Fotografía
Jorge Rueda, fotógrafo-guerrillero antifranquista

El 13 de diciembre se cumplen diez años de la destrucción de uno de los archivos fotográficos que han reflejado con mayor acidez la penuria moral de la dictadura de Franco, el de Jorge Rueda. En Málaga, donde falleció en 2011, se rinde homenaje con una exposición hasta el 31 enero en la Sala Italcable a quien dejó como última voluntad que todos sus materiales gráficos “se quemen concienzudamente y por completo”, lo cual sería debidamente ejecutado y grabado como prueba.
La plaza de Oriente de Madrid en 1970, por Jorge Rueda
La plaza de Oriente de Madrid en 1970, por Jorge Rueda.
13 dic 2021 06:00

Nacido en Almería en plena posguerra (1943), Jorge Rueda no se consideraba fotógrafo sino “alguien que hacía fotos”, con un “sarcástico y desangelado talante agrio-cínico que, según se dice, tan desagradablemente me caracteriza”. Instalado en Madrid para estudiar diseño industrial, pronto se interesó por la capacidad subversiva de la fotografía. En 1965 comenzó a colaborar con el recién creado grupo de Los Goliardos, precursor del teatro independiente en España, que trataba de cambiar la sociedad montando obras de vanguardia. “Aparecía por los ensayos, tomaba fotos, desaparecía y después les entregaba los originales. Nunca quiso cobrar por su trabajo, porque consideraba que el grupo defendía las ideas y posiciones críticas que él mismo portaba en estandarte”, según Aura Rojas-Facio, responsable de la Fundación Goliardos.

Una de las obras del grupo que tuvo mayor resonancia de público y crítica fue La boda de los pequeños burgueses , creación colectiva adaptando en clave esperpéntica un texto de Bertolt Brecht que ridiculiza la tosca moralidad que induce una sexualidad de baja estofa, sirviendo las fotos de Rueda para el cartel, catálogo y publicidad. Por entonces también colaboraría con Tábano, otro de los grupos teatrales más políticamente agresivos, que superaría con Castañuela 70 el límite de lo permitido.

El tercer mundo de Madrid, por Jorge Rueda en la revista ‘Triunfo’ en 1968
El tercer mundo de Madrid, por Jorge Rueda en la revista ‘Triunfo’ en 1968.

En 1968 Rueda entró como redactor gráfico en el semanario Triunfo, el más progresista de los medios de comunicación tolerados por el régimen. Uno de sus primeros encargos fue mostrar “el tercer mundo oculto en Madrid”, que coexistía con el incipiente consumismo, con duras imágenes del contraste. Ese verano participó en la serie de artículos de Luis Carandell sobre “Las playas del sol”, viajando juntos por la costa andaluza para fijarse en cómo el nuevo disfrute de vacaciones playeras modificaba la cultura tradicional. La escasa remuneración, los encargos que no se valoraban adecuadamente y la falta de acreditación de la autoría de cada foto, le llevaron a abandonar esta revista a fines del mismo año.

Las playas del sol, por Jorge Rueda
Las playas del sol, por Jorge Rueda.

Concentración de apoyo al Caudillo

En diciembre de 1970, al extenderse internacionalmente las protestas ante las seis condenas a muerte dictadas en el Proceso de Burgos contra los etarras acusados de matar a un policía torturador, el régimen organizó un acto masivo de “afirmación patriótica” en la Plaza de Oriente para apoyar al dictador. Rueda contará años después: “Si tenía que hacer fotos en la calle a expresiones nacionales, me vestía de falangista... desconocían los efectos del ojo de pez a veinte centímetros de una cara, y desconocían mis intenciones. Ni siquiera yo las tenía claras aquel día en la Plaza de Oriente, cuando tuve que cantar —las conté— diecisiete veces el ‘Cara al sol’. Acabé tostao... Sabía ciertamente que estaba sujetando estampas del pasado y que más adelante hubiera lamentado habérmelo perdido... Me fascina cualquier especie en extinción. Aquellas fotos siguen dormidas, casi nadie las ha visto completas”.

Rueda capturaría la grotesca actitud de unos engreídos personajes rebosantes de odio hacia los aplastados republicanos, consiguiendo las que pueden ser más ilustrativas imágenes de la histeria del bando nacional décadas después de su conquista del poder

Así, camuflado entre las huestes franquistas, Rueda capturaría la grotesca actitud de unos engreídos personajes rebosantes de odio hacia los aplastados republicanos, consiguiendo las que pueden ser más ilustrativas imágenes de la histeria del bando nacional décadas después de su conquista del poder. Evidentemente, no se podían publicar en la España de Franco, y Rueda las envió a los Cuadernos de Ruedo Ibérico, que, dirigida por el anarquista José Martínez en París, aglutinaba a los intelectuales republicanos, tanto exiliados como residentes en el interior. Para estos, era necesario firmar con seudónimo para evitar represalias, y Rueda firmó su reportaje gráfico como Pizzi. Nunca reconocería en público haber sido el autor, debido a conservar una “psicosis represiva y no fiarse un pimiento de las democracias a plazos”, como diría en 1977.

La vía del fotomontaje revulsivo

Dedicado hasta ese momento a la fotografía documental o realista, que él definía como encontrada, a partir de 1971 imprimiría un giro a su trabajo, cuando le propusieron fundar y dirigir la revista Nueva Lente, foro de una nueva generación de fotógrafos. Allí fue publicando fotomontajes (a menudo utilizando como modelos a miembros de los grupos de teatro) y las imágenes escénicas que llamaba inventadas, “distintas aunque iguales” de las encontradas, de las que se diferencian en que “no tienen la obligación de corresponderse con la apariencia de las cosas, sino con su significado, su emotividad o su intención”.

“La posible carga crítica de cada foto responde a mis visiones, parciales y subjetivas, pero que configuran mi expresión”, afirmó Rueda en 1975

El fotomontaje, técnica fotográfica desarrollada por los dadaístas como revulsivo contra el arte domesticado, sería luego aplicado a la lucha política por artistas como el antinazi alemán John Heartfield y el republicano valenciano Josep Renau. Sobre este uso como arma social, Rueda diría en 1975 que “la posible carga crítica de cada foto responde a mis visiones, parciales y subjetivas, pero que configuran mi expresión”. Su obra mostraba una actitud sarcástica y antirrepresiva, distorsionando con lúcida frialdad el machismo, la obsesión sexual y el militarismo. Por su carácter metafórico y surrealista, superaron el filtro de la censura, desplegando una doble lectura de su contenido subversivo.

Las miserias de la prensa

En septiembre de 1977, Nueva Lente dedicó un número a los reporteros de prensa del franquismo final. A quince se les sometió a un cuestionario sobre la prensa de la época. Rueda, oculto bajo su antiguo seudónimo Pizzi, respondería que “es un instrumento de control y manipulación de masas al servicio del poder y del orden establecidos”. Respecto a la imagen en los medios de comunicación: “Es otro elemento más para conducir el agua donde conviene a quien paga o manda”.

Jorge Rueda, mago en Salamanca en 1974
Jorge Rueda, mago en Salamanca en 1974. Demetrio E. Brisset

Consideraba que “el fotógrafo-lumpen es quizás más ‘para la prensa’ que ‘de prensa’, siendo así que el compromiso del editor no traspasa la pequeñez de pagar a desgana, con mucho retraso y a precios de risa solo las fotos que aparezcan publicadas (es decir, tres)”. Desdichadamente, no parece que la situación actual sea mucho mejor, salvo que se suele reconocer la autoría de las fotos, aunque siga habiendo piratería sobre sus derechos.

En 1978 seleccionó para el Festival de Arlés la muestra de nueva fotografía española que causaría sensación internacional.

“Me regodea la aureola de maldito”

Anarco-individualista (decía “formo un grupo individual”), Rueda era tan austero que rayaba en lo espartano, complementando sus magros ingresos profesionales con la venta de objetos en el Rastro. Vivía en una minúscula buhardilla del madrileño barrio de las Letras, hasta que en los años 80 se trasladó a un molino abandonado en la serranía de Ronda, carente de electricidad. Abandonó la fotografía durante años, para luego intentar dedicarse a “bodas, bautizos y funerales”.

Con la irrupción de la cibernética a finales del siglo, consiguió dominar la técnica del fotomontaje digital, para crear un fabuloso e inquietante universo visual desde su aislamiento serrano, del que a veces salía para impartir talleres y conferencias.

Finalmente, obedeciendo sus instrucciones, tras la incineración sus cenizas fueron arrojadas a un contenedor de basura. En 2004 había escrito: “Me consuelo con la copla de que a los genios no nos hace nadie caso, hasta que no llevemos al menos diez años bajo tierra y pasamos a ser posteridad”. Su momento ya ha llegado.

Archivado en: Franquismo Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.