Guerra en Ucrania
El Gobierno ucraniano pide “armas, armas, armas” y la Unión Europea se empantana con la dependencia del gas ruso

Compás de espera antes de la temida batalla el Donbás. Ucrania refuerza su posición internacional acusando a Alemania de complicidad con Rusia y solicitando armamento pesado. Rusia pierde una votación en la ONU y denuncia crímenes de guerra por parte del ejército ucraniano.
Olaf Scholz
Olaf Scholz, canciller alemán, está siendo presionado por la dependencia del gas ruso de su país.
8 abr 2022 05:45

La Unión Europea sigue sin resolver la contradicción fundamental a la hora de abordar el conflicto abierto en sus fronteras. Mientras el apoyo al gobierno ucraniano sigue siendo prácticamente unánime —aunque matizado en el caso de Hungría— el debate sobre la dependencia del gas ruso no encuentra solución. La posición crítica la ha enarbolado hoy Mario Draghi.

El primer ministro italiano ha hecho una pregunta retórica a un periodista “paz o aire acondicionado, esa es la cuestión”. Traducido: los consumidores europeos deben asumir la falta de suministro, o su encarecimiento, como única forma de presión a Vladimir Putin.

Pero la cuestión está lejos de resolverse. La UE paga cerca de 850 millones de euros cada día en combustible a Rusia, petróleo y gas, principalmente. Según una estimación publicada por Financial Times, el volumen de producción de Gazprom es comparable al de la suma de lo que provee BP, Shell, Chevron, ExxonMobil y Saudi Aramco. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el responsable de Exteriores, Josep Borrell han presionado para limitar esa dependencia que choca con un actor principal, Alemania. El país dirigido por Olaf Scholz importa 56.300 millones de metros cúbicos de gas desde Rusia, lo que supone casi una cuarta parte de lo que las compañías ligadas al Kremlin suministra al resto del continente (168 mil millones de metros cúbicos).

Tras cerrar esta semana el acuerdo para incluir en el quinto paquete de sanciones una propuesta de prohibición sobre el carbón ruso, la cuestión del gas debe ser el próximo punto sobre la mesa en la reunión de ministros de Exteriores que tendrá lugar el 11 de abril.

El ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha ahondado en esa contradicción en las últimas horas al afirmar que solo el embargo de gas y petróleo tiene capacidad para detener la invasión. El Gobierno de Zelensky ha pedido que no sean necesarias imágenes como las que desde el sábado han trascendido sobre la masacre de Bucha para que la UE tome la medida, seguramente la más definitiva de cuantas están a su alcance.

Uno de los más duros ha sido el embajador ucraniano en Alemania que ha dicho no entender “cómo alguien en Alemania puede dormir por la noche después de ver horrores como éste sin hacer nada al respecto” y ha pedido el embargo inmediato de petróleo, gas natural, carbón y metales. El propio presidente ucraniano ha invitado a la excanciller Angela Merkel —en el ojo del huracán por haber diseñado la ruso-dependiente política energética alemana— a que visite Kyiv, y tanto el excanciller Schröeder (lobbista de Gazprom) como el presidente Frank-Walter Steinmeier han recibido duras críticas por esa política.

Martin Wolf, cabeza pensante de Financial Times, publicaba el 5 de abril un artículo de análisis en el que abogaba por el embargo como modo de extender “el dolor” económico sobre Rusia, aunque reconoce que las pérdidas económicas de Alemania pueden oscilar entre uno y tres puntos del Producto Interior Bruto. Sostiene Wolf que “lo menos que pueden hacer los europeos es utilizar todas las demás herramientas a su disposición. Deben asumir y compartir los costes de cortar las importaciones energéticas rusas. Deben crear una política energética que maximice la flexibilidad y la resistencia. Es hora de actuar”. También Polonia —que depende del gas ruso pero indirectamente, puesto que se lo compra a Alemania— ha exigido el embargo inmediato. 


El ministro de Economía y Energía de Alemania ha pedido esta semana “tiempo” para conseguir la desconexión de las fuentes energéticas rusas, ante las críticas que vienen desde su país y las urgencias de otros mandatarios, como Emmanuel Macron, que a partir de los hechos de Bucha dijo que se debe “mover ficha” en este campo. Pero Scholz ha sido taxativo al declarar que el corte abrupto del grifo llevaría a gran parte de la industria alemana al cierre.

El Donbás a punto de hervir

Así las cosas, lo que puede proveer la UE a Ucrania en este momento son armas. Así lo reclamaba el ministro de Exteriores Dmytro Kuleba ayer, 7 de abril, antes de comparar la segunda fase por la toma del Donbás con las batallas de la II Guerra Mundial en cuanto a contingente de blindados, de tropas y de bombarderos. “O recibimos la ayuda en los próximos días —no las próximas semanas— o esta llegará demasiado tarde”.

Kuleba aseguró que ofrece a la OTAN un “trato justo” en el sentido de que las armas que reciban de los países del Tratado del Atlántico Norte hipotéticamente pueden disuadir a Rusia de atacar a un miembro de la organización y de que se dispare automáticamente el “artículo 5” del tratado, que daría paso a un conflicto de aun mayores dimensiones.

El Gobierno ruso ha manifestado su rechazo al “bombeo” de armas a Ucrania llevado a cabo por la OTAN —especialmente por EE UU y Reino Unido que ya han aportado cerca de dos mil y mil millones de euros en armas— y ha denunciado que eso dificultará las conversaciones para un alto el fuego, actualmente estancadas. 

Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, ha hecho una advertencia al Gobierno polaco sobre la oferta que ha hecho éste para albergar armas nucleares en su territorio, que considera una “amenaza para Rusia”. A lo largo del 7 de abril Peskov reconoció “bajas significativas” en la campaña. El Kremlin ha anunciado esta semana que está recopilando información sobre posibles crímenes de guerra cometidos por soldados ucranianos, después de que The New York Times publicara el 6 de abril un vídeo en el que se observa el asesinato de prisioneros rusos.

En la tarde de ayer, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió suspender la permanencia de Rusia en el Comité de Derechos Humanos por las “graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos” cometidos durante las siete semanas de guerra. 24 países votaron en contra —entre ellos China, Irán, Argelia y la propia Federaciín Rusa— y 93 votaron a favor de esta medida. Se trata de la primera vez que un miembro del selecto Consejo de Seguridad de la ONU es expulsado de un cuerpo de Naciones Unidas y solo Libia había sido expulsado del comité de Derechos Humanos con anterioridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Humanista
8/4/2022 21:53

OTAN no, bases fuera. Rusia ya no es la ex Unión Soviética, traicionando el socialismo, corrompiéndose desde dentro. Los nacionalismos son creados por las clases privilegiadas, el pueblo es internacionalista. Europa decadencia y burócratas. Patria es humanidad. No matarás.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
8/4/2022 9:51

El batallón Azov intervenía hace unos días en el Parlamento griego (previa intervención de Zelenski): https://twitter.com/papadimoulis/status/1512077575157268482

No hay más dudas, señoría: la masacre de Bucha la cometió la policía del Estado ucraniano.

2
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.