Flamenco
(Al menos) Tres décadas de voces femeninas

Carmen Linares, Estrella Morente y Rocío Márquez,  a su manera y en tres décadas diferentes, han rendido homenaje a las mujeres que expandieron los límites de género. Como La Mejorana, que a finales del siglo XIX embrujaba a Manuel de Falla, sacando de la marginalidad al flamenco.

Musicólogo
16 nov 2017 16:53

A finales del siglo XIX, el Café de Silverio acogía espectáculos de flamenco a la moda parisina de los cafés cantante en Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera. En Cádiz, la bailaora por excelencia en estos acontecimientos fue, durante su juventud, Rosario Monje ‘la Mejorana’. Ella fue quien contó las costumbres gitanas, sus proverbios y cantares a Manuel de Falla, quien, hechizado por los relatos de la brujería caló, compuso la obra que catapultó al flamenco fuera de la marginalidad, El amor brujo. Pastora Imperio, hija de la Mejorana, fue la protagonista en el estreno de 1915. Su madre, a estas alturas, ya se había retirado. La pieza de Manuel de Falla constituye el salto del flamenco hacia los escenarios, una visión aún romántica de la cultura gitana —marginada y vilipendiada— que auguraba una dirección hasta entonces ignorada e inconcebible para los aficionados al flamenco. Un siglo después, la obra representa un canon en tanto que constituye la unión entre el flamenco —arte de clases populares— y las artes escénicas —el Arte, con mayúsculas, de las clases altas—. Hoy día, parece que quien lleva a las tablas El amor brujo queda consagrada dentro del arte flamenco.

Tres de las artistas que se han granjeado este reconocimiento son Carmen Linares, Estrella Morente y Rocío Márquez.
Cada una de ellas ha rendido su propio homenaje, a su manera y en tres décadas diferentes, a mujeres que han expandido —o eliminado— los límites del género, que han conseguido difundir su propio mensaje, pleno de fuerza femenina, en un mundo —como el que vivimos y como el del flamenco— eminentemente machista. Como hizo Rosario la Mejorana al desplegar por primera vez los brazos tal y como se hace hoy, o como hizo su hija cuando llevó por primera vez el género al escenario.

Para reafirmar el rol de la mujer en Firmamento (Universal, 2017), Rocío Márquez (Huelva, 1985) se rodea de ellas. Del total de piezas que componen su último trabajo, la mitad aproximadamente son de su autoría y para el resto ha contado con la colaboración de Christina Rosenvinge, Isabel Escudero y María Salgado. Cada una de ellas añade un mensaje de denuncia desde varios prismas: María desde el ecologismo —el fandango “Son flúor tus ojos” canta a la aberración que supone la industria química en la capital onubense—, Isabel desde lo social —“Si yo me duelo” expone un relato sobre la emigración, pasando por el éxodo del pueblo andaluz hacia los centros urbanos industrializados y asimilándolo a la huida del pueblo sirio en busca de refugio en una Europa indiferente— y Christina desde el feminismo —el romance “Almendrita” es una historia sobre la violencia contra las mujeres—. Todo ello acompañado por una instrumentación en la que la guitarra está ausente y el toque se traslada al saxo, al piano, la marimba o la batería.

Tres décadas atrás, Carmen Linares (Linares, Jaén, 1951), una mujer, según el flamencólogo José Manuel Gamboa, cuya “modélica trayectoria y su valentía e integridad artísticas han servido de guía para otras tantas compañeras que están hoy en primera línea”, presentaba su homenaje particular a la mujer, Antología de la mujer en el cante (Mercury, 1996). Un álbum doble que abría una doble vereda, en el género flamenco y en el femenino. Ante los micrófonos, Linares hablaba en 2015 de su impulso creativo, la necesidad de mostrar la importancia del trabajo de la mujer en el flamenco. Y de la repercusión de este trabajo: “Resulta que ayudó a que mucha gente se sorprendiera de la aportación de las mujeres al canto. Y animó a muchas a cantar”. Quedan compilados tientos, alegrías y peteneras de la Niña de los Peines, soleares de la Serneta, tangos de la Repompa, malagueñas de la Peñaranda o cantiñas de Rosario la Mejorana, entre otras. Tanto el trabajo de investigación que precede a esta selección —recuperó para el repertorio flamenco muchos cantes olvidados— como la fuerza resultante
—contó con muchos de los guitarristas más prestigiosos—, configuraron a la cantaora jienense como una figura de referencia.

Así, Estrella Morente continuó sus pasos cuando lanzó Mujeres (EMI, 2006), “un disco homenaje a mujeres que abrieron fronteras de todo tipo”, según la propia artista. En este caso, la recopilación de cantes abarca, además de a cantaoras, a cantantes y actrices. Una iniciativa que nace de la admiración a mujeres artistas como Imperio Argentina, Carmen Linares, Penélope Cruz, Chavela Vargas o Nina Simone. En su propuesta, Morente, más allá de los palos más clásicos, traduce varios estilos al argot flamenco, atreviéndose con géneros tan dispares entre sí como la copla, el folclore latinoamericano o la chanson —la versión en referencia a Nina Simone consiste en una reinterpretación que esta hizo de “Ne me quittes pas” de Jacques Brel.

Tal labor —como los trabajos anteriores, y como muchos otros proyectos emergentes— forma parte de un proceso en el que la artista, mujer empoderada, se instaura como portavoz de unas voces a menudo silenciadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.