro Las tareas pendientes de la clase trabajadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.