Fiestas populares
La peña La Vendimia resiste con un modelo de fiesta laico, animalista y ecológico

Tras dos años y medio de trabajo la peña La Vendimia sigue sin ser reconocida por la Federación de Peñas de Logroño y queda al margen de las ayudas municipales para las fiestas

La_Vendimia_Peña_01
Peñistas de La Vendimia preparando la comida durante un día de fiesta.
28 sep 2017 09:00

Degustación de empanada veggie, ecovino y limonada casera junto con la clásica oferta de cerveza y calimocho. La primera impresión al acercarse a la peña La Vendimia rompe el esquema tradicional de una peña en las fiestas de la ciudad, donde estas agrupaciones populares animan la celebración a ritmo de charanga y bota de vino ya sea en la calles o en la plaza de toros.

La Peña La Vendimia lo deja claro con su primer objetivo fundacional de dinamizar las fiestas “desde un enfoque artístico, ecológico y respetuoso con todos nuestros compañeros de planeta, sean humanos o no.”

Hacía 30 años que no se creaban una nueva peña en Logroño. En 2015 se crearon dos: La Vendimia y La Uva. Esta última ya está inscrita en la Federación de peñas que engloba a estas agrupaciones desde 1995. Sin embargo La Vendimia permanece fuera del amparo, visibilidad y pulmón económico que ofrece esta organización a la que el Ayuntamiento de Logroño subroga el reparto de ayudas a las peñas para las fiestas.

Tras las fiestas mateas hablamos con Iñigo Crespo, actual presidente de la peña, sobre su conflicto con la Federación de peñas y nos explica el nuevo modelo de celebración popular que proponen.

¿Cómo surge la iniciativa de crear una peña de estas características?
Hacía falta una peña así porque en una sociedad plural es necesario respetar y acoger toda esa deliciosa biodiversidad cultural en las celebraciones comunitarias. Somos muchas las personas que queremos disfrutar de las fiestas siendo respetuosas al mismo tiempo con el medio ambiente y con el resto de habitantes de nuestro territorio. Desde la Peña La Vendimia queremos canalizar parte de esa conciencia a nuestra mayor expresión cultural: las fiestas del pueblo y de la región. Y lo queremos hacer de un modo lúdico, constructivo, alegre, festivo y a través de actividades ligadas a nuestro territorio.

Tenemos una huerta riojana que es de las mejores de Europa, y debemos ponerla en valor, cuidarla y celebrarla. Además, nuestra gran fiesta regional es una fiesta campesina y báquica. Es la celebración de la única cosecha con nombre propio: la vendimia. Por eso decidimos llamarnos así. Para honrar la esencia de nuestra mayor celebración comunitaria.

Iñigo Crespo, actual presidente de la peña.

Otros colectivos también participan de las fiestas para trasladar sus inquietudes sociales. ¿Porqué utilizar el formato tradicional de una peña?
Quisimos formar una peña porque queremos que haya, al menos, una peña así en Logroño. Ojalá muchas más. Que estén en las calles, como una peña más, no desde un reducto apartado o marginal. Que no sea extraño, como no lo es en otras localidades, que haya peñas con distintas sensibilidades. Porque eso construye sociedad.

Ya lleváis dos años y medio de recorrido ¿Cómo ha sido la acogida entre la gente de Logroño?
Somos ya más de sesenta peñistas, lo cual es todo un logro, más aún cuando hay un amplio sector de la ciudadanía desconectado de las fiestas porque se siente ajeno a ellas y prefiere dedicar esos días a viajar o el descansar.

Nos gustaría de alguna forma conseguir reconectar a parte de esa ciudadanía mediante una oferta lúdica y cultural diversa, enriquecedora y atractiva. En parte nos parece que ya está ocurriendo, y eso nos motiva para seguir adelante con más entusiasmo, si cabe.

Gran parte de las actividades de una peña depende de las ayudas públicas y en este caso la Federación de Peñas controla ese presupuesto ¿Cúal ha sido el proceso de diálogo con la federación?
Desde nuestra fundación en la primavera de 2015, nos pusimos en contacto con la Federación de Peñas de Logroño para solicitar nuestro ingreso. A día de hoy ya hemos constatado que tal integración no va a darse. Hay condiciones para formar parte de ella como la participación en las vaquillas, en la comparsa a la salida y entrada de la tauromaquia o en la preparación del guiso de toro. No somos una peña tauromáquica y eso es incompatible con la integración en la Federación.​

Nos duele y nos decepciona porque nos excluye de actos y de espacios en los que sí queremos estar. Hoy por hoy, por ejemplo, no se nos permite participar en la celebración final de la quema de la cuba


La federación de Peñas recibe una subvención de 76.000€ del Ayuntamiento de Logroño y 9.000€ el mediante el convenio anual con el Gobierno Regional. Ayudas que reparte entre las diferentes peñas. Es una cantidad de dinero público considerable ¿Cúal ha sido la respuesta que habéis recibido de los responsables del ayuntamiento en este conflicto?
La alcaldesa Cuca Gamarra y el concejal de festejos, Miguel Sainz, están al corriente de la situación. Pero dicen que la Federación es soberana y toma sus propias decisiones. De hecho, pudimos hablar con el concejal de festejos en un acto de estas fiestas, ya que por otras vías no ha habido manera desde junio pasado de obtener respuesta. Y aprovechamos para solicitarle en persona una reunión en octubre para tratar precisamente ese punto. Esperamos que cumpla su palabra.

Efectivamente las ayudas a las peñas van a través de la Federación, por lo que no hemos percibido nada, y hemos tenido que desarrollar cinco grandes fiestas locales a pulmón, lo cual no nos parece justo.

Taller infantíl de semillas y plantas aromáticas durante las fiestas mateas de Logroño.


Aún así seguís reivindicando vuestra derecho a recibir apoyo municipal para el desarrollo y ampliación de vuestras actividades.
Hemos demostrado en estas cinco grandes fiestas que llevamos a cabo unos programas de actividades amplios y diversos. En las pasadas fiestas de la resistencia realizamos un total de doce actividades, mientras la Federación organizó veintidós. Es un ejemplo de que la dedicación y el esfuerzo merecen un trato presupuestario similar al del resto de peñas de Logroño. La política se mide en los presupuestos y entendemos que no se nos puede excluir también de la financiación pública​, porque eso es discriminatorio e inaceptable.​

Nos sentimos discriminados con respecto al resto de peñas. Tanto en espacios que monopoliza la Federación de peñas, en la que no podemos participar, como presupuestariamente, por llevar dos años y medio sin subvención alguna

¿Tenéis noticias de que haya iniciativas como la vuestra, que entronquen la conciencia medioambiental con la animación festiva en otras ciudades?
En otras ciudades de nuestro entorno como Bilbao, Vitoria o Pamplona no es tan rara la convivencia entre peñas de distintas sensibilidades. Estamos contactando con algunas de ellas para confraternizar y colaborar en la medida de lo posible.

Por ejemplo en Huesca la peña Albahaca Reberde se define como una peña “feminista, aragonesista y animalista”. Más cerca, la Peña La Quincalla en Arnedo tampoco asiste a los toros, al tiempo que promueve la ecología y la cultura local.

En vuestros estatutos destacais honrar la resistencia logroñesa frente a las tropas francesas en 1521, origen de la fiesta municipales de San Bernabé, “que no debe cesar mientras haya injusticia e insensibilidad en nuestra tierra.” ¿Por qué esta importancia al significado original de la fiesta?
Estuvimos dudando entre llamarnos "La Resistencia" o "La Vendimia" porque, en ambos casos, el propio nombre es una reivindicación de la esencia de la fiesta. Si de verdad queremos honrar la tradición, debemos comenzar por saber qué estamos celebrando. Y ser coherentes con ello.

Lo importante de las fiestas de junio ha de ser poner en valor la resistencia. Y actualizarla. No conformarnos con revivir conflictos bélicos, sino preguntarnos a qué debemos resistirnos hoy puede ser al cambio climático, a la violencia machista, a la sexta extinción masiva que ya está ocurriendo, a​ ​la ley mordaza, a la tortura pública de animales, a la actitud de 'usar y tirar', al racismo, a la xenofobia...

Por último, siempre llamáis fiestas de “La vendimia” a las que comúnmente se denominan fiestas de “San Mateo”. Lejos de parecer vanguardista lo defendéis como el germen de la fiesta digno de conservar ¿es un ejemplo más de destacar el origen, en vez de la tradición como algo añadido?
Tradición viene del latín 'traditio', que significa 'entrega'. Nuestros ancestros nos entregaron, generación tras generación, la cultura del cuidado del territorio, del amor por el terruño, de la celebración de la cosecha y de la confraternización a través del brindis con el fruto de la tierra. Como decíamos al principio, es la celebración de la única cosecha con nombre propio, la vendimia.

¿Dónde está ahí la tauromaquia? En ninguna parte. Es un postizo, caduco y cruel, que no queremos apoyar. Tampoco queremos dar continuidad, a través del lenguaje a un catolicismo de santoral y procesión.

Somos una peña laica en un estado aconfesional. No debería ser raro, más bien algo frecuente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Fiestas populares
Euskal Herria Las txosnas de Gasteiz se plantan ante la Diputación por la obligación de TicketBAI
A pocas semanas del inicio de las fiestas, las txosnas se han plantado ante la Diputación Foral de Álava: “Quieren equiparar las txosnas con cualquier actividad privada que tenga como objetivo el beneficio económico. Si no cambiamos esta situación, este año no podremos poner txosnas”, han señalado.
#20212
11/7/2018 21:33

Estoy muy triste porque en este país parece que todavía lo de la tauromaquia nos va a seguir haciendo sufrir a los que no entendemos como puede haber gente que disfrute con la tortura y muerte de un animal ...que pena

0
0
Anónimo
4/11/2017 17:55

Ole!!

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.