Ganadería
Proponen alternativas para la ganadería extremeña frente a los grandes mataderos

Una de las carencias más importantes en el sector de la ganadería, especialmente de las pequeñas granjas, es la de mataderos ecológicos certificados y cerca del lugar de producción. Acudir a los grandes mataderos supone para los ganaderos un gasto extra y un encarecimiento del producto, explica Ecologistas en Acción.
Matadero abandonado
Rampa de matadero abandonado. Fotografía: Lode Van de Velde
Ecologistas en acción quiere hacer notar que el modelo que se debería implantar para lograr una economía sostenible y de respeto al medio ambiente “entra en conflicto con el modelo económico de la Junta”. En los años de gobierno del PP, debido a una interpretación restrictiva que el Real Decreto 640/2006 hacía de las disposiciones europeas en materia de higiene, producción y comercialización de productos alimentarios, se produjo el cierre de numerosos Mataderos Municipales y Regionales, alrededor de 24 únicamente en Extremadura, algo que después ningún gobierno ha querido revertir, por lo cual han concentrado la producción en manos de unos pocos empresarios.

La estabulación y los grandes mataderos contaminan demasiado

La cría de animales en régimen de estabulación produce grandes cantidades de residuos contaminantes, explican desde EeA, debido a los piensos que se utilizan para su engorde, y que afectan al suelo, a los acuíferos e incluso a la atmósfera. España se ha especializado en la ganadería intensiva, rechazada en Europa por sus efectos contaminantes, y que tiene una capacidad de producción que, tal como está articulado el modelo, necesita de enormes mataderos. Ecologistas en Acción apunta también que “no menos importante es el daño hecho al bienestar animal antes de su muerte, al ser transportados largas distancias: hacinamiento, estrés…

Respecto al gasto de energía exponen un ejemplo: el macromatadero que se está creando en Zafra requerirá un gasto eléctrico de 2.177 kilovatios/hora y 1.285.500 metros cúbicos de gas natural por año, algo desproporcionado si tenemos en cuenta el pico del gas (el momento en el que se alcanza la máxima tasa global de producción de gas natural, tras lo cual la tasa de producción entra en su fase terminal).
Contaminación
Denuncian que el macromatadero de Zafra verterá aguas residuales

El sacrificio de 2.160 cerdos al día generará un vertido de aguas residuales de 233.500 m³/año compuestas de restos como sangre, vísceras o estiércol licuado. La Dirección General de Sostenibilidad formuló el informe de impacto ambiental del proyecto del macromatadero sin tomar en consideración las alegaciones presentadas.

El consumo de agua para esta gran industria, según el estudio presentado ante la Consejería de Medio Ambiente, se realizará mediante la red pública de agua, con una estimación de 934 metros cúbicos al día; es decir, el equivalente a dos piscinas olímpicas (21 metros por 50 y 3 metros de profundidad) cada cinco días. Todo ello sin perder de vista, también, que la ganadería que funciona a ritmos industriales alimenta a los cerdos con pienso de soja, un tipo de cultivo causante de deforestación a nivel mundial.

El modelo económico y los ganaderos

Ecologistas en Acción afirma que la Junta no contempla un desarrollo basado en la explotación racional, sostenible y solidaria de los recursos de la región. Mantienen que esa carencia se suple favoreciendo la llegada de empresas que usan el territorio extremeño como base de extracción de recursos “escasamente remunerados” y como “sumidero de industrias contaminantes, a veces mero señuelo para inversores”. 
Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Una de las carencias más importantes en el sector de la ganadería, especialmente de las pequeñas granjas, es la falta de mataderos ecológicos certificados que estén cerca del lugar de producción. Esta situación comporta  para los ganaderos un encarecimiento del producto (por el alquiler de medios de transporte, combustible, tarifas de matadero, etc.), que repercute también en la rentabilidad de estos pequeños productores, afectando al valor diferenciador que tiene la carne producida de forma sostenible, ya que muchas veces los propietarios se ven obligados a venderla como “convencional”, con todas las pérdidas que ello comporta. A todo ello se suma la situación especial que se vive desde marzo de 2020 con la pandemia, que ha reducido aún más los márgenes de Acción de estos ganaderos, pero “no así los de los grandes productores de carne” según Ecologistas en Acción, “como ha ocurrido también en otros sectores, donde a los pequeños se les han puesto más trabas y con los grandes productores se ha mirado para otro lado, situación que en algunos casos continua a día de hoy ya sin motivo posible que pueda justificarlo”.

Propuestas

En ese sentido, desde Ecologistas en Acción de Extremadura solicitan al Ministerio de Consumo que aplique el proyecto de Real Decreto ya probado para flexibilizar la cadena alimentaria, en el que en 2020 por primera vez aparece recogida la propuesta de “matadero móvil”, que ya existe en otros países europeos. Los mataderos móviles son instalaciones portátiles que se desplazan al lugar de estas pequeñas producciones ganaderas a lo largo del territorio para evitar que los ganaderos tengan que acudir a grandes mataderos, con los inconvenientes ya mencionados.

Ecologistas en Acción de Extremadura solicitan al Ministerio de Consumo que aplique el proyecto de Real Decreto ya probado para flexibilizar la cadena alimentaria, en el que en 2020 por primera vez aparece recogida la propuesta de “matadero móvil”, que ya existe en otros países europeos

Ya este año las Cortes valencianas aprobaron, con la abstención de PP y Vox, una propuesta de Compromís para facilitar la implantación de mataderos de baja capacidad, la reactivación de este tipo de instalaciones en pueblos y comarcas y la creación de una red de mataderos móviles con certificación ecológica. “Esta solución es una pequeña válvula de escape necesaria frente al desproporcionado modelo industrial de ganadería que tenemos en estos momentos”.

Actualmente se reclaman con creciente intensidad, desde diversos sectores y organizaciones de consumidores, productos de proximidad. Esta medida, opina la organización, resultaría complementaria a la normativa recientemente aprobada que permite la venta directa de productos procedentes de pequeñas instalaciones cuando éstas son de proximidad. Junto a esto, también está presente la idea de recuperar los Mataderos Regionales y Municipales para hacer frente a los grandes mataderos y trabajar cerca de los ganaderos, lo que “resulta una necesidad en Extremadura” apuntan desde diferentes ámbitos ganaderos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.