Fronteras
La nueva Comisión Europea triplica su apuesta de militarización de las fronteras

Ursula von der Leyen, reelegida presidenta de la Comisión Europea, anuncia un nuevo impulso para el Frontex y la creación de una cartera para las relaciones con los países del Mediterráneo. Ambas propuestas generan dudas entre las eurodiputadas españolas de The Left, los Verdes y Alianza Libre Europea.
Paranesti campo refugiados grecia
Imagen del centro de detención de Paranesti, en la Tracia griega. Juan Zarza
19 jul 2024 05:39

El discurso de Ursula von der Leyen previo a su reelección como presidenta de la Comisión Europea no dejó lugar a dudas. La UE tiene dos focos prioritarios de atención. El primero, en el este, es el de una guerra declarada. El apoyo a Ucrania será férreo durante los cinco años de mandato de la cabeza de lista del Partido Popular Europeo. De hecho, una nueva cartera trabajará en la integración de los Balcanes occidentales y del país gobernado en estos momentos por Volodimir Zelensky. Además, Von der Leyen anunció su intención de ampliar el espacio Schengen a Rumanía y Bulgaria, dos de los países cruciales en la ruta migratoria de los Balcanes.

La mandataria europea realizó una exposición en la que vinculó claramente la situación de guerra en el este con las amenazas en las fronteras: “desde Lampedusa hasta la frontera de Polonia con Bielorrusia, desde las fronteras de los estados bálticos y Finlandia hasta las Islas Canarias, Chipre y más allá“, según von der Leyen, estas se deben hacer "más seguras para prevenir cruces fronterizos irregulares y proteger a la UE contra el aumento de amenazas híbridas y otras de seguridad”.

Unión Europea
Migraciones La ilusión europeísta o cómo la UE aplica su necropolítica migratoria en los Balcanes
La Unión Europea supedita la relación con los países de los Balcanes a su capacidad de frenar las migraciones incitándoles a vulnerar los derechos humanos de las personas en movimiento. Una misión que la mayoría acepta ante la promesa de la adhesión.


El segundo punto de interés del discurso de von der Leyen y, por tanto, de la política quinquenal que la alemana pretende llevar a cabo, es el mar Mediterráneo. La fosa común más grande del continente, en la que se calcula que solo en 2024 han muerto ya 800 personas tratando de alcanzar las costas europeas.

La nueva presidenta de la Comisión Europea realizó dos anuncios respecto a este segundo punto en la jornada de ayer, 18 de julio. El primero fue la multiplicación por tres del personal del Frontex. La agencia de fronteras europeas es uno de los actores privilegiados en el proceso de integración vivido en torno a las instituciones de fronteras; desde 2019 hasta 2022, el presupuesto de Frontex ha aumentado en un 55,15%, es decir, un incremento de más de 2.000 millones de euros en cuatro años. Según el anuncio de von der Leyen, la agencia —que ha sido cuestionada por su política de pushbacks (devoluciones en caliente) y expedientada por la oficina anticorrupción— pasará de diez mil efectivos a treinta mil durante este mandato.

El segundo anuncio es la creación de una cartera de “vecindad” con el Mediterráneo, en coordinación con la comisaria de Asuntos Exteriores, “que dedicará su atención a la inversión y las asociaciones, la estabilidad económica, la creación de empleo, la energía, la seguridad, la migración y otros ámbitos de interés mutuo, respetando nuestros valores y principios”.

Valoración de diputadas de BNG, Podemos y Sumar de los anuncios de von der Leyen

Es difícil interpretar qué tipo de funciones tendrá un puesto que choca con la propia soberanía de los países mediterráneos. Ana Miranda, diputada del BNG en el Parlamento Europeo, dentro del grupo de Alianza Libre Europea (ALE), cree que se trata de una “cartera al aire”, cuyo contenido dependerá mucho de la persona a la que se nombre para el cargo. Se ha especulado con que esa posición la puede ocupar una persona elegida por los Fratelli d'Italia de Giorgia Meloni, que en la UE operan dentro del partido de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). El puesto parece destinado a un trabajo de lubricante con Estados a los que se ha externalizado la “gestión” fronteriza, como Libia, Túnez o Turquía.

Para Isa Serra, diputada de Podemos, dentro del grupo de The Left, las políticas de vecindad sur son necesarias, pero las señales emitidas no son buenas. Serra destaca que se ha anunciado que el nuevo cargo de comisario-mediterráneo trabajará codo a codo con la estonia Kaja Kallas (Renew), la próxima comisaria de Exteriores y “una ferviente defensora de la escalada bélica”. El discurso de ayer de Von der Leyen, señala Serra, ha introducido primero un marco de “inseguridad” para después pasar a hablar de la gestión migratoria sin solución de continuidad, “en realidad, están planteando a nuestros países vecinos como amenazas”, subraya.

Estrella Galán, diputada de Sumar también en The Left, coincide en el diagnóstico: “Nos preocupa que se utilice esa nueva cartera para promover más acuerdos de cooperación condicionada en materia de retorno, readmisión y control de fronteras bajo el enfoque de Team Europe que no es otra cosa que eludir el control democrático del parlamento; si por el contrario este nuevo Comisario aporta un enfoque que ponga en el centro los derechos humanos y a las personas y no la externalización de fronteras, entonces podremos celebrar que Europa vuelve a sus principios fundacionales basados en la solidaridad”, apunta.

Sin embargo, como recuerda otro eurodiputado, Jaume Asens (Sumar, Los Verdes), en el discurso de ayer, la presidenta de la Comisión no dedicó “ni una palabra de vías legales seguras o de proteger a las personas”.

Serra incide en los problemas que deberían abordarse desde esta cartera: “De lo que debería de hablar una comisaria o comisario para la vecindad mediterránea es de cómo va a resolver lo que sucede realmente en el Mediterráneo. ¿Qué sucede y qué problemas comunes tenemos? Pues hay treinta mil personas que han muerto tratando de llegar a Europa desde 2014, unas temperaturas del mar que no dejan de crecer, una sequía y una falta de recursos hídricos y, también, el genocidio contra el pueblo palestino”. En ese sentido, plantea, “lo que presentó Von der Leyen es una profundización del régimen de guerra”.

En cualquier caso, la legislatura parte de una base muy concreta. En la anterior legislatura se aprobó el Pacto de Migración y Asilo, muy celebrado por los principales partidos del “consenso de Bruselas” —entre otros el PSOE, bajo cuyo mandato europeo se propulsó— y considerado una cesión a los postulados de la extrema derecha de Meloni por parte de ONG y movimientos sociales. “En esta legislatura, con un parlamento escorado hacia la derecha y mucho interés en esta cuestión, desde nuestro trabajo en el parlamento habrá que estar muy atentos a la reforma de esta directiva”, señala Estrella Galán.

La organización de la que procede, la Comisión Europea de Ayuda al Refugiado (CEAR) consideró “devastador” el texto aprobado, y en los próximos meses el temor es que la noción de “país seguro”, es decir, la pista de aterrizaje para el retorno de los solicitantes de asilo, se extienda a Estados Mauritania, Libia, Túnez, Marruecos o Egipto, señalados por su escaso respeto a los derechos humanos.

En una UE en la que los principales económicos señalados por la población tienen que ver con la inflación, los salarios y la desigualdad, la migración aparece como uno de los grandes chivos expiatorios en la agenda de la extrema derecha. Para Serra, las políticas de “seguridad” anunciadas por Von der Leyen no se desvían ni un milímetro del discurso del miedo y el odio que han dado lugar al Parlamento Europeo más escorado a la extrema derecha de su corta historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Acaido
21/7/2024 1:00

Detesto la película "Mad Max 2".
Una loa al fascismo, el egoísmo y la insolidaridad.

0
0
nalaragua
19/7/2024 19:42

Pobre Europa, qué deriva tan nefasta. De qué valores podrá “presumir” en el futuro si viola la Declaración Universal de los DDHH en temas de inmigración, de asilo y refugio; si nos lleva a una guerra ciegamente, si prioriza el gasto militar por encima del gasto social, si abre la puerta al fascismo… Y con el apoyo socialista. Nos dejan sin puerta de salida. Después de que llegue lo peor, nos preguntaremos en qué momento se pudo parar esta locura. Respuesta: el momento es ahora.

1
1
ricardo.richarsg
29/7/2024 17:26

La europa de lo social nunca existió siempre fue la del capital ese engendro que conculca un día si y otro también los derechos humanos y la dignidad de las personas.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.