Fronteras
Lukashenko amenaza con cerrar el grifo del gas en medio de la crisis humanitaria en la frontera polaca

La Unión Europea mantiene su ofensiva diplomática contra Bielorrusia y mira de reojo a Rusia, que sigue apoyando las posiciones de Lukashenko.
Foro de Minsk sobre Ucrania
El presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, el presidente Vladimir Putin, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, la comisaria de Energía de la UE, Gunther Oettinger y la comisaria de la UE para Trade Karel De Gucht asiste a la reunión de los presidentes de los países de la Unión Aduanera con el presidente de Ucrania y representantes de la Comisión Europea en Minsk el 26 de agosto de 2014. FOTO / VIKTOR DRACHEV
11 nov 2021 15:50

Al menos diez persona han fallecido como consecuencia de las bajas temperaturas y las penosas condiciones en las que un número aproximado de 4.000 personas sobreviven en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. El conflicto fronterizo y humanitario se nombra, sin embargo, con un nuevo concepto, que los oficiales de la UE repiten en distintos foros: “el ataque híbrido”. Así se califica la política que está siguiendo Aleksandr G. Lukashenko en su frontera occidental.

El presidente de Bielorrusia, en el cargo desde 1994, ha amenazado con un paso más. Cerrar la llave del gaseoducto Yamal-Europe si Polonia cierra su frontera con el país. “¿Qué pasa si cortamos los flujos de gas natural? Recomendaría a los líderes de Polonia, los lituanos y a otras cabezas huecas que piensen antes de hablar“, ha retado Lukashenko, según recoge Bloomberg. El mismo medio refiere que esa tubería transporta el 20% del gas ruso que llega hasta Alemania.

La amenaza se produce en plena crisis energética europea. Polonia ya ha cerrado el paso de Kuźnica, uno de los puntos fronterizos más importantes, y los camiones reportan colas de hasta 50 horas para cruzar de un país a otro.

Ylva Johansson, comisaria europea de Interior, ha acusado a Lukashenko de orquestar la crisis para desestabilizar a la UE

Tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, como el del Consejo Europeo, Charles Michel, han atacado a Lukashenko, a quienes desde los principales medios occidentales se acusa de estar generando una tragedia en la frontera.

El Gobierno de Minsk habría incrementado el número de vuelos procedentes de Siria e Iraq para aumentar la presión sobre la frontera de la UE, según publican distintos medios de comunicación, como respuesta a las sanciones impuestas en noviembre de 2020 por Bruselas y Estrasburgo tras las elecciones del 9 de agosto de ese año y la represión a la protesta en el país antes de ese proceso electoral.

Además, se acusa a las tropas bielorrusas de ayudar a los migrantes —a quienes tiene prohibido regresar a la capital Minsk— con herramientas para intentar el salto a Europa.

Fronteras
Fronteras Darle la vuelta a Polonia
¿Cómo hablarle a gente que ha decidido abrazar la idea de que es mejor que las personas mueran ahogadas, de frío o asesinadas antes que llegar al territorio europeo?


Ylva Johansson, comisaria europea de Interior, ha acusado a Lukashenko de orquestar la crisis para desestabilizar a la UE. Parece que lo han conseguido: Lituania y la propia Polonia han declarado estados de emergencia, y el Gobierno lituano ha pedido a Naciones Unidas que abra un corredor humanitario que permita a las personas en los bosques de Bielorrusia acceder al aeropuerto de Grodno para ser repatriadas a sus lugares de origen. Los tres países bálticos han firmado una declaración conjunta en la que alertan de la “amenaza” a la seguridad europea que plantea Lukashenko.

La Comisión Europea ha ofrecido el despliegue de tropas de Frontex en la frontera polaca, algo a lo que se ha negado el primer ministro Mateusz Morawiecki

La UE ha decidido poner entre paréntesis la crisis con Polonia respecto a la prevalencia de la justicia europea sobre la nacional —un asunto que solo acaba de empezar— para mostrarse como el férreo aliado que Polonia reclama frente al que considera su principal enemigo: la Rusia de Vladimir Putin.

De momento, Putin ha instado a la UE a que discuta directamente con Bielorrusia —algo que la Comisión Europea no desea hacer— y ha realizado gestos con el envío de bombarderos al espacio aéreo bielorruso, que la república exsoviética ha presentado como parte del apoyo de su socio prioritario.

La Comisión Europea ha ofrecido el despliegue de tropas de Frontex en la frontera polaca, algo a lo que se ha negado el primer ministro Mateusz Morawiecki, partidario desde el inicio de la crisis de la total militarización de la frontera.

Fronteras
Derechos humanos La Unión Europea se alinea con Polonia en el castigo de migrantes en la frontera de Bielorrusia
Aumenta la tensión en la frontera del este. Polonia pide apoyo a sus socios EE UU y la UE, Rusia envía dos bombarderos a sobrevolar la frontera occidental y Lituania declara el estado de emergencia.

Otra opción que la UE ha puesto sobre la mesa es sancionar a las aerolíneas Aeroflot y Turkish Airlines por su papel en el traslado de personas desde Oriente Medio hasta Bielorrusia. La posibilidad puede contar con el apoyo de Reino Unido y Estados Unidos. En todo caso, la próxima ronda de sanciones no llegará antes de la semana que viene. Lukashenko ha advertido que si las encuentra “inaceptables”, va a “golpear de nuevo”.

No está encima de la mesa la posibilidad de una apertura de fronteras mediante cuotas de reasentamiento como la que tuvo lugar durante la crisis de 2015, en la que Polonia se negó a acoger refugiados provenientes, en su mayoría, de Siria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.