Gobierno de coalición
El estudiantado universitario se moviliza contra las leyes de Castells: “La Ley de Convivencia es la coraza represiva de la LOSU”

Denuncian que el Ministerio de Universidades no ha tenido en cuenta sus aportaciones durante la redacción de los textos, que la LOSU hace que pierdan representatividad en los órganos de dirección y que la Ley de Convivencia vuelve punible cualquier forma de protesta estudiantil.
Ciudad Universitaria Universidad - 6
Laboratorio en la facultad de Biológicas de la Complutense. Álvaro Minguito

Agotados los cauces marcados por la Administración para tener en cuenta su perspectiva en la redacción de la Ley de Convivencia Universitaria y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) sin haber obtenido ningún éxito, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Estudiantes en Movimiento (EeM) y el Frente de Estudiantes (FdE) han convocado movilizaciones este próximo 18 de noviembre para mostrar su más firme rechazo a las nuevas normas. Sus dos grandes quejas: la LOSU establece cierta pérdida de representatividad estudiantil en los órganos de decisión de los centros y abre la puerta a “incrementar” la privatización de la universidad; y la Ley de Convivencia les ata de manos y pies al convertir en graves o muy graves cualquier acción que el alumnado pueda llevar a cabo como forma de protesta.

Andrea Paricio es la presidenta de la CREUP. Hace un año estaba contenta porque por fin se derogaría el régimen disciplinario universitario vigente en la actualidad, que data de 1954. La normativa franquista por fin caería y sería sustituida por una nueva, pero a esta estudiante de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se le terminó la alegría cuando vio el borrador de la Ley de Convivencia Universitaria propuesta por Manuel Castells, titular del Ministerio de Universidades: “Tras las enmiendas que hicieron algunos partidos políticos, se ha eliminado cualquier sistema de mediación frente a la falta de un alumno, se cae toda la parte de los procesos alternativos al régimen sancionador y quitan todas las funciones a la comisión de convivencia”, en sus propias palabras.

Paricio describe a la LOSU como “un retraso en la democracia y participación del estudiantado en los órganos de decisión de las facultades”

Cuando les llegó el texto decidieron asamblearse. Desde CREUP consideran “increíble que se hayan saltado las demandas del estudiantado para imponer un régimen sancionador en algunos aspectos más duro del que ya había”. Por otra parte, la propia Paricio describe a la LOSU como “un retraso en la democracia y participación del estudiantado en los órganos de decisión de las facultades”. Los concreta en aspectos relacionados con el recorte de derechos establecidos en la anterior ley que data de 2001, la LOU, relativos al acceso a la vida universitaria, como el asociacionismo y su incentivación mediante recursos económicos y cesión de espacios, así como la desaparición de las plazas reservadas a personas con diversidad funcional.

“Sobre la gobernanza, pasamos de tener un rector votado cada cuatro años que podía volverse a presentar, a un rector cuyo mandato será de seis años únicos. Esto es un cheque en blanco para que hagan lo que quieran porque saben que no tendrán que ser reelegidos, además de que habrá estudiantes que nunca elegirán a su rector, ya que el mandato durará más que sus estudios”, se explaya la presidenta de CREUP.

Mano de obra estudiantil

Eva G. Madariaga, secretaria general del FdE, resalta que “esta reforma universitaria se realiza en un contexto de crisis económica y una situación general del mercado laboral que imbrica con la realidad educativa, como la formación dual que ratifica la LOSU”. “Desde nuestra organización vemos que dentro del marco del Gobierno más progresista de la historia se están dando una serie de políticas que asoman una asunción de las políticas al servicio de los intereses de las grandes empresas”, continúa expresando esta estudiante del máster en Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

“Esta será la primera convocatoria de los sindicatos estudiantiles en la que demostraremos que el movimiento universitario no va a permitir que se aprueben estas leyes”, dice Armesto

A sus 25 años, es consciente de lo que la formación dual supondrá en un futuro no muy lejano: “Las empresas privadas ven aumentadas sus capacidades en el consejo social, el órgano en el que las grandes corporaciones tienen más peso. Más allá de eso, la cuestión de la formación dual generalizada significa la creación de un nuevo mecanismo para que la universidad y la formación en general se adecúen muy bien a las necesidades de mano de obra”. Todo ello entronca con la realidad de los más jóvenes, con contratos ultraprecarios, condiciones abusivas de temporalidad y grandes periodos de alternancia en el paro. “La formación dual garantiza que todo eso se reproduzca, que las empresas puedan contar con un porcentaje de la plantilla que ya saben que van a ser estudiantes en unas condiciones pésimas, abaratando los puestos de trabajo y mermando sus derechos”, continúa Madariaga.

Opinión
Por qué los precarios del sistema universitario español no somos ciudadanos
Los precarios del mundo académico español no somos ciudadanos, esto es así porque no poseemos la garantía elemental de un juicio justo en las cuestiones que afectan a nuestra selección y promoción como profesionales.

Contra la protesta en la Universidad

Esta estudiante de la UCM también dedica algunas palabras a la Ley de Convivencia, y advierte de su peligrosidad de cara a las demandas del estudiantado: “A partir de ahora serán sancionables algunas conductas que en un contexto como este, en el que cada vez tienen más presencia las empresas privadas en la Universidad y en el que encontramos muchos elementos para que el alumnado tenga razones para protestar, estarán presentes. La Ley vuelve sancionables lo que consideramos formas legítimas de lucha por nuestros derechos”. Así pues, la interrupción de la actividad lectiva se vuelve sancionable, por ejemplo, por lo que interrumpir una charla en forma de protesta estará penada por el régimen disciplinario universitario.

Alfonso Armesto es miembro de la coordinadora ejecutiva de EeM, estudia en la Universidad Santiago de Compostela un máster en Historia Contemporánea y tiene 22 años: “Al fin y al cabo la Ley de Convivencia es la coraza represiva de la LOSU. No es baladí que primero se pretenda aprobar aquella antes que la ley orgánica, ya que endurece muchísimo las sanciones a las respuestas estudiantiles que podemos dar en un contexto de creciente mercantilización de la educación pública”. Él mismo acepta que no sabe cómo responderá el Gobierno ante esta movilización a nivel nacional. “Pensaban que íbamos a ir solo por sus cauces marcados, en los que ya les hemos hecho nuestras críticas, pero esta será la primera convocatoria de los sindicatos estudiantiles en la que demostraremos que el movimiento universitario no va a permitir que se aprueben estas leyes”, arguye este universitario.

La tramitación de los dos textos legales ya comenzó y tan solo queda su aprobación por el Congreso de los Diputados. El tiempo les apremia: “Consideramos que estas leyes son antidemocráticas porque no expresan las demandas del pueblo organizado, sino de las empresas de las que son reproductoras”, sintetiza Armesto. Se muestra conciso al hablar de la Ley de Convivencia, y es que “pueden expulsar de la universidad a cualquier estudiante que realice un piquete o boicotee la actividad académica”, en sus propios términos. “En general, cualquier tipo de protesta estudiantil sería un acto de máxima gravedad y, por tanto, objeto de expulsión del sistema universitario”, concretiza.

Represión y supeditación al mercado laboral

Ciertamente sorprendido, el futuro historiador recalca el motivo argüido en las enmiendas de ERC y UP mediante las cuales eliminan el proceso de mediación en el caso de algún conflicto con un estudiante: “Consideran que mina la autonomía universitaria, ¡es que es increíble! A partir de ahora, el mismo profesorado al que le hemos podido hacer un piquete por tratar mal a su alumnado será el que pueda estar presente en el órgano que decidirá sobre nuestra expulsión”, ilustra Armesto. El militante de EeM, además, señala que esta Ley “reproduce el auge represivo que se da en la sociedad desde el estado de alarma, en un momento de crisis catalizada por el agravamiento de la situación de las clases populares”.

Preguntado por si se esperaba algo así de un Gobierno autodenominado progresista, el estudiante de Galicia es tajante: “No, este Gobierno tan solo tiene voluntad reformista y superficial. En la educación, por ejemplo, tan solo cambian los elementos que durante el mandato del PP habían tenido una carga reaccionaria más mediática, pero todo lo que concierne a los intereses empresariales no tocan nada. Son medidas estéticas para tapar que son un Gobierno que no gobierna para las clases populares, la gran mayoría social”, responde el interpelado.

Desde su punto de vista, y coincidiendo con los demás representantes estudiantiles, la LOSU “es el broche al último proceso de mercantilización de la universidad que viene desde el proceso de Bolonia”. Según explica el mismo Armesto, “está claro que la convergencia europea marca el camino hacia la supeditación de la universidad al mercado. Crearán una universidad para las elites, nuevamente, y una investigación orientada a la producción proyectada desde el ámbito privado, con todos los efectos degradantes en el proceso social que conlleva”, concluye el estudiante.

Madariaga, por su parte, indica que estas movilizaciones del día 18 a nivel estatal tan solo serán el principio y que a ellas también se están sumando el personal docente de cada centro. Paricio finaliza: “Cada territorio se autoorganizará y decidirá si quieren hacer una manifestación, concentración o ambas cosas. Justo antes, el 17 de noviembre es el día internacional del estudiante, y verán que aquí seguimos y que nos tendrán enfrente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.