Frontera sur
El número de personas que llega a Andalucía a través del Mediterráneo se triplica

249 personas han fallecido durante el año 2017 en el intento de llegar a las costas a través de la ruta occidental del Mediterráneo. Es lo que refleja el ‘Balance Migratorio Frontera Sur 2017’, presentado por APDHA.

rescate en el mediterráneo
Migrantes africanos rescatados en el Mediterráneo. Olmo Calvo
26 feb 2018 17:16

Mientras que el número de personas llegadas a Europa desciende en casi 300.000 personas —más de la mitad— durante el año 2017 respecto a 2016, la vía del Mediterráneo Occidental es la única que experimenta un aumento en cuanto al número de personas que utilizan una vía irregular para llegar a Europa.

La falta de vías seguras, el aumento de la dificultad de cruzar las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla, la conflictividad del territorio libio y el acuerdo entre la UE y Turquía para la externalización de las fronteras, se pueden situar como algunas de las causas del descenso el el número de personas que finalmente llegan a Europa y el movimiento del flujo migratorio hacia el oeste del Mediterráneo. Sin embargo, aún no llegan al volumen del Mediterráneo Central (Italia), que suma las dos terceras partes de las entradas a Europa. Tampoco al de las entradas con Grecia, aunque la diferencia con esta se reduce drásticamente y se aproxima, con una diferencia de solo 7.000 entradas. 

Noviembre fue el mes en el que las llegadas por vía marítima a costas españolas tuvieron su cénit durante el año pasado. Fue también cuando el drama migratorio estuvo más presente con el caso de las 500 personas que iban en 50 embarcaciones que eran rescatadas y llevadas a Cartagena. Fueron internadas en lo que ya se ha inaugurado como Centro Penitenciario de Málaga II, situado en Archidona.

Presentación del Balance Migratorio Frontera Sur 2017 - APDHA
Presentación del Balance Migratorio Frontera Sur 2017, en la sede de APDHA APDHA

Por esas fechas, el coordinador de migraciones de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Carlos Arce, anticipaba el dato que hoy la entidad ha hecho oficial, con la presentación del Informe Balance Migratorio en la Frontera Sur 2017: la vía de entrada por las costas del Estado español, especialmente las andaluzas, es la que experimentan un mayor aumento, en detrimento de las vías de entrada italiana (Mediterráneo Central) y griega (Mediterráneo Este) y balcánica, que experimentan un gran descenso; hasta de más de 10 a 1, como en el caso de esta última.

Este vaticinio se ha cumplido. Italia sigue siendo la principal puerta de entrada a Europa a través del Mediterráneo, pero la situación en Libia, donde muchas personas migrantes han sido esclavizadas o asesinadas han hecho que los flujos por esta vía se reduzcan. Los frutos del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para que este asumiese el control de los flujos de su territorio hacia Grecia es causa fundamental del descenso drástico de la vía oriental durante los últimos dos años.

Para la realización de este informe, APDHA se ha basado en los datos obtenidos de su propio seguimiento, además de las estadísticas que del Frontex y la Organización Internacional de las Migraciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.