Frontera sur
APDHA denuncia que 2020 ha sido el año en el que más personas han perdido la vida intentando llegar a España

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) presenta el informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021’, en el que responsabiliza de la cifra de más de 1.700 pérdidas humanas a las políticas migratorias de la Unión Europea y el Gobierno de España.
Frontera Sur 2021 APDHA
Ceuta. Vista de la obra donde se aprecia la colosal obra que Europa ha desarrollado en su Frontera Sur | Foto: Antonio Sempere / APDHA

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha presentado hoy lunes, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial conmemorado ayer domingo 21 de marzo, su informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021’, en el que denuncia que 1.717 personas han perdido la vida intentado llegar a España durante el pasado año, la cifra más alta desde que existen registros.

El informe ha sido publicado un día después de la conmoción sufrida por la muerte de una niña de Mali de dos años, tras pasar casi una semana en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, ingresada con una grave hipotermia y después de sufrir una parada cardiorrespiratoria, tras su rescate de la patera donde intentaba llegar a Canarias junto con 52 personas más, entre ellas 9 niños. Esta niña es la víctima número 19 de la ruta de migración canaria en lo que va de año, y los mensajes de los principales representantes políticos lamentado el fallecimiento de la niña migrante en sus respectivas cuentas de Twitter han avivado el debate sobre la idoneidad de las políticas migratorias del Gobierno español. 

De hecho, APDHA asegura que estas muertes “son el tributo debido a políticas migratorias criminales de la que son responsables tanto la Unión Europea como el Gobierno de España” y cifran en un 29% el incremento de las personas que —en 2020 y respecto a 2019— lograron acceder a territorio seguro a través de nuestra frontera (41.861 personas).

El informe indica que el incremento de llegadas a Canarias en 2020 ha sido de un 756% y “la respuesta del Gobierno ha sido de manual represivo y antihumanitario: miles de personas encerradas en condiciones inhumanas, con falta absoluta de garantías de respeto de los derechos humanos; miles de personas durmiendo al aire libre y a ras del suelo en los puertos; insuficiente asistencia legal, madres separadas de sus hijos, cuarentenas eternas, condiciones insalubres o hacinamiento”.

“En Canarias se está viviendo ahora una situación casi idéntica a la de Cádiz y se están volviendo a producir las mismas vulneraciones de derechos humanos pero todavía más flagrantes”

También se evidencia la absoluta falta de recursos destinados a la acogida por parte de este Gobierno y comparan la situación actual con la de 2018 en Cádiz. “Destacamos el desvío de rutas, en Canarias se está viviendo ahora una situación casi idéntica a la de Cádiz y se están volviendo a producir las mismas vulneraciones de derechos humanos, pero todavía más flagrantes; no se trata de algo coyuntural sino estructural que revierte en el conjunto de la sociedad”, asegura Ana Rosado, del área de Migraciones de APDHA, en declaraciones a El Salto Andalucía. 

Ana Rosado lamenta que “el Gobierno de coalición, que parecía más sensible con este tema, haya decidido abandonar cualquier proyecto de vías legales y seguras, algo que se encontraba en su acuerdo de gobierno, y ha optado por la represión, la violación de los derechos humanos y la criminalización de las personas migrantes, como han hecho anteriores gobiernos del Partido Popular. Con el contexto legislativo que tenemos, lo único que hacen es favorecer la existencia de mafias que siguen traficando con personas”.

Migración
Migración Canarias, un limbo con vistas al mar
Las vidas de miles de personas migrantes se encuentran detenidas en Canarias con el bloqueo como única política migratoria.

Recursos económicos para expulsar y no para solucionar

La entidad pone de manifiesto la volatilidad de los planes diseñados por el Gobierno para conseguir reducir la llegada de personas migrantes, con consecuencias tremendas en cuanto al coste de vidas humanas, y cuestiona las políticas migratorias desarrolladas por el Gobierno de España y la Unión Europea, cuyo único objetivo, según APDHA, es el control y rechazo de migrantes en la Frontera Sur. Un ejemplo significativo de esta afirmación es que todos los recursos destinados a las políticas migratorias se enfocan exclusivamente en evitar la llegada o expulsar a las personas que, jugándose la vida, intentan llegar a al Estado español por la Frontera Sur, “a pesar de que curiosamente suponen tan solo el 4,3% del total de las personas que entran en España”, explican.

Entre estos “ingentes recursos”, enumeran la implantación del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) — cuyo coste supera ampliamente los 300 millones de euros—, los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), los centros de detención llamados CATE (Centros de Atención Temporal de Extranjeros) repartidos por toda Andalucía, los CETI (Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes) en Ceuta y Melilla, las vallas en ambas ciudades que constituyen el “verdadero pozo sin fondo de los recursos del Estado” y el despliegue de patrulleras o de Frontex (la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas).

“Esto es lo que tiene España: un sistema de detección, identificación y expulsión”

Sobre los centros de internamiento, Ana Rosado asegura que “está comprobado que los CIE no sirven para nada y los CATE, al contrario de lo que dicen, no forman parte de un sistema de acogida al migrante”. Además, declara que a organizaciones como APDHA les ha sido denegada la entrada: “España no tiene un sistema de acogida donde se informa al migrante de sus derechos en un idioma que entienda, sino que se les extiende un documento que firman sin comprender qué están firmando su propia orden de expulsión. Porque esto es lo que tiene España: un sistema de detección, identificación y expulsión”.

APDHA plantea que, para abordar democrática y humanamente los desplazamientos de personas en el contexto global, son imprescindibles las políticas de acogida digna y el establecimiento de vías legales y seguras, como único camino para evitar que miles de personas pierdan la vida. Además, consideran de vital importancia seguir denunciando las violaciones de los derechos humanos a las que se somete a las personas que intentan migrar, desde el origen, el trayecto y la llegada a las puertas de Europa. Por ello, la organización ha lanzado un crowdfunding para financiar el informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur’ del próximo año, un trabajo que llevan realizando 20 años y que incluye el análisis de los flujos, de las políticas migratorias y, entre otros muchos aspectos, un trabajo de recuento del número de personas que mueren o desaparecen en su intento de aspirar a una vida mejor.

Migración y pandemia

Para la organización, las migraciones son consustanciales a la historia de la humanidad y actualmente hunden sus raíces en las grandes fracturas que atraviesan el planeta. Fracturas entre el Norte y el Sur global, fracturas provocadas por las emergencias climáticas, las guerras interminables, la esquilmación de los recursos naturales por los países del Norte global y, este año, la fractura de la pandemia de la covid-19. “Tratar de contenerlas a base de represión, militarización y criminalización, como intenta reiteradamente la UE y este Gobierno, es un objetivo condenado al fracaso”, aseguran desde la APDHA.

Ana Rosado nos explica que la cooperación al desarrollo del Gobierno no puede estar condicionada únicamente al control migratorio: “La política exterior no puede establecerse a golpe de reunión con los presidentes de los gobiernos de turno de Mali, Senegal, Marruecos o Mauritania en momentos de picos de llegada para que los controlen”. Para APDHA es fundamental que, por ejemplo, cuando España establece acuerdos con Marruecos, se les exija que invierta un porcentaje del PIB en atención social, educación, sanidad y que esos acuerdos establezcan unas vías legales y seguras en todos los casos migratorios “y no solo para explotar los cuerpos de las mujeres como con las temporeras”. Insiste en que “se necesita un cambio de enfoque en la explotación laboral y los acuerdos económicos”.

“A pesar de todas las restricciones, la gente lo va a seguir intentando, es como ponerle puertas al campo”

En APDHA analizan que, si en un primer momento la pandemia ralentizó los flujos migratorios, finalmente ha espoleado el efecto huida de miles de jóvenes del Sahel, Sáhara, Marruecos o Argelia. Han comprobado cómo trabajadores del sector turístico, pescadores y trabajadores precarios con las medidas anti-covid se han quedado sin ningún recurso y optan por intentar cruzar el Atlántico para migrar, o facilitar el tránsito migrante con sus embarcaciones. Ponen también de relevancia que muchas personas huyen de situaciones políticas complicadas, como la de Guinea, que va a celebrar elecciones por tercera vez en un año, o la de Mali, donde se producen atentados terroristas con muchísima frecuencia. “A pesar de todas las restricciones, la gente lo va a seguir intentando, es como ponerle puertas al campo”, concluye Ana Rosado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#85583
23/3/2021 23:35

Seguirá habiendo muertos si no se soluciona los graves problemas que padecen estos emigrantes gobernados por dictaduras implantados por países dicen ser avanzados en derechos y libertades estos expoliando las riquezas de los países de estos emigrantes, haciéndose más ricos y los otros más pobres, seguirá igua, nada cambiará, seguirán emigrantes y refugiados y todos escondiendo la cabeza esperando que pase el "peligro", que nunca desaparecerá.

1
0
#85482
22/3/2021 19:53

Fascismo es también las políticas de inmigración, los cies y las deportaciones. El gobierno del "aquarius" son unos sin vergüenzas.

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.