Guatemala
Golpes de Estado sin fin, ahora Guatemala

En Guatemala, al igual que en Perú hoy están también en juego los derechos humanos, las libertades y la democracia.
Guatemala: No a la militarización
Protesta contra la militarización en Guatemala. Carlos Ernesto Cano

Mugarik Gabe

2 mar 2023 06:00

Pasó el tiempo de los golpes de Estado duros, de aquellas asonadas militares que imponían dictaduras sanguinarias y brutalmente crueles con miles de muertos y desaparecidos, además de cientos de mujeres agredidas sexualmente y un exilio regado por medio mundo. Durante los años 70 y 80 del siglo pasado estos golpes dominaron la vida en América Latina y muy pocos países escaparon de ellos. Luego, llegó la prometida democracia, aunque siempre bajo la vigilante mirada de estructuras oligárquicas, militares y judiciales, locales e internacionales, que se fueron apropiando de la misma hasta llegar al convencimiento absoluto de que ellos eran los únicos guardianes. Definieron tiempos, modelos y espacios en los que se encontraban cómodos y prácticamente intocables, por lo que fue muy fácil que empezaran, desde esa impunidad que sentían, a articular nuevos modos de reparto de las ganancias. El Estado se convertía en un instrumento, no para la mejora de las condiciones de vida de la población, sino para generar beneficios que podían ser abundantemente repartidos entre esas minorías que consideraban la patria, más allá del discurso fácil, como su finca particular. 

Por eso no gustó nada a las oligarquías locales e internacionales que, haciendo uso de los modelos de la democracia representativa, fuerzas progresistas, populares, alcanzaran los gobiernos. No solo eso, sino que, además, estos nuevos actores políticos escapaban de la domesticación impuesta que habían aceptado otros, y abrían tiempos en los que se instauraban políticas que rompían con esa consideración que se había instalado del estado como finca particular. Esto suponía perder poder y tener que, era lo que más dolía, repartir una parte la riqueza con las grandes mayorías; el reparto no era aún muy importante ni les restaba muchos de sus privilegios, pero no estaban dispuestos a perder ni un ápice aquello que consideraban de su uso y disfrute exclusivo. 

Así el primer paso era intentar por todos los medios disponibles el desgaste y descrédito de los nuevos gobiernos y para ello valía desde el ultraderechización y conversión en grupos de choque callejeros de sectores fácilmente manipulables

De esta forma, animados ahora por transnacionales y gobiernos extranjeros, que también veían en cierto peligro una parte importante de sus negocios de explotación de los recursos y de sectores económicos estratégicos que se habían privatizado en los años anteriores, volverá el tiempo de los golpes de Estado. Las estrategias eran conocidas y poco había que inventar. Así el primer paso era intentar por todos los medios disponibles el desgaste y descrédito de los nuevos gobiernos y para ello valía desde el ultraderechización y conversión en grupos de choque callejeros de sectores fácilmente manipulables, hasta el sabotaje o el boicot económico, pasando por el uso y abuso de los medios de comunicación como maquinaria de propaganda al servicio de sus intereses. 

Lo importante era, de una parte, hacer inviables las nuevas reformas estructurales que se pretendían implantar para la mejora de las condiciones de vida de las mayorías; de otra parte, generar una continua inestabilidad que permitiera presentar a estos procesos como fracasados, abriendo la puerta a la reinstauración del ya viejo modelo de dominación neoliberal. Aquel que había reinado las últimas décadas de aparente democracia, que había generado insultantes ganancias para oligarquías y transnacionales frente al empobrecimiento generalizado y que había permitido controlar a las sociedades orientando sus urgencias más hacia lo privado, el consumismo y el individualismo que, hacia lo público, la colectividad y la solidaridad. 

El siguiente paso, si todo lo anterior fallaba, o los nervios de estas oposiciones “democráticas” se rompían, era el golpe de Estado. Pero este ya no podía ser militar, brutal y con miles de muertes y desapariciones. Esto ya no era estético ni defendible en la escena internacional. Por eso se abrió una etapa de nuevas modalidades que iban desde el golpe parlamentario que destituía al presidente (Honduras, Paraguay) hasta el golpe judicial que acusaba y criminalizaba hasta sacar del cargo (Brasil). Claro que todo esto tampoco había descartado en su totalidad el recurso al golpe de estado puro y duro con cambio de gobierno, aumento de la represión y decenas de muertes para acabar con cualquier atisbo de protesta social (Bolivia, Perú). 

Y en estas últimas semanas asistimos, aunque se trata de silenciar, a otro modelo de golpe de Estado, aquel que se puede ya nombrar como golpe electoral. El fraude en cualquier proceso electoral siempre ha sido una opción muy recurrente y ha protagonizado en los últimos años importantes momentos en los que la democracia, digámoslo así, quedaba claramente orillada. Pero ahora Guatemala da un paso más y el golpe se da no en el recuento electoral sino meses antes definiendo arbitraria y maliciosamente qué candidaturas se pueden presentar y cuales no. Esto, aunque las primeras no cumplan claramente con los requisitos constitucionales y legales requeridos y las segundas lo hagan con todos ellos y alguno más. Así, se permite la presentación a familiares directos de genocidas (Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos Montt), prohibido expresamente por la constitución, o a corruptos, juzgados y condenados por instancias internacionales. Y sin embargo, se deniega la inscripción de aquella opción que, cumpliendo con todas las condiciones, puede ser un adversario político firme frente al sistema de corrupción establecido en el país desde hace décadas y que plantea la urgencia por abrir una etapa de cambios estructurales profundos en beneficio de las mayorías sociales.

El siguiente paso, si todo lo anterior fallaba, o los nervios de estas oposiciones “democráticas” se rompían, era el golpe de Estado. Pero este ya no podía ser militar, brutal y con miles de muertes y desapariciones

Esto último ocurre con el Movimiento de Liberación de los Pueblos, liderado por la indígena mam Thelma Cabrera y el exprocurador de los Derechos Humanos Jordán Rodas. Se buscan subterfugios pseudolegales para no aceptar esta candidatura, sabiendo que hoy en Guatemala esta es la única que puede plantear una alternativa real al sistema de corrupción, impunidad y democracia de baja intensidad que ha dominado la vida del país desde prácticamente la firma de los Acuerdos de Paz allá por 1996. Claro que lo que está en juego no es solo un cambio de forma de gobierno y la posibilidad de concretar la esperanza de la mejora de las condiciones de vida para un país donde casi el 60% vive por debajo del umbral de pobreza. Se trata también de no permitir que Guatemala se convierta en un ejemplo para una Centroamérica diferente, soberana, que se uniera a esos otros procesos progresistas que ya recorren gran parte del continente latinoamericano. 

Guatemala
Augusto Jordán Rodas “Nos asustan otras dictaduras, pero Guatemala ya está muy cerca de ser una más de ellas”
El ex procurador de los Derechos Humanos y actual candidato a la vicepresidencia de Guatemala Augusto Jordán Rodas repasa en esta entrevista la consumación de un fraude electoral anticipado a través del bloqueo selectivo de candidaturas.

Esta es la nueva modalidad de golpe de Estado, aunque los objetivos siguen siendo los mismos que en los años 70 y 80 del siglo pasado; mantener a la patria como la finca particular a la que se puede seguir explotando a conciencia en beneficio de unos pocos: oligarquías locales y transnacionales, mientras se siguen armando discursos hipócritas sobre la democracia, las libertades y los derechos humanos. 

Archivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.