Derechos Humanos
Sí, Ikea también viola los derechos laborales en Bangladesh

El 1 de junio entró en vigor el último Acuerdo de Transición para que la seguridad en las fábricas textiles de Bangladesh mejorara tras el derrumbe del Rana Plaza en 2013, que causó miles de muertos. Es otro documento que sustituye y mejora al anterior, para que las inspecciones y las reformas se cumplan. Esta ampliación incluye también a las empresas que fabrican textiles para el hogar como Ikea. Pero al ampliar la casa, se han descubierto las grietas: la multinacional sueca no quiere comprometerse con las auditorías externas que exigen las ONG.

Fábrica textil en Bangladesh
Fábrica textil en Bangladesh / Campaña Ropa Limpia
21 sep 2018 16:24

El 1 de junio entró en vigor el último Acuerdo de Transición para que la seguridad en las fábricas textiles de Bangladesh mejorara tras el derrumbe del Rana Plaza en 2013, que causó miles de muertos. Es otro documento que sustituye y mejora al anterior, para que las inspecciones y las reformas se cumplan. Esta ampliación incluye también a las empresas que fabrican textiles para el hogar como Ikea. Pero al ampliar la casa, se han descubierto las grietas: la multinacional sueca no quiere comprometerse con las auditorías externas que exigen las ONG.

Ikea no es la única que incumple. De las 220 empresas que firmaron el primer acuerdo en 2013, al calor de la masacre, el actual sólo lo han secundado 175, entre ellas C&A, H&M, Mango o Primark. Trasladado a fábricas y personas, la campaña Ropa Limpia calcula que más de 1.300 talleres con 2 millones de trabajadores están ahora bajo el paraguas de este acuerdo que garantiza unas condiciones laborales más dignas. Pero todavía hay muchas que no quieren que la seguridad de sus empleados sea su responsabilidad. Su plusvalía sí, claro.

Entre las empresas que firmaron el primer acuerdo pero no el segundo, están Abercrombie&Fitch o Sean John Apparel. La diferencia principal entre uno y otro es que el nuevo impone a los firmantes auditorías externas para comprobar que efectivamente las trabajadoras tienen unas condiciones laborales dignas. Pero más grave aún es la lista de los que no firmaron ni siquiera el primer acuerdo. Las marcas que hay en ella ponen los pelos de punta: The North Face, GAP, Walmart, Decathlon, Ivanka Trump, Kiabi, Levis, New Yorker, Nike o Patagonia. Con sorna, la campaña les recuerda que pueden sumarse al Acuerdo de Transición 2018 “en cualquier momento”.

La justificación de Ikea para no sumarse a acuerdos como este fue que tenían su propio código ético, “suficiente para garantizar la seguridad de sus proveedores”. El problema es que la ONG Future In Our Hands se ha puesto a analizar las diferencias entre la Campaña Ropa Limpia y el Ikea Way (que es como se llama su código de conducta) y ha concluido que “solo existe un modo fiable de trabajar por la seguridad en las fábricas de Bangladesh, y no es precisamente a la manera de Ikea”.

El Acuerdo de Transición se basa sobre todo en que las auditorías sociales sean obligatorias, porque las voluntarias no han impedido catástrofes como la del Rana Plaza. Quien firma el acuerdo se vincula legalmente con su cumplimiento y tiene que proceder con unos mecanismos concretos. Pero el código de Ikea es como los anteriores: auditorías voluntarias y el supuesto compromiso es sólo ante la propia empresa, nada de sindicatos o consultorías independientes. ¿Quién vigila así que se cumple a rajatabla?

El gran problema a la hora de que las empresas cumplieran con los derechos humanos era que el seguimiento se perdía en un rastro infinito de subcontratas. Así, las multinacionales del textil se lavaban las manos ante cualquier noticia de explotación laboral diciendo que era un servicio externo que la matriz no podía controlar. Pero con el Acuerdo de Transición se inspeccionan todas las fábricas que suministran a las empresas firmantes. ¿Qué sucede con Ikea en este caso? Pues que audita sólo a los proveedores principales y deja que estos sean los que controlen a su vez a los que subcontratan. Según la Campaña Ropa Limpia, “esto significa delegar la responsabilidad” lo que “hace que sea mucho más difícil conocer las condiciones de trabajo en las fábricas”. ¿Qué tiene que esconder Ikea? Aún queda mucho, mucho por hacer. 

Archivado en: Derechos Humanos
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
#23325
21/9/2018 17:31

"Tambien"
Nombrar a una corporación que no lo haga. Es el capitalismo amigos, y en "podemos no es un aftertshave" lo sabéis.

7
2
#23394
23/9/2018 20:43

Y con eso qué estás diciendo? que el capitalismo es inevitable, que nada puede hacerse, o que como lo sabemos, no pasa nada?

3
3
#23432
24/9/2018 22:20

Hay muchas empresas que no lo hacen. Lo que pasa es que no obtienen indecentes beneficios manchados de sufrimiento y explotación y por eso no las conoces.
Me cago en IKEA!!

3
1
veronica
2/10/2018 0:07

PERDON NO TE C..... EN IKEA TU EXCREMENTO PUEDE SER VALIOSO HASTA COMO ABONO .IKEA NO LO ES!!!!!

0
0
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Últimas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.