Fotografía
Jorge Rueda, fotógrafo-guerrillero antifranquista

El 13 de diciembre se cumplen diez años de la destrucción de uno de los archivos fotográficos que han reflejado con mayor acidez la penuria moral de la dictadura de Franco, el de Jorge Rueda. En Málaga, donde falleció en 2011, se rinde homenaje con una exposición hasta el 31 enero en la Sala Italcable a quien dejó como última voluntad que todos sus materiales gráficos “se quemen concienzudamente y por completo”, lo cual sería debidamente ejecutado y grabado como prueba.
La plaza de Oriente de Madrid en 1970, por Jorge Rueda
La plaza de Oriente de Madrid en 1970, por Jorge Rueda.
13 dic 2021 06:00

Nacido en Almería en plena posguerra (1943), Jorge Rueda no se consideraba fotógrafo sino “alguien que hacía fotos”, con un “sarcástico y desangelado talante agrio-cínico que, según se dice, tan desagradablemente me caracteriza”. Instalado en Madrid para estudiar diseño industrial, pronto se interesó por la capacidad subversiva de la fotografía. En 1965 comenzó a colaborar con el recién creado grupo de Los Goliardos, precursor del teatro independiente en España, que trataba de cambiar la sociedad montando obras de vanguardia. “Aparecía por los ensayos, tomaba fotos, desaparecía y después les entregaba los originales. Nunca quiso cobrar por su trabajo, porque consideraba que el grupo defendía las ideas y posiciones críticas que él mismo portaba en estandarte”, según Aura Rojas-Facio, responsable de la Fundación Goliardos.

Una de las obras del grupo que tuvo mayor resonancia de público y crítica fue La boda de los pequeños burgueses , creación colectiva adaptando en clave esperpéntica un texto de Bertolt Brecht que ridiculiza la tosca moralidad que induce una sexualidad de baja estofa, sirviendo las fotos de Rueda para el cartel, catálogo y publicidad. Por entonces también colaboraría con Tábano, otro de los grupos teatrales más políticamente agresivos, que superaría con Castañuela 70 el límite de lo permitido.

El tercer mundo de Madrid, por Jorge Rueda en la revista ‘Triunfo’ en 1968
El tercer mundo de Madrid, por Jorge Rueda en la revista ‘Triunfo’ en 1968.

En 1968 Rueda entró como redactor gráfico en el semanario Triunfo, el más progresista de los medios de comunicación tolerados por el régimen. Uno de sus primeros encargos fue mostrar “el tercer mundo oculto en Madrid”, que coexistía con el incipiente consumismo, con duras imágenes del contraste. Ese verano participó en la serie de artículos de Luis Carandell sobre “Las playas del sol”, viajando juntos por la costa andaluza para fijarse en cómo el nuevo disfrute de vacaciones playeras modificaba la cultura tradicional. La escasa remuneración, los encargos que no se valoraban adecuadamente y la falta de acreditación de la autoría de cada foto, le llevaron a abandonar esta revista a fines del mismo año.

Las playas del sol, por Jorge Rueda
Las playas del sol, por Jorge Rueda.

Concentración de apoyo al Caudillo

En diciembre de 1970, al extenderse internacionalmente las protestas ante las seis condenas a muerte dictadas en el Proceso de Burgos contra los etarras acusados de matar a un policía torturador, el régimen organizó un acto masivo de “afirmación patriótica” en la Plaza de Oriente para apoyar al dictador. Rueda contará años después: “Si tenía que hacer fotos en la calle a expresiones nacionales, me vestía de falangista... desconocían los efectos del ojo de pez a veinte centímetros de una cara, y desconocían mis intenciones. Ni siquiera yo las tenía claras aquel día en la Plaza de Oriente, cuando tuve que cantar —las conté— diecisiete veces el ‘Cara al sol’. Acabé tostao... Sabía ciertamente que estaba sujetando estampas del pasado y que más adelante hubiera lamentado habérmelo perdido... Me fascina cualquier especie en extinción. Aquellas fotos siguen dormidas, casi nadie las ha visto completas”.

Rueda capturaría la grotesca actitud de unos engreídos personajes rebosantes de odio hacia los aplastados republicanos, consiguiendo las que pueden ser más ilustrativas imágenes de la histeria del bando nacional décadas después de su conquista del poder

Así, camuflado entre las huestes franquistas, Rueda capturaría la grotesca actitud de unos engreídos personajes rebosantes de odio hacia los aplastados republicanos, consiguiendo las que pueden ser más ilustrativas imágenes de la histeria del bando nacional décadas después de su conquista del poder. Evidentemente, no se podían publicar en la España de Franco, y Rueda las envió a los Cuadernos de Ruedo Ibérico, que, dirigida por el anarquista José Martínez en París, aglutinaba a los intelectuales republicanos, tanto exiliados como residentes en el interior. Para estos, era necesario firmar con seudónimo para evitar represalias, y Rueda firmó su reportaje gráfico como Pizzi. Nunca reconocería en público haber sido el autor, debido a conservar una “psicosis represiva y no fiarse un pimiento de las democracias a plazos”, como diría en 1977.

La vía del fotomontaje revulsivo

Dedicado hasta ese momento a la fotografía documental o realista, que él definía como encontrada, a partir de 1971 imprimiría un giro a su trabajo, cuando le propusieron fundar y dirigir la revista Nueva Lente, foro de una nueva generación de fotógrafos. Allí fue publicando fotomontajes (a menudo utilizando como modelos a miembros de los grupos de teatro) y las imágenes escénicas que llamaba inventadas, “distintas aunque iguales” de las encontradas, de las que se diferencian en que “no tienen la obligación de corresponderse con la apariencia de las cosas, sino con su significado, su emotividad o su intención”.

“La posible carga crítica de cada foto responde a mis visiones, parciales y subjetivas, pero que configuran mi expresión”, afirmó Rueda en 1975

El fotomontaje, técnica fotográfica desarrollada por los dadaístas como revulsivo contra el arte domesticado, sería luego aplicado a la lucha política por artistas como el antinazi alemán John Heartfield y el republicano valenciano Josep Renau. Sobre este uso como arma social, Rueda diría en 1975 que “la posible carga crítica de cada foto responde a mis visiones, parciales y subjetivas, pero que configuran mi expresión”. Su obra mostraba una actitud sarcástica y antirrepresiva, distorsionando con lúcida frialdad el machismo, la obsesión sexual y el militarismo. Por su carácter metafórico y surrealista, superaron el filtro de la censura, desplegando una doble lectura de su contenido subversivo.

Las miserias de la prensa

En septiembre de 1977, Nueva Lente dedicó un número a los reporteros de prensa del franquismo final. A quince se les sometió a un cuestionario sobre la prensa de la época. Rueda, oculto bajo su antiguo seudónimo Pizzi, respondería que “es un instrumento de control y manipulación de masas al servicio del poder y del orden establecidos”. Respecto a la imagen en los medios de comunicación: “Es otro elemento más para conducir el agua donde conviene a quien paga o manda”.

Jorge Rueda, mago en Salamanca en 1974
Jorge Rueda, mago en Salamanca en 1974. Demetrio E. Brisset

Consideraba que “el fotógrafo-lumpen es quizás más ‘para la prensa’ que ‘de prensa’, siendo así que el compromiso del editor no traspasa la pequeñez de pagar a desgana, con mucho retraso y a precios de risa solo las fotos que aparezcan publicadas (es decir, tres)”. Desdichadamente, no parece que la situación actual sea mucho mejor, salvo que se suele reconocer la autoría de las fotos, aunque siga habiendo piratería sobre sus derechos.

En 1978 seleccionó para el Festival de Arlés la muestra de nueva fotografía española que causaría sensación internacional.

“Me regodea la aureola de maldito”

Anarco-individualista (decía “formo un grupo individual”), Rueda era tan austero que rayaba en lo espartano, complementando sus magros ingresos profesionales con la venta de objetos en el Rastro. Vivía en una minúscula buhardilla del madrileño barrio de las Letras, hasta que en los años 80 se trasladó a un molino abandonado en la serranía de Ronda, carente de electricidad. Abandonó la fotografía durante años, para luego intentar dedicarse a “bodas, bautizos y funerales”.

Con la irrupción de la cibernética a finales del siglo, consiguió dominar la técnica del fotomontaje digital, para crear un fabuloso e inquietante universo visual desde su aislamiento serrano, del que a veces salía para impartir talleres y conferencias.

Finalmente, obedeciendo sus instrucciones, tras la incineración sus cenizas fueron arrojadas a un contenedor de basura. En 2004 había escrito: “Me consuelo con la copla de que a los genios no nos hace nadie caso, hasta que no llevemos al menos diez años bajo tierra y pasamos a ser posteridad”. Su momento ya ha llegado.

Archivado en: Franquismo Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.