Franquismo
Guadiana del Caudillo (Badajoz) tendrá que retirar el escudo franquista y la placa conmemorativa

La sentencia del TSJEx señala que han transcurridos los tres años que contempla la Ley para sustituir los símbolos franquistas por los constitucionales.

Guadiana del caudillo

La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de Extremadura ha estimado el recurso interpuesto por Francisco Romero, concejal del PSOE en la localidad y, revocando la sentencia de primera instancia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Badajoz, con fecha 30 de abril de 2018, ha ordenado retirar del ayuntamiento de Guadiana del Caudillo el escudo preconstitucional y una placa conmemorativa de la visita del dictador a la zona de Montijo.

La sentencia anula el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Guadiana del Caudillo del 28 de enero de 2016 por no ser ajustado a derecho y concede un plazo máximo de tres meses para retirar de su fachada el escudo y la placa. Asimismo, condena a la entidad municipal al pago de las costas de la primera instancia hasta un máximo de 1.000 euros y no hace mención expresa de las del recurso de apelación.

La sentencia anula el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Guadiana del Caudillo del 28 de enero de 2016 por no ser ajustado a derecho y concede un plazo máximo de tres meses para retirar de su fachada el escudo y la placa

La fundamentación jurídica se basa en la aplicación de la Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de España y considera que, “al igual que se han cambiado las banderas y los escudos en los impresos, sellos y documentos oficiales, debería haberse cambiado el escudo de la fachada, siendo el plazo de tres años contemplado en la norma suficiente para haber adoptado las medidas necesarias para su sustitución, sin que, en el supuesto analizado, a pesar del prolongado período de tiempo transcurrido, la Corporación Local haya procedido a la sustitución del escudo”.

Pese a los 37 años transcurridos desde la entrada en vigor de la Ley del Escudo de España, el municipio pacense ha mantenido estos símbolos franquistas sin hacer caso de la misma, obviando igualmente la obligatoriedad de eliminar toda la simbología de la dictadura que establece la Ley de Memoria Histórica de 2007. El ayuntamiento ha anunciado que recurrirá la sentencia del TSJEx al Supremo por, según su comunicado, “no ajustarse a derecho”, argumentando que “no puede borrarse la identidad de un pueblo por ley”.

Pese a los 37 años transcurridos desde la entrada en vigor de la Ley del Escudo de España, el municipio pacense ha mantenido estos símbolos franquistas

El alcalde de Guadiana del Caudillo, Antonio Pozo Pitel, es celebre en la comarca por su oposición a la Ley de Memoria Histórica desde su entrada en vigor. De hecho, abandonó junto a sus concejales las filas del PP para sumarse a las de Vox, ya que, según sus palabras, “la posición de los populares en materia de Memoria Histórica ha sido timorata”. Del mismo modo, el alcalde ha defendido a ultranza el mantenimiento del nombre de este pueblo de colonización. En 2011, con su llegada a la alcaldía, Antonio Pozo promovió un referéndum para que los vecinos manifestaran su voluntad o no de mantener el nombre del pueblo. Tanto el PSOE como IU llamaron a la abstención en ese momento por considerar el referéndum ilegítimo, apelando al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.

Antonio Pozo ha sido, desde su llegada a la alcaldía, unos de los principales apoyos de Juan Antonio Morales, ex secretario general del PP de la provincia de Badajoz y diputado regional, que abandonó el partido en julio de este mismo año por desavenencias ideológicas. Ambos fueron galardonados por la Fundación Francisco Franco por su labor de oposición a lo que ellos consideran una “reescritura fraudulenta de la historia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Franquismo
Historia Todo por la patria: piernas, manos y peldaños
Un fogonazo sobre el tratamiento institucional que el régimen de Franco dio a los veteranos discapacitados de su propio bando.
#25695
8/11/2018 13:39

Se ha constituido en este pueblo una plataforma ciudadana "GUADIADESPIRTA" para protestar por la deriva política del alcalde por su negativa a cumplir la ley de memoria histórica y las consecuencias negativas que ha tenido para el pueblo.
Para ello se ha convocado una concentración el sábado 24 de noviembre a las 17:00 horas en la Plaza Mayor

2
0
#25692
8/11/2018 13:11

Teniendo un alcalde declaradamente fascista no se puede esperar otra cosa de ese pueblo

2
0
#25647
7/11/2018 13:10

Por fin se obliga a estos fascistas a aceptar unas mínimas normas democrácitas

6
1
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.