Guatemala
Golpes de Estado sin fin, ahora Guatemala

En Guatemala, al igual que en Perú hoy están también en juego los derechos humanos, las libertades y la democracia.
Guatemala: No a la militarización
Protesta contra la militarización en Guatemala. Carlos Ernesto Cano

Mugarik Gabe

2 mar 2023 06:00

Pasó el tiempo de los golpes de Estado duros, de aquellas asonadas militares que imponían dictaduras sanguinarias y brutalmente crueles con miles de muertos y desaparecidos, además de cientos de mujeres agredidas sexualmente y un exilio regado por medio mundo. Durante los años 70 y 80 del siglo pasado estos golpes dominaron la vida en América Latina y muy pocos países escaparon de ellos. Luego, llegó la prometida democracia, aunque siempre bajo la vigilante mirada de estructuras oligárquicas, militares y judiciales, locales e internacionales, que se fueron apropiando de la misma hasta llegar al convencimiento absoluto de que ellos eran los únicos guardianes. Definieron tiempos, modelos y espacios en los que se encontraban cómodos y prácticamente intocables, por lo que fue muy fácil que empezaran, desde esa impunidad que sentían, a articular nuevos modos de reparto de las ganancias. El Estado se convertía en un instrumento, no para la mejora de las condiciones de vida de la población, sino para generar beneficios que podían ser abundantemente repartidos entre esas minorías que consideraban la patria, más allá del discurso fácil, como su finca particular. 

Por eso no gustó nada a las oligarquías locales e internacionales que, haciendo uso de los modelos de la democracia representativa, fuerzas progresistas, populares, alcanzaran los gobiernos. No solo eso, sino que, además, estos nuevos actores políticos escapaban de la domesticación impuesta que habían aceptado otros, y abrían tiempos en los que se instauraban políticas que rompían con esa consideración que se había instalado del estado como finca particular. Esto suponía perder poder y tener que, era lo que más dolía, repartir una parte la riqueza con las grandes mayorías; el reparto no era aún muy importante ni les restaba muchos de sus privilegios, pero no estaban dispuestos a perder ni un ápice aquello que consideraban de su uso y disfrute exclusivo. 

Así el primer paso era intentar por todos los medios disponibles el desgaste y descrédito de los nuevos gobiernos y para ello valía desde el ultraderechización y conversión en grupos de choque callejeros de sectores fácilmente manipulables

De esta forma, animados ahora por transnacionales y gobiernos extranjeros, que también veían en cierto peligro una parte importante de sus negocios de explotación de los recursos y de sectores económicos estratégicos que se habían privatizado en los años anteriores, volverá el tiempo de los golpes de Estado. Las estrategias eran conocidas y poco había que inventar. Así el primer paso era intentar por todos los medios disponibles el desgaste y descrédito de los nuevos gobiernos y para ello valía desde el ultraderechización y conversión en grupos de choque callejeros de sectores fácilmente manipulables, hasta el sabotaje o el boicot económico, pasando por el uso y abuso de los medios de comunicación como maquinaria de propaganda al servicio de sus intereses. 

Lo importante era, de una parte, hacer inviables las nuevas reformas estructurales que se pretendían implantar para la mejora de las condiciones de vida de las mayorías; de otra parte, generar una continua inestabilidad que permitiera presentar a estos procesos como fracasados, abriendo la puerta a la reinstauración del ya viejo modelo de dominación neoliberal. Aquel que había reinado las últimas décadas de aparente democracia, que había generado insultantes ganancias para oligarquías y transnacionales frente al empobrecimiento generalizado y que había permitido controlar a las sociedades orientando sus urgencias más hacia lo privado, el consumismo y el individualismo que, hacia lo público, la colectividad y la solidaridad. 

El siguiente paso, si todo lo anterior fallaba, o los nervios de estas oposiciones “democráticas” se rompían, era el golpe de Estado. Pero este ya no podía ser militar, brutal y con miles de muertes y desapariciones. Esto ya no era estético ni defendible en la escena internacional. Por eso se abrió una etapa de nuevas modalidades que iban desde el golpe parlamentario que destituía al presidente (Honduras, Paraguay) hasta el golpe judicial que acusaba y criminalizaba hasta sacar del cargo (Brasil). Claro que todo esto tampoco había descartado en su totalidad el recurso al golpe de estado puro y duro con cambio de gobierno, aumento de la represión y decenas de muertes para acabar con cualquier atisbo de protesta social (Bolivia, Perú). 

Y en estas últimas semanas asistimos, aunque se trata de silenciar, a otro modelo de golpe de Estado, aquel que se puede ya nombrar como golpe electoral. El fraude en cualquier proceso electoral siempre ha sido una opción muy recurrente y ha protagonizado en los últimos años importantes momentos en los que la democracia, digámoslo así, quedaba claramente orillada. Pero ahora Guatemala da un paso más y el golpe se da no en el recuento electoral sino meses antes definiendo arbitraria y maliciosamente qué candidaturas se pueden presentar y cuales no. Esto, aunque las primeras no cumplan claramente con los requisitos constitucionales y legales requeridos y las segundas lo hagan con todos ellos y alguno más. Así, se permite la presentación a familiares directos de genocidas (Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos Montt), prohibido expresamente por la constitución, o a corruptos, juzgados y condenados por instancias internacionales. Y sin embargo, se deniega la inscripción de aquella opción que, cumpliendo con todas las condiciones, puede ser un adversario político firme frente al sistema de corrupción establecido en el país desde hace décadas y que plantea la urgencia por abrir una etapa de cambios estructurales profundos en beneficio de las mayorías sociales.

El siguiente paso, si todo lo anterior fallaba, o los nervios de estas oposiciones “democráticas” se rompían, era el golpe de Estado. Pero este ya no podía ser militar, brutal y con miles de muertes y desapariciones

Esto último ocurre con el Movimiento de Liberación de los Pueblos, liderado por la indígena mam Thelma Cabrera y el exprocurador de los Derechos Humanos Jordán Rodas. Se buscan subterfugios pseudolegales para no aceptar esta candidatura, sabiendo que hoy en Guatemala esta es la única que puede plantear una alternativa real al sistema de corrupción, impunidad y democracia de baja intensidad que ha dominado la vida del país desde prácticamente la firma de los Acuerdos de Paz allá por 1996. Claro que lo que está en juego no es solo un cambio de forma de gobierno y la posibilidad de concretar la esperanza de la mejora de las condiciones de vida para un país donde casi el 60% vive por debajo del umbral de pobreza. Se trata también de no permitir que Guatemala se convierta en un ejemplo para una Centroamérica diferente, soberana, que se uniera a esos otros procesos progresistas que ya recorren gran parte del continente latinoamericano. 

Guatemala
Augusto Jordán Rodas “Nos asustan otras dictaduras, pero Guatemala ya está muy cerca de ser una más de ellas”
El ex procurador de los Derechos Humanos y actual candidato a la vicepresidencia de Guatemala Augusto Jordán Rodas repasa en esta entrevista la consumación de un fraude electoral anticipado a través del bloqueo selectivo de candidaturas.

Esta es la nueva modalidad de golpe de Estado, aunque los objetivos siguen siendo los mismos que en los años 70 y 80 del siglo pasado; mantener a la patria como la finca particular a la que se puede seguir explotando a conciencia en beneficio de unos pocos: oligarquías locales y transnacionales, mientras se siguen armando discursos hipócritas sobre la democracia, las libertades y los derechos humanos. 

Archivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.