Guerra en Ucrania
El Gobierno ucraniano pide “armas, armas, armas” y la Unión Europea se empantana con la dependencia del gas ruso

Compás de espera antes de la temida batalla el Donbás. Ucrania refuerza su posición internacional acusando a Alemania de complicidad con Rusia y solicitando armamento pesado. Rusia pierde una votación en la ONU y denuncia crímenes de guerra por parte del ejército ucraniano.
Olaf Scholz
Olaf Scholz, canciller alemán, está siendo presionado por la dependencia del gas ruso de su país.
8 abr 2022 05:45

La Unión Europea sigue sin resolver la contradicción fundamental a la hora de abordar el conflicto abierto en sus fronteras. Mientras el apoyo al gobierno ucraniano sigue siendo prácticamente unánime —aunque matizado en el caso de Hungría— el debate sobre la dependencia del gas ruso no encuentra solución. La posición crítica la ha enarbolado hoy Mario Draghi.

El primer ministro italiano ha hecho una pregunta retórica a un periodista “paz o aire acondicionado, esa es la cuestión”. Traducido: los consumidores europeos deben asumir la falta de suministro, o su encarecimiento, como única forma de presión a Vladimir Putin.

Pero la cuestión está lejos de resolverse. La UE paga cerca de 850 millones de euros cada día en combustible a Rusia, petróleo y gas, principalmente. Según una estimación publicada por Financial Times, el volumen de producción de Gazprom es comparable al de la suma de lo que provee BP, Shell, Chevron, ExxonMobil y Saudi Aramco. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el responsable de Exteriores, Josep Borrell han presionado para limitar esa dependencia que choca con un actor principal, Alemania. El país dirigido por Olaf Scholz importa 56.300 millones de metros cúbicos de gas desde Rusia, lo que supone casi una cuarta parte de lo que las compañías ligadas al Kremlin suministra al resto del continente (168 mil millones de metros cúbicos).

Tras cerrar esta semana el acuerdo para incluir en el quinto paquete de sanciones una propuesta de prohibición sobre el carbón ruso, la cuestión del gas debe ser el próximo punto sobre la mesa en la reunión de ministros de Exteriores que tendrá lugar el 11 de abril.

El ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha ahondado en esa contradicción en las últimas horas al afirmar que solo el embargo de gas y petróleo tiene capacidad para detener la invasión. El Gobierno de Zelensky ha pedido que no sean necesarias imágenes como las que desde el sábado han trascendido sobre la masacre de Bucha para que la UE tome la medida, seguramente la más definitiva de cuantas están a su alcance.

Uno de los más duros ha sido el embajador ucraniano en Alemania que ha dicho no entender “cómo alguien en Alemania puede dormir por la noche después de ver horrores como éste sin hacer nada al respecto” y ha pedido el embargo inmediato de petróleo, gas natural, carbón y metales. El propio presidente ucraniano ha invitado a la excanciller Angela Merkel —en el ojo del huracán por haber diseñado la ruso-dependiente política energética alemana— a que visite Kyiv, y tanto el excanciller Schröeder (lobbista de Gazprom) como el presidente Frank-Walter Steinmeier han recibido duras críticas por esa política.

Martin Wolf, cabeza pensante de Financial Times, publicaba el 5 de abril un artículo de análisis en el que abogaba por el embargo como modo de extender “el dolor” económico sobre Rusia, aunque reconoce que las pérdidas económicas de Alemania pueden oscilar entre uno y tres puntos del Producto Interior Bruto. Sostiene Wolf que “lo menos que pueden hacer los europeos es utilizar todas las demás herramientas a su disposición. Deben asumir y compartir los costes de cortar las importaciones energéticas rusas. Deben crear una política energética que maximice la flexibilidad y la resistencia. Es hora de actuar”. También Polonia —que depende del gas ruso pero indirectamente, puesto que se lo compra a Alemania— ha exigido el embargo inmediato. 


El ministro de Economía y Energía de Alemania ha pedido esta semana “tiempo” para conseguir la desconexión de las fuentes energéticas rusas, ante las críticas que vienen desde su país y las urgencias de otros mandatarios, como Emmanuel Macron, que a partir de los hechos de Bucha dijo que se debe “mover ficha” en este campo. Pero Scholz ha sido taxativo al declarar que el corte abrupto del grifo llevaría a gran parte de la industria alemana al cierre.

El Donbás a punto de hervir

Así las cosas, lo que puede proveer la UE a Ucrania en este momento son armas. Así lo reclamaba el ministro de Exteriores Dmytro Kuleba ayer, 7 de abril, antes de comparar la segunda fase por la toma del Donbás con las batallas de la II Guerra Mundial en cuanto a contingente de blindados, de tropas y de bombarderos. “O recibimos la ayuda en los próximos días —no las próximas semanas— o esta llegará demasiado tarde”.

Kuleba aseguró que ofrece a la OTAN un “trato justo” en el sentido de que las armas que reciban de los países del Tratado del Atlántico Norte hipotéticamente pueden disuadir a Rusia de atacar a un miembro de la organización y de que se dispare automáticamente el “artículo 5” del tratado, que daría paso a un conflicto de aun mayores dimensiones.

El Gobierno ruso ha manifestado su rechazo al “bombeo” de armas a Ucrania llevado a cabo por la OTAN —especialmente por EE UU y Reino Unido que ya han aportado cerca de dos mil y mil millones de euros en armas— y ha denunciado que eso dificultará las conversaciones para un alto el fuego, actualmente estancadas. 

Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, ha hecho una advertencia al Gobierno polaco sobre la oferta que ha hecho éste para albergar armas nucleares en su territorio, que considera una “amenaza para Rusia”. A lo largo del 7 de abril Peskov reconoció “bajas significativas” en la campaña. El Kremlin ha anunciado esta semana que está recopilando información sobre posibles crímenes de guerra cometidos por soldados ucranianos, después de que The New York Times publicara el 6 de abril un vídeo en el que se observa el asesinato de prisioneros rusos.

En la tarde de ayer, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió suspender la permanencia de Rusia en el Comité de Derechos Humanos por las “graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos” cometidos durante las siete semanas de guerra. 24 países votaron en contra —entre ellos China, Irán, Argelia y la propia Federaciín Rusa— y 93 votaron a favor de esta medida. Se trata de la primera vez que un miembro del selecto Consejo de Seguridad de la ONU es expulsado de un cuerpo de Naciones Unidas y solo Libia había sido expulsado del comité de Derechos Humanos con anterioridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Humanista
8/4/2022 21:53

OTAN no, bases fuera. Rusia ya no es la ex Unión Soviética, traicionando el socialismo, corrompiéndose desde dentro. Los nacionalismos son creados por las clases privilegiadas, el pueblo es internacionalista. Europa decadencia y burócratas. Patria es humanidad. No matarás.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
8/4/2022 9:51

El batallón Azov intervenía hace unos días en el Parlamento griego (previa intervención de Zelenski): https://twitter.com/papadimoulis/status/1512077575157268482

No hay más dudas, señoría: la masacre de Bucha la cometió la policía del Estado ucraniano.

2
1
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.